La utilización incorrecta de los antibióticos no es cosa del pasado. En la actualidad el abuso y el uso inadecuado están comenzando a tener sus consecuencias.
Las bacterias son unas viejas conocidas de nuestro planeta y han sido las responsables de la gran mayoría de las enfermedades infecciosas de la humanidad. Tras largos años de investigaciones se encontró lo que parecía que podía poner fin a su presencia. Nacían los antibióticos, medicamentos diseñados para eliminarlas o impedir su crecimiento en nuestro organismo, para así combatir las infecciones que pudieran causar.
Pero poco a poco, los que ya se habían bautizado por muchos como 'medicamentos milagrosos' comenzaban a dar problemas. Cautivados por sus buenos resultados, su uso empezó a hacerse indiscriminado y la población llegó a creer que todo tenía solución con ellos. Olvidaron que los antibióticos solo podían hacer frente a las enfermedades infecciosas de origen bacteriano, no siendo efectivos para el tratamiento de procesos virales. Así, los resfriados y las gripes comenzaron a tratarse con medicamentos que no estaban indicados para ellos.
Pero la utilización incorrecta de los antibióticos no es cosa del pasado. Todo lo contrario. En la actualidad el abuso y el uso inadecuado de los antibióticos están comenzando a tener consecuencias nefastas para la salud. Un problema que ya se ha acuñado bajo el nombre de 'resistencia a los antibióticos' y que ha encontrado en nuestro país el lugar idóneo para darse a conocer, pues España encabeza la lista de países donde se ha desarrollado una mayor resistencia a estos medicamentos.
Es por esto que la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, la Sociedad Española de Farmacología Clínica y la Red Española de Atención Primaria han redactado conjuntamente un documento de consenso sobre uso adecuado de antibióticos en Atención Primaria en el que alerta sobre el problema del abuso de antibióticos y la aparición de resistencias bacterianas.
CUANDO TOME ANTIBIÓTICOS RECUERDE...
1. Para que sean efectivos es muy importante respetar el horario de las tomas y finalizar el tratamiento.
2. Hay distintas maneras de tomarlos: antes, durante o después de las comidas. Pregunte a su farmacéutico cuál es la mejor manera.
3. Cuando tome un antibiótico coma por lo menos un yogur al día para evitar que la flora bacteriana beneficiosa desaparezca.
4. Las embarazadas o madres lactantes no deben tomarlos nunca sin consultar antes con su médico.
5. Algunos pueden producir molestias, como diarreas. Aun así, no interrumpa la medicación sin consultar con su médico o farmacéutico.
6. Aunque se encuentre mejor siempre debe terminar el tratamiento. Si no lo hace, las bacterias pueden crear resistencias a ese antibiótico o a otros parecidos.
7. Las resistencias que crean las bacterias no sólo afectan a la persona que está tomando el antibiótico, sino a todos los demás.
8. En la gripe, resfriado, dolores de garganta, tos y algunas fiebres, los antibióticos no son efectivos. Si toma antibióticos cuando no lo necesita puede ser que en un futuro, cuando tenga una enfermedad infecciosa, éstos no sean efectivos.
9. No almacene antibióticos en el botiquín casero, porque acumulándolos favorece la automedicación. Los antibióticos caducan, quedan al alcance de los niños y se pueden confundir con otros medicamentos.
10. No se automedique. Ante cualquier duda consulte con su farmacéutico.
Selección natural
Las bacterias se han supeditado a la teoría de la selección natural. Son seres vivos que se adaptan a las circunstancias adversas del medio y que incluso han encontrado la manera de defenderse contra el ataque de los antibióticos, sus máximos enemigos, garantizando así su supervivencia. Muchas mueren en 'combate' pero las que sobreviven volverán a atacar en el futuro y transmitirán esta habilidad a su descendencia. Poco a poco, el antibiótico ve mermada su capacidad y dejará de ser eficaz o, desde luego, menos efectivo que antes. Éste es el caso de la penicilina, el primer antibiótico utilizado contra las infecciones y que hoy es uno de los que ha generado resistencia bacteriana en muchos países.
Con los nuevos antibióticos ha ocurrido algo similar. Tal y como explica la Comisión Europea, "el peor supuesto, que por desgracia no es improbable, es que los agentes patógenos peligrosos adquieran con el tiempo resistencia a todos los antibióticos hasta ahora eficaces, lo que daría lugar a epidemias incontroladas de enfermedades bacterianas imposibles de tratar". Además, "corremos el riesgo de volver a la era preantibiótica, en la que las enfermedades bacterianas banales, que hoy no nos parecen importantes, volverán a ocupar la primera posición en cuanto a causa de muerte", remarca José Antonio Vázquez Boland, catedrático de Microbiología de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.
A su juicio el freno a esta situación pasa por "no abusar de los antibióticos, ya que cuantos más haya en circulación, más se favorecerá la selección de bacterias que resistan a ellos", además de educar a la población y desarrollar alternativas a los antibióticos, como vacunas o moléculas con nuevas dianas de actuación.
Las principales víctimas
Como en todas 'las guerras' los más débiles son los que sufren las peores consecuencias. Empeñados en tratar las infecciones respiratorias con un exceso de antibióticos, cuando en gran parte de los casos el causante es un virus, contra el que, por tanto, un antibiótico no puede hacer nada, las guarderías se están convirtiendo en estancias donde las bacterias resistentes crecen libremente. En las residencias de ancianos pasa algo parecido, pues las personas mayores contraen infecciones en el hospital y es en las residencias donde las bacterias problemáticas acaban acomodándose. Y es que, según la Comisión Europea, el 60% de las infecciones hospitalarias tienen su origen en microorganismos resistentes a antibióticos.
Actitud responsable
En nuestra mano está parar está situación haciendo un uso responsable de estos medicamentos. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que bajo ningún concepto debemos automedicarnos con antibióticos, pues es el médico el único capacitado para recetarlos y es él además quien, conociendo cada caso concreto, podrá estipular la dosis y la duración del tratamiento.
Las situaciones de riesgo son casi cotidianas y se repiten cada día. Cuando decidimos por nosotros mismos dejar de tomar la medicación, ayudamos a los microbios a crear resistencias con más rapidez y cuando tomamos antibióticos para paliar los efectos de una enfermedad para la que no han sido creados, como una gripe, las bacterias que se encuentran normalmente en el organismo aprenden a oponerse al medicamento y propagan su hallazgo entre las futuras generaciones. Sin saberlo nos estamos exponiendo a nosotros mismos y a la gente que nos rodea a enfermedades creadas por bacterias resistentes, infecciones muy difíciles de curar, y estamos 'hipotecando' la curación de otras personas al actuar como aliado de las resistencias bacterianas.
También la forma en la que tomamos los antibióticos es muy importante. Y es que, si separamos más de la cuenta las distintas dosis, podemos provocar recaídas y si el tiempo es menor a lo estipulado pueden aparecer fenómenos adversos como alergias, vómitos o diarreas.
sábado, 30 de abril de 2011
Mil miligramos de calcio por día para prevenir la osteoporosis
A fin de prevenir la osteoporosis, se deberían consumir –en general– alimentos que proporcionen mil miligramos de calcio por día. El especialista José Zanchetta afirma que los estudios epidemiológicos permiten la comprensión de esta enfermedad que debilita los huesos y la toma de conciencia acerca de la importancia de las campañas de prevención y de diagnóstico.
El doctor José Zanchetta, primer presidente de la Sociedad Argentina de osteoporosis y miembro del comité directivo de la Fundación Internacional de Osteoporosis.
El cuidado temprano de nuestros huesos desde la niñez previene el desarrollo de osteoporosis en la vida adulta, una enfermedad que se caracteriza por la disminución en la densidad y calidad de los huesos.
“Si bien la conciencia que tiene la población sobre las medidas que pueden prevenir esa enfermedad es mayor en la actualidad, todavía son muchos los detalles que la población desconoce”, afirmó a la Agencia CyTA el doctor José Zanchetta, presidente de la Sociedad Argentina de Osteoporosis y miembro del comité directivo de la Fundación Internacional de Osteoporosis. Y agrega: “Hay mucho que podemos hacer diariamente para cuidar nuestros huesos y los de nuestros hijos. El cuidado debe comenzar desde la tierna infancia. La dieta adecuada en calcio, el ejercicio regular, la exposición solar adecuada, la vida saludable sin excesos de tabaco y alcohol (ambos elementos son tóxicos para el esqueleto) favorecen el desarrollo, fortalecimiento y mantenimiento de los huesos sanos y fuertes. Por otro lado, la detección temprana de la enfermedad cumple un papel fundamental en su manejo futuro”.
Calcio y vitamina D
Cuando no se aporta el suficiente calcio al organismo, el esqueleto, se descalcifica y a largo plazo se vuelve frágil ante leves traumas que pueden producir fracturas, subraya el doctor Zanchetta que también se desempeña como directo médico del Instituto de Investigaciones Metabólicas.
Paralelamente el consumo de vitamina D es clave para que se fortifiquen los huesos. “Este tipo de vitamina favorece la absorción y utilización del calcio, y si bien puede ser aportada por algunos alimentos fortificados, como los lácteos, la principal fuente de vitamina D es nuestro propio cuerpo, pues nuestra piel expuesta al sol inicia su producción”, explica Zanchetta. Y prosigue: “La principal función de la vitamina D es ayudar a que el calcio se absorba en el intestino. En situaciones extremas de falta absoluta de exposición solar en niños, puede ocasionar raquitismo, y malformación de los huesos. Se recomienda la exposición solar de 15 minutos en brazos y piernas por día (caminatas, compras) evitando los horarios no recomendados (11 a 16 horas). Si hay contraindicaciones para la exposición solar (como en personas con antecedentes de cáncer de piel) también se puede suplir fácilmente con gotitas medicamentosas.”
De acuerdo con el especialista lo recomendable es incorporar el calcio de los alimentos y los más indicados son los lácteos. “Las necesidades pueden variar en distintos momentos de la vida pero en líneas generales son 1000 miligramos (mg) de calcio por día”, destaca.
En este sentido el doctor Zanchetta afirma que es útil conocer cuánto calcio contienen los distintos lácteos para armar el menú diario. A modo de ejemplo puntualiza que una porción de queso semi blando aporta 700 mg de calcio, un yogurt de 250 entre 350-400 mg, un yoghurt fortalecido 450-500 mg, un vaso de leche de 200 ml contiene 200mg y un vaso de leche fortalecida cerca de 250-300 mg.
“Si no se pueden cumplir los requerimientos diarios por alguna razón como intolerancia se pueden suplir con suplementos en comprimidos”, señala el especialista.
Mayor prevalencia en mujeres
Si bien la osteoporosis la padecen ambos sexos, esta enfermedad afecta más a las mujeres, sobre todo después de la menopausia. A fin de conocer su prevalencia en esta población el doctor Zanchetta y un equipo de colegas realizaron un estudio epidemiológico en el que fueron evaluadas 4 mil mujeres postmenopáusicas argentinas.
Los resultados del trabajo, presentados en el 7mo Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Osteología y Metabolismo Mineral en 2007, mostraron que el 35 por ciento de las mujeres posmenopausicas mayores de 50 años tienen osteoporosis según la clasificación dispuesta por la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con Zanchetta estos resultados serían vigentes hasta la fecha y extrapolables al conjunto de mujeres de esa franja etaria del país. Y afirma que en esta etapa de la vida de las mujeres se vuelve crucial mantener óptimos niveles de calcio.
Por otra parte, el especialista advierte que en el caso de los ancianos donde los niveles de calcio suelen disminuir se vuelve crítico evitar caídas para prevenir fracturas. “Se debe cuidar la vista, entrenar el equilibrio y fuerza muscular, utilizar calzado cómodo y liberar la casa de obstáculos que faciliten los tropiezos, entre muchas otras medidas”, destaca.
“Gracias a los estudios epidemiológicos podemos tener una idea más concreta de éste problema, lo cual puede ayudar a que la sociedad en general tome conciencia acerca de la importancia de las campañas de prevención y de diagnóstico pudiendo así identificar a las pacientes con riesgo”, enfatiza el doctor Zanchetta. Y concluye: “La prevención juega un papel importantísimo, los alimentos, la nutrición y el ejercicio favorecen el desarrollo, fortalecimiento y mantenimiento de los huesos sanos y fuertes y la detección temprana de la enfermedad cumple un papel fundamental en su manejo futuro. La consulta al medico sobre la salud ósea es fundamental.”
El doctor José Zanchetta, primer presidente de la Sociedad Argentina de osteoporosis y miembro del comité directivo de la Fundación Internacional de Osteoporosis.
El cuidado temprano de nuestros huesos desde la niñez previene el desarrollo de osteoporosis en la vida adulta, una enfermedad que se caracteriza por la disminución en la densidad y calidad de los huesos.
“Si bien la conciencia que tiene la población sobre las medidas que pueden prevenir esa enfermedad es mayor en la actualidad, todavía son muchos los detalles que la población desconoce”, afirmó a la Agencia CyTA el doctor José Zanchetta, presidente de la Sociedad Argentina de Osteoporosis y miembro del comité directivo de la Fundación Internacional de Osteoporosis. Y agrega: “Hay mucho que podemos hacer diariamente para cuidar nuestros huesos y los de nuestros hijos. El cuidado debe comenzar desde la tierna infancia. La dieta adecuada en calcio, el ejercicio regular, la exposición solar adecuada, la vida saludable sin excesos de tabaco y alcohol (ambos elementos son tóxicos para el esqueleto) favorecen el desarrollo, fortalecimiento y mantenimiento de los huesos sanos y fuertes. Por otro lado, la detección temprana de la enfermedad cumple un papel fundamental en su manejo futuro”.
Calcio y vitamina D
Cuando no se aporta el suficiente calcio al organismo, el esqueleto, se descalcifica y a largo plazo se vuelve frágil ante leves traumas que pueden producir fracturas, subraya el doctor Zanchetta que también se desempeña como directo médico del Instituto de Investigaciones Metabólicas.
Paralelamente el consumo de vitamina D es clave para que se fortifiquen los huesos. “Este tipo de vitamina favorece la absorción y utilización del calcio, y si bien puede ser aportada por algunos alimentos fortificados, como los lácteos, la principal fuente de vitamina D es nuestro propio cuerpo, pues nuestra piel expuesta al sol inicia su producción”, explica Zanchetta. Y prosigue: “La principal función de la vitamina D es ayudar a que el calcio se absorba en el intestino. En situaciones extremas de falta absoluta de exposición solar en niños, puede ocasionar raquitismo, y malformación de los huesos. Se recomienda la exposición solar de 15 minutos en brazos y piernas por día (caminatas, compras) evitando los horarios no recomendados (11 a 16 horas). Si hay contraindicaciones para la exposición solar (como en personas con antecedentes de cáncer de piel) también se puede suplir fácilmente con gotitas medicamentosas.”
De acuerdo con el especialista lo recomendable es incorporar el calcio de los alimentos y los más indicados son los lácteos. “Las necesidades pueden variar en distintos momentos de la vida pero en líneas generales son 1000 miligramos (mg) de calcio por día”, destaca.
En este sentido el doctor Zanchetta afirma que es útil conocer cuánto calcio contienen los distintos lácteos para armar el menú diario. A modo de ejemplo puntualiza que una porción de queso semi blando aporta 700 mg de calcio, un yogurt de 250 entre 350-400 mg, un yoghurt fortalecido 450-500 mg, un vaso de leche de 200 ml contiene 200mg y un vaso de leche fortalecida cerca de 250-300 mg.
“Si no se pueden cumplir los requerimientos diarios por alguna razón como intolerancia se pueden suplir con suplementos en comprimidos”, señala el especialista.
Mayor prevalencia en mujeres
Si bien la osteoporosis la padecen ambos sexos, esta enfermedad afecta más a las mujeres, sobre todo después de la menopausia. A fin de conocer su prevalencia en esta población el doctor Zanchetta y un equipo de colegas realizaron un estudio epidemiológico en el que fueron evaluadas 4 mil mujeres postmenopáusicas argentinas.
Los resultados del trabajo, presentados en el 7mo Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Osteología y Metabolismo Mineral en 2007, mostraron que el 35 por ciento de las mujeres posmenopausicas mayores de 50 años tienen osteoporosis según la clasificación dispuesta por la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con Zanchetta estos resultados serían vigentes hasta la fecha y extrapolables al conjunto de mujeres de esa franja etaria del país. Y afirma que en esta etapa de la vida de las mujeres se vuelve crucial mantener óptimos niveles de calcio.
Por otra parte, el especialista advierte que en el caso de los ancianos donde los niveles de calcio suelen disminuir se vuelve crítico evitar caídas para prevenir fracturas. “Se debe cuidar la vista, entrenar el equilibrio y fuerza muscular, utilizar calzado cómodo y liberar la casa de obstáculos que faciliten los tropiezos, entre muchas otras medidas”, destaca.
“Gracias a los estudios epidemiológicos podemos tener una idea más concreta de éste problema, lo cual puede ayudar a que la sociedad en general tome conciencia acerca de la importancia de las campañas de prevención y de diagnóstico pudiendo así identificar a las pacientes con riesgo”, enfatiza el doctor Zanchetta. Y concluye: “La prevención juega un papel importantísimo, los alimentos, la nutrición y el ejercicio favorecen el desarrollo, fortalecimiento y mantenimiento de los huesos sanos y fuertes y la detección temprana de la enfermedad cumple un papel fundamental en su manejo futuro. La consulta al medico sobre la salud ósea es fundamental.”
La infertilidad masculina: ¿a qué se debe?
¿Estás buscando el embarazo hace tiempo pero no has tenido éxito? ¿Sabías que aproximadamente un tercio de las parejas que buscan un bebé no logran el embarazo debido a problemas de fertilidad tanto en el hombre como en la mujer? En este artículo te contamos cuáles son las posibles causas de la infertilidad masculina. Si estás en la búsqueda de un bebé con tu pareja, asesórense y no se desanimen, actualmente existen muchos tratamientos que tienen muy buenos resultados.
José Luis y Marcela están tratando de concebir hace más de un año pero no han tenido éxito. Cansados de esperar y preocupados por la situación, Marcela fue en busca de asesoramiento profesional pensando que a la mejor tenía algún problema que le impedía quedar embarazada. Al llegar a casa luego de la consulta, le comentó a su marido lo que dijo el especialista: “tú también debes acompañarme y hacerte algunos estudios”, le dijo.
Así, luego de varios análisis, el médico pudo decirle a Marcela que no había ningún problema con ella. El problema lo tenía José Luis. Esto es algo frecuente en las parejas. Como la mujer es quien queda embarazada, muchas veces se cree que será ella la que tiene el problema para concebir. Sin embargo, se estima que alrededor de la mitad de las parejas con problemas de fertilidad es por alguna causa masculina.
Por eso, es esencial que los hombres se asesoren para determinar las causas y los posibles tratamientos para la infertilidad. En ambos casos, actualmente existen muchos tratamientos que pueden hacer posible la concepción, así que no se desanimen y continúen buscando información y asesoramiento para elegir la alternativa más apropiada para ambos.
En el caso de los hombres, la dificultad para lograr un embarazo con su pareja puede ser por varios motivos. Entre ellos se encuentran:
Trastornos con los espermatozoides. Estos pueden no estar completamente desarrollados, tener una forma anormal o ser incapaces de moverse bien. También, puede ocurrir que los espermatozoides sean normales pero que la cantidad que se produce no sea suficiente (oligospermia) o que directamente no se produzcan (azoospermia).
Varicocele. Se produce cuando hay venas dilatadas en el escroto (que es piel que recubre a los testículos) que inhiben el desarrollo de los espermas o espermatozoides porque evitan que haya un flujo adecuado de sangre. Se detectan fácilmente durante un examen físico y, de las causas de infertilidad masculina que se pueden corregir, es la más común.
Eyaculación retrógrada. Es ocasionada por una falla de los nervios y de los músculos del cuello de la vejiga o de los músculos responsables de la apertura en la uretra (el tubito por donde sale la orina y los espermatozoides al exterior) que no se cierran durante el orgasmo, lo que hace que el semen regrese hasta la vejiga en vez de salir por el pene. A veces se puede reconocer porque el hombre tiene orina turbia luego de la eyaculación y una eyaculación menor o “seca” durante el orgasmo.
Tener algún bloqueo que impide la salida de los espermas. Puede deberse a una variedad de factores como infecciones repetidas, cirugía, inflamación u otros problemas de desarrollo.
Tener alguna enfermedad, lesión o problema crónico de salud, desde las enfermedades renales (del riñón) hasta el cáncer del testículo, pasando por enfermedades sistémicas (generales) y trastornos metabólicos (como diabetes), enfermedades de transmisión sexual, trastornos genéticos (como la fibrosis quística) y problemas hormonales.
Tener infertilidad inmunológica. Causada por el sistema de defensas del hombre que tenga anticuerpos contra sus propios espermatozoides.
Algunos medicamentos (para tratar enfermedades como artritis, depresión, problemas digestivos, infecciones, hipertensión y cáncer) pueden afectar la producción y la función de los espermas, así como la eyaculación.
Otros factores relacionados con el estilo de vida, como el fumar cigarrillos, el uso de esteroides, el abuso del alcohol y/o drogas ilegales, la edad, el estrés emocional, el peso y una deficiencia de vitaminas (en los casos de malnutrición por malabsorción) e incluso montar excesivamente en bicicleta.
Muchas veces, estos problemas no tienen síntomas. Otras veces puedes notar signos de alerta, como:
Problemas sexuales, como dificultad para alcanzar el orgasmo o mantener la erección.
Dolor, hinchazón o bultos en los testículos.
Disminución del pelo en la cara y el cuerpo u otros signos de anormalidades relacionadas con las hormonas.
Por eso, no te avergüences y consulta con tu médico. Si después de un año de intentar concebir no lo logran, busquen ayuda profesional para determinar las causas de la infertilidad y de esta forma poder establecer el diagnóstico y poder encontrar el tratamiento adecuado. Hoy en día existen varias opciones que pueden hacer que una pareja con problemas de fertilidad logren el embarazo. En los casos de infertilidad masculina, se estima que más de la mitad pueden corregirse y que el tratamiento ayuda a la pareja a lograr un embarazo a través del coito sexual normal.
Así que caballeros, no le teman a este problema, porque como ven, la infertilidad masculina también suele presentarse con frecuencia y existen tratamientos.
José Luis y Marcela están tratando de concebir hace más de un año pero no han tenido éxito. Cansados de esperar y preocupados por la situación, Marcela fue en busca de asesoramiento profesional pensando que a la mejor tenía algún problema que le impedía quedar embarazada. Al llegar a casa luego de la consulta, le comentó a su marido lo que dijo el especialista: “tú también debes acompañarme y hacerte algunos estudios”, le dijo.
Así, luego de varios análisis, el médico pudo decirle a Marcela que no había ningún problema con ella. El problema lo tenía José Luis. Esto es algo frecuente en las parejas. Como la mujer es quien queda embarazada, muchas veces se cree que será ella la que tiene el problema para concebir. Sin embargo, se estima que alrededor de la mitad de las parejas con problemas de fertilidad es por alguna causa masculina.
Por eso, es esencial que los hombres se asesoren para determinar las causas y los posibles tratamientos para la infertilidad. En ambos casos, actualmente existen muchos tratamientos que pueden hacer posible la concepción, así que no se desanimen y continúen buscando información y asesoramiento para elegir la alternativa más apropiada para ambos.
En el caso de los hombres, la dificultad para lograr un embarazo con su pareja puede ser por varios motivos. Entre ellos se encuentran:
Trastornos con los espermatozoides. Estos pueden no estar completamente desarrollados, tener una forma anormal o ser incapaces de moverse bien. También, puede ocurrir que los espermatozoides sean normales pero que la cantidad que se produce no sea suficiente (oligospermia) o que directamente no se produzcan (azoospermia).
Varicocele. Se produce cuando hay venas dilatadas en el escroto (que es piel que recubre a los testículos) que inhiben el desarrollo de los espermas o espermatozoides porque evitan que haya un flujo adecuado de sangre. Se detectan fácilmente durante un examen físico y, de las causas de infertilidad masculina que se pueden corregir, es la más común.
Eyaculación retrógrada. Es ocasionada por una falla de los nervios y de los músculos del cuello de la vejiga o de los músculos responsables de la apertura en la uretra (el tubito por donde sale la orina y los espermatozoides al exterior) que no se cierran durante el orgasmo, lo que hace que el semen regrese hasta la vejiga en vez de salir por el pene. A veces se puede reconocer porque el hombre tiene orina turbia luego de la eyaculación y una eyaculación menor o “seca” durante el orgasmo.
Tener algún bloqueo que impide la salida de los espermas. Puede deberse a una variedad de factores como infecciones repetidas, cirugía, inflamación u otros problemas de desarrollo.
Tener alguna enfermedad, lesión o problema crónico de salud, desde las enfermedades renales (del riñón) hasta el cáncer del testículo, pasando por enfermedades sistémicas (generales) y trastornos metabólicos (como diabetes), enfermedades de transmisión sexual, trastornos genéticos (como la fibrosis quística) y problemas hormonales.
Tener infertilidad inmunológica. Causada por el sistema de defensas del hombre que tenga anticuerpos contra sus propios espermatozoides.
Algunos medicamentos (para tratar enfermedades como artritis, depresión, problemas digestivos, infecciones, hipertensión y cáncer) pueden afectar la producción y la función de los espermas, así como la eyaculación.
Otros factores relacionados con el estilo de vida, como el fumar cigarrillos, el uso de esteroides, el abuso del alcohol y/o drogas ilegales, la edad, el estrés emocional, el peso y una deficiencia de vitaminas (en los casos de malnutrición por malabsorción) e incluso montar excesivamente en bicicleta.
Muchas veces, estos problemas no tienen síntomas. Otras veces puedes notar signos de alerta, como:
Problemas sexuales, como dificultad para alcanzar el orgasmo o mantener la erección.
Dolor, hinchazón o bultos en los testículos.
Disminución del pelo en la cara y el cuerpo u otros signos de anormalidades relacionadas con las hormonas.
Por eso, no te avergüences y consulta con tu médico. Si después de un año de intentar concebir no lo logran, busquen ayuda profesional para determinar las causas de la infertilidad y de esta forma poder establecer el diagnóstico y poder encontrar el tratamiento adecuado. Hoy en día existen varias opciones que pueden hacer que una pareja con problemas de fertilidad logren el embarazo. En los casos de infertilidad masculina, se estima que más de la mitad pueden corregirse y que el tratamiento ayuda a la pareja a lograr un embarazo a través del coito sexual normal.
Así que caballeros, no le teman a este problema, porque como ven, la infertilidad masculina también suele presentarse con frecuencia y existen tratamientos.
La artritis impacta la salud física y mental
La gente que sufre de esta dolorosa afección es menos activa y tiene alrededor de siete días "menos saludables" cada mes, reveló un estudio. Pero esta enfermedad, no sólo afecta la salud física. Según los expertos, las personas que padecen artritis, también sufren un deterioro de su salud mental. En los Estados Unidos, 50 millones de personas tienen artritis.
Un estudio reciente ayuda a confirmar lo que muchos estadounidenses que tienen artritis podrían ya saber, que la enfermedad puede disminuir sustancialmente la calidad de vida.
Los investigadores analizaron los datos de un millón de adultos que participaron en la encuesta del Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales en 2003, 2005 y 2007. El 27 por ciento de los encuestados que tenía artritis refirió salud mala o aceptable, frente al 12 por ciento de los que no tenían artritis.
Comparados con otros adultos, los que tienen artritis presentan un promedio superior de días con menos salud física al mes (siete frente a tres), días con menos salud mental al mes (cinco frente a tres), total de días con menos salud (diez frente a cinco) y días de actividad limitada (cuatro frente a uno), según el informe que aparece en línea el 28 de abril en la revista Arthritis Care and Research.
El estudio también halló que las personas que tienen limitaciones en las actividades relacionadas con la diabetes presentaban menos calidad de vida en cuanto a la salud que los que no tenían dichas limitaciones.
Los valores de las cinco medidas de calidad de vida relacionada con la salud fueron tres veces peores en los adultos que tenían artritis, frente a los que no la tenían. Las cinco medidas eran demográfica (edad, sexo, etnia/raza), factores sociales (situación laboral, niveles educativos y de ingreso), factores de atención de la salud (acceso y barreras en el costo para obtener atención), conductas relacionadas con la salud (tabaquismo, uso del alcohol, niveles de actividad física) y afecciones de salud (diabetes, peso, hipertensión).
Los ingresos familiares reducidos, la incapacidad para trabajar, no poder pagar por la atención y tener diabetes se relacionaron de manera intensa con mala calidad de vida relacionada con la salud, según anotaron Sylvia Furner y sus colegas de la facultad de salud pública de la Universidad de Illinois en Chicago.
Además, los adultos que tenían artritis que eran físicamente activos tenían menos probabilidades de referir salud aceptable o mala, según señalaron los autores del estudio.
"Teniendo en cuenta la alta prevalencia proyectada de la artritis en los EE. UU., las intervenciones deberían enfrentar la salud física y la mental", concluyó Furner. "Incrementar la actividad física, reducir [trastornos coexistentes] y aumentar el acceso a la atención de la salud podrían mejorar la calidad de los adultos que tienen artritis", explicó en un comunicado de prensa de la revista.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., los médicos le han diagnosticado artritis a cerca de 50 millones de adultos estadounidenses, cifra que podría aumentar a 67 millones para 2030.
Un estudio reciente ayuda a confirmar lo que muchos estadounidenses que tienen artritis podrían ya saber, que la enfermedad puede disminuir sustancialmente la calidad de vida.
Los investigadores analizaron los datos de un millón de adultos que participaron en la encuesta del Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales en 2003, 2005 y 2007. El 27 por ciento de los encuestados que tenía artritis refirió salud mala o aceptable, frente al 12 por ciento de los que no tenían artritis.
Comparados con otros adultos, los que tienen artritis presentan un promedio superior de días con menos salud física al mes (siete frente a tres), días con menos salud mental al mes (cinco frente a tres), total de días con menos salud (diez frente a cinco) y días de actividad limitada (cuatro frente a uno), según el informe que aparece en línea el 28 de abril en la revista Arthritis Care and Research.
El estudio también halló que las personas que tienen limitaciones en las actividades relacionadas con la diabetes presentaban menos calidad de vida en cuanto a la salud que los que no tenían dichas limitaciones.
Los valores de las cinco medidas de calidad de vida relacionada con la salud fueron tres veces peores en los adultos que tenían artritis, frente a los que no la tenían. Las cinco medidas eran demográfica (edad, sexo, etnia/raza), factores sociales (situación laboral, niveles educativos y de ingreso), factores de atención de la salud (acceso y barreras en el costo para obtener atención), conductas relacionadas con la salud (tabaquismo, uso del alcohol, niveles de actividad física) y afecciones de salud (diabetes, peso, hipertensión).
Los ingresos familiares reducidos, la incapacidad para trabajar, no poder pagar por la atención y tener diabetes se relacionaron de manera intensa con mala calidad de vida relacionada con la salud, según anotaron Sylvia Furner y sus colegas de la facultad de salud pública de la Universidad de Illinois en Chicago.
Además, los adultos que tenían artritis que eran físicamente activos tenían menos probabilidades de referir salud aceptable o mala, según señalaron los autores del estudio.
"Teniendo en cuenta la alta prevalencia proyectada de la artritis en los EE. UU., las intervenciones deberían enfrentar la salud física y la mental", concluyó Furner. "Incrementar la actividad física, reducir [trastornos coexistentes] y aumentar el acceso a la atención de la salud podrían mejorar la calidad de los adultos que tienen artritis", explicó en un comunicado de prensa de la revista.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., los médicos le han diagnosticado artritis a cerca de 50 millones de adultos estadounidenses, cifra que podría aumentar a 67 millones para 2030.
Asocian bajos niveles de vitamina D con riesgo de diabetes
Los niveles bajos de vitamina D en sangre en los adultos están asociados con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes, según indicó un estudio efectuado en Australia.
Tras seguir a más de 5.000 personas durante cinco años, los autores hallaron que aquellas con bajos niveles de la vitamina tenían un 57 por ciento más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que las que tenían niveles dentro del rango recomendado.
"Estudios como el nuestro sugieren que los niveles de vitamina D en sangre más altos que los recomendados para mantener la salud ósea reducen el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2", dijo la autora principal, doctora Claudia Gagnon, del Western Hospital, de la University of Melbourne.
El Instituto de Medicina de Estados Unidos recomienda que los adultos consuman 600 unidades internacionales (UI) diarias de vitamina D para mantener los niveles circulantes en el rango deseado.
El equipo de Gagnon les midió los niveles de vitamina D a 5.200 personas sin diabetes. A los cinco años, 200 habían desarrollado diabetes. El equipo repitió la medición: halló que el doble de personas (seis de cada 100) con bajos niveles de vitamina D había desarrollado diabetes, a diferencia de los participantes con niveles normales (tres de cada 100).
Al considerar los factores de riesgo de la enfermedad, como la edad, el perímetro de cintura y los antecedentes familiares, el riesgo causado por el descenso de la vitamina D creció al 57 por ciento, comparado con el riesgo en personas con niveles más altos de la vitamina.
"Los bajos niveles de vitamina D en sangre estuvieron asociados con un riesgo aumentado de desarrollar diabetes tipo 2. Pero los resultados no prueban una relación causa-efecto", dijo Gagnon. Para eso se necesitan más estudios, según escribe el equipo en la revista Diabetes Care.
Es difícil saber exactamente cuál es la relación entre la vitamina D y la diabetes, comentó el doctor Ian de Boer, profesor asistente de medicina de la University of Washington en Seattle.
Pero la obesidad y la inactividad, que son los dos factores de riesgo clave de la diabetes tipo 2, pueden disminuir los niveles de vitamina D, explicó De Boer, que no participó del estudio.
La vitamina D también está asociada con una reducción del riesgo de desarrollar asma, enfermedad cardíaca y ciertos cánceres. Aun así, no existen demasiadas pruebas de que los suplementos ayuden a prevenir esas enfermedades.
El sol es la fuente más importante de vitamina D. El salmón y los lácteos fortificados también contienen gran cantidad de la vitamina, precisó De Boer. La mejor manera de reducir el riesgo de diabetes, aconsejó, sigue siendo el ejercicio y la dieta saludable.
"No existe información concluyente de que los suplementos con vitamina D disminuyan el riesgo de diabetes", concluyó De Boer.
Tras seguir a más de 5.000 personas durante cinco años, los autores hallaron que aquellas con bajos niveles de la vitamina tenían un 57 por ciento más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que las que tenían niveles dentro del rango recomendado.
"Estudios como el nuestro sugieren que los niveles de vitamina D en sangre más altos que los recomendados para mantener la salud ósea reducen el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2", dijo la autora principal, doctora Claudia Gagnon, del Western Hospital, de la University of Melbourne.
El Instituto de Medicina de Estados Unidos recomienda que los adultos consuman 600 unidades internacionales (UI) diarias de vitamina D para mantener los niveles circulantes en el rango deseado.
El equipo de Gagnon les midió los niveles de vitamina D a 5.200 personas sin diabetes. A los cinco años, 200 habían desarrollado diabetes. El equipo repitió la medición: halló que el doble de personas (seis de cada 100) con bajos niveles de vitamina D había desarrollado diabetes, a diferencia de los participantes con niveles normales (tres de cada 100).
Al considerar los factores de riesgo de la enfermedad, como la edad, el perímetro de cintura y los antecedentes familiares, el riesgo causado por el descenso de la vitamina D creció al 57 por ciento, comparado con el riesgo en personas con niveles más altos de la vitamina.
"Los bajos niveles de vitamina D en sangre estuvieron asociados con un riesgo aumentado de desarrollar diabetes tipo 2. Pero los resultados no prueban una relación causa-efecto", dijo Gagnon. Para eso se necesitan más estudios, según escribe el equipo en la revista Diabetes Care.
Es difícil saber exactamente cuál es la relación entre la vitamina D y la diabetes, comentó el doctor Ian de Boer, profesor asistente de medicina de la University of Washington en Seattle.
Pero la obesidad y la inactividad, que son los dos factores de riesgo clave de la diabetes tipo 2, pueden disminuir los niveles de vitamina D, explicó De Boer, que no participó del estudio.
La vitamina D también está asociada con una reducción del riesgo de desarrollar asma, enfermedad cardíaca y ciertos cánceres. Aun así, no existen demasiadas pruebas de que los suplementos ayuden a prevenir esas enfermedades.
El sol es la fuente más importante de vitamina D. El salmón y los lácteos fortificados también contienen gran cantidad de la vitamina, precisó De Boer. La mejor manera de reducir el riesgo de diabetes, aconsejó, sigue siendo el ejercicio y la dieta saludable.
"No existe información concluyente de que los suplementos con vitamina D disminuyan el riesgo de diabetes", concluyó De Boer.
Publican una nueva guía para prevenir accidentes cerebrovasculares
Permanentemente las asociaciones del mundo se ocupan de actualizarse con respecto a las medidas que pueden tomarse para trabajar en la prevención de diversas enfermedades. Para eso se basan en el análisis de casos, y también en la historia de cada patología. Una vez analizados todos esos datos, el objetivo es informar a los médicos para que éstos sepan cómo proceder.
En este sentido, recientemente la American Heart Association y la American Stroke Association dieron a conocer una nueva guía para la prevención de los accidentes cerebrovasculares o stroke.
"La Guía para la Prevención Primaria del ACV para profesionales, revisa la evidencia en factores de riesgo de ACV establecidos y emergentes, y provee recomendaciones basadas en la reducción del riesgo de un primer ACV", informaron los voceros de ambas asociaciones.
PAUTAS
"Para armar esta guía se evaluaron pautas que sirven para calcular el riesgo que una persona tiene de sufrir un primer ACV. Para eso se analizaron los factores de riesgo, que fueron clasificados de acuerdo a su potencial de modificación -no modificable, modificable o potencialmente modificable- y la fortaleza de la evidencia: bien documentada o menos bien documentada", explicó por su parte el doctor Pedro Lylyk, médico neurólogo y director Médico de ENERI y Clínica La Sagrada Familia
"Los factores de riesgo no modificables incluyen edad, sexo, bajo peso al nacer, raza o etnia, y predisposiciones genéticas. Acerca de este último tema, se considera que obtener información sobre la historia familiar puede ser útil para identificar a las personas que pueden tener mayor riesgo de ACV".
"Respecto de ellas, completó el especialista, es razonable realizar estudios no invasivos de aneurismas intracraneales, siempre y cuando se trate de pacientes con dos o más familiares de primer grado con aneurismas".
Por su parte, entre los factores de riesgo modificables se cuentan la hipertensión, la exposición al humo del cigarrillo, la diabetes, la fibrilación auricular y cierto tipo de condiciones cardíacas, la dislipidemia, la estenosis en la arteria carótida y la terapia hormonal postmenopáusica.
Además, es importante que todas las personas, pero sobre todo aquellas con predisposición genética, controlen la dieta y eviten el sedentarismo, que es uno de los principales predisponentes de la obesidad y la localización abdominal de la grasa.
"Entre los menos documentados -es decir que hay menos datos- se incluyen el síndrome metabólico, el exceso de consumo de alcohol, el abuso de drogas, el uso de anticonceptivos orales, los desórdenes de respiración durante el sueño y la migraña, entre otros", concluyó Lylyk.
En este sentido, recientemente la American Heart Association y la American Stroke Association dieron a conocer una nueva guía para la prevención de los accidentes cerebrovasculares o stroke.
"La Guía para la Prevención Primaria del ACV para profesionales, revisa la evidencia en factores de riesgo de ACV establecidos y emergentes, y provee recomendaciones basadas en la reducción del riesgo de un primer ACV", informaron los voceros de ambas asociaciones.
PAUTAS
"Para armar esta guía se evaluaron pautas que sirven para calcular el riesgo que una persona tiene de sufrir un primer ACV. Para eso se analizaron los factores de riesgo, que fueron clasificados de acuerdo a su potencial de modificación -no modificable, modificable o potencialmente modificable- y la fortaleza de la evidencia: bien documentada o menos bien documentada", explicó por su parte el doctor Pedro Lylyk, médico neurólogo y director Médico de ENERI y Clínica La Sagrada Familia
"Los factores de riesgo no modificables incluyen edad, sexo, bajo peso al nacer, raza o etnia, y predisposiciones genéticas. Acerca de este último tema, se considera que obtener información sobre la historia familiar puede ser útil para identificar a las personas que pueden tener mayor riesgo de ACV".
"Respecto de ellas, completó el especialista, es razonable realizar estudios no invasivos de aneurismas intracraneales, siempre y cuando se trate de pacientes con dos o más familiares de primer grado con aneurismas".
Por su parte, entre los factores de riesgo modificables se cuentan la hipertensión, la exposición al humo del cigarrillo, la diabetes, la fibrilación auricular y cierto tipo de condiciones cardíacas, la dislipidemia, la estenosis en la arteria carótida y la terapia hormonal postmenopáusica.
Además, es importante que todas las personas, pero sobre todo aquellas con predisposición genética, controlen la dieta y eviten el sedentarismo, que es uno de los principales predisponentes de la obesidad y la localización abdominal de la grasa.
"Entre los menos documentados -es decir que hay menos datos- se incluyen el síndrome metabólico, el exceso de consumo de alcohol, el abuso de drogas, el uso de anticonceptivos orales, los desórdenes de respiración durante el sueño y la migraña, entre otros", concluyó Lylyk.
viernes, 29 de abril de 2011
Ir al tratamiento para la anorexia con la pareja podría ayudar en la recuperación
Margie Hodgin de Turnersville, Carolina del Norte, estaba a principios de los cuarenta cuando desarrolló anorexia nervosa, y sabe de lo mucho que la afección puede aislar.
"En medio de un trastorno así, uno no sabe cómo explicar los sentimientos a quienes le rodean", apuntó.
Afortunadamente, Hodgin buscó la atención de un terapeuta que sugirió un tratamiento nuevo y con frecuencia eficaz, un programa de consejería intensiva en que también participó el marido de Hodgin.
Dijo que el programa, llamado Uniendo parejas (para el tratamiento de) la anorexia nerviosa (UCAN, por su sigla en inglés), probablemente fue más eficaz, tanto para su propia recuperación como para su matrimonio, que otros programas de paciente externo a los que había ido sola, ya que ella y su marido podían ser completamente francos sobre lo que estaba sucediendo.
"Abrió muchos canales", recuerda Hodgin, que ahora tiene 47 años de edad. "Sentía muchísima vergüenza. Cambió nuestra relación de una relación que era casi entre padre e hija y nos puso al mismo nivel, en que éramos una pareja nuevamente".
Su exitosa recuperación de la anorexia en el programa no es única. De hecho, en un periodo de seis meses, la investigadora Cynthia M. Bulik y colegas observaron una tasa de abandono de apenas cinco por ciento en las trece parejas inscritas en UCAN. En contrate, por lo general la terapia tradicional para la anorexia tiene una tasa de abandono de 25 a 40 por ciento, según Bulik.
Los índices de masa corporal (IMC) de las participantes también aumentaron más tras tres meses de lo que se observa típicamente en pacientes de programas tradicionales, encontraron los investigadores.
Bulik pensaba presentar sus hallazgos sobre UCAN el jueves en la Conferencia Internacional sobre Trastornos Alimentarios, en Miami.
La anorexia, caracterizada por una pérdida extrema de peso y un miedo intenso de engordar, por lo general se considera un trastorno de la adolescencia, pero es cada vez más común en mujeres de mediana edad, muchas de las cuales se encuentran en relaciones estables, señaló Bulik.
Con la terapia individual tradicional, alrededor del 25 por ciento de las pacientes de anorexia se recuperan por completo, 25 por ciento experimentan recaídas crónicas, y la otra mitad apenas logra una recuperación parcial, añadió. Cerca de cinco por ciento de las pacientes muere.
Mientras tanto, las parejas de las personas que luchan contra los trastornos alimentarios "siempre desean ayudar, pero no saben cómo hacerlo", apuntó Bulik, directora del Programa de Trastornos Alimentarios de la Universidad de California en Chapel Hill, y profesora del departamento de psiquiatría de la universidad. "Digan lo que digan, sienten que no les entienden", explicó. "Finalmente pienso que estamos aprovechando el poder de la pareja".
Las parejas del programa habían estado juntas nueve años, en promedio, y el 77 por ciento estaban casadas. El régimen de UCAN conllevaba 22 sesiones de pareja, consultas semanales de psicoterapia individual, consultas psiquiátricas mensuales y ocho sesiones con un dietista.
Aunque la anorexia puede afligir a ambos sexos, es mucho más prevalente en las mujeres. Todas las pacientes de UCAN eran mujeres, y tenían una edad promedio de 32 años.
El programa abordó la angustia matrimonial general, la mala comunicación y los niveles altos de inquietudes sexuales en las parejas en que una parte tenía anorexia, junto con formas de evitar las recaídas. Dado que la conducta de una persona anoréxica, que puede incluir no comer nada, darse atracones de comida y purgarse, resulta peligrosa, crea una pared de secretismo entre la pareja, apuntó Bulik. Al mismo tiempo, el compañero sano con frecuencia asume un rol antinatural, monitorizando constantemente las conductas de la anoréxica.
Lo que resulta es algo parecido a la política de "prohibido preguntar, prohibido decir. Lo que la anorexia hace es como construir una verja eléctrica alrededor [de la enfermedad]", explicó Bulik. "¿Qué hace que nuestro programa sea eficaz? Que no haya secretos. Cada compañero habla sobre su experiencia. Sale al descubierto".
Con frecuencia, la relación sexual de la pareja sufre cuando uno de ellos tiene graves dificultades con su imagen corporal, apuntó Bulik. Pero UCAN insta a las parejas a discutir el afecto físico y el sexo, y a desarrollar posibles formas de mejorar dichos aspectos.
Un experto dijo que el abordaje en pareja ciertamente podría ayudar a algunos pacientes.
"La imagen corporal ciertamente es parte del problema, pero el control es una parte igual de grande", afirmó el Dr. Doug Klamp, internista y especialista en trastornos alimentarios de Scranton, Pensilvania. "Que una tercera persona participe es extremadamente importante".
"Hay un conflicto natural", añadió Klamp. "Sienten que están gordas, y se supone que su pareja las adule. Así que un método más estructurado puede ser muy útil".
"En medio de un trastorno así, uno no sabe cómo explicar los sentimientos a quienes le rodean", apuntó.
Afortunadamente, Hodgin buscó la atención de un terapeuta que sugirió un tratamiento nuevo y con frecuencia eficaz, un programa de consejería intensiva en que también participó el marido de Hodgin.
Dijo que el programa, llamado Uniendo parejas (para el tratamiento de) la anorexia nerviosa (UCAN, por su sigla en inglés), probablemente fue más eficaz, tanto para su propia recuperación como para su matrimonio, que otros programas de paciente externo a los que había ido sola, ya que ella y su marido podían ser completamente francos sobre lo que estaba sucediendo.
"Abrió muchos canales", recuerda Hodgin, que ahora tiene 47 años de edad. "Sentía muchísima vergüenza. Cambió nuestra relación de una relación que era casi entre padre e hija y nos puso al mismo nivel, en que éramos una pareja nuevamente".
Su exitosa recuperación de la anorexia en el programa no es única. De hecho, en un periodo de seis meses, la investigadora Cynthia M. Bulik y colegas observaron una tasa de abandono de apenas cinco por ciento en las trece parejas inscritas en UCAN. En contrate, por lo general la terapia tradicional para la anorexia tiene una tasa de abandono de 25 a 40 por ciento, según Bulik.
Los índices de masa corporal (IMC) de las participantes también aumentaron más tras tres meses de lo que se observa típicamente en pacientes de programas tradicionales, encontraron los investigadores.
Bulik pensaba presentar sus hallazgos sobre UCAN el jueves en la Conferencia Internacional sobre Trastornos Alimentarios, en Miami.
La anorexia, caracterizada por una pérdida extrema de peso y un miedo intenso de engordar, por lo general se considera un trastorno de la adolescencia, pero es cada vez más común en mujeres de mediana edad, muchas de las cuales se encuentran en relaciones estables, señaló Bulik.
Con la terapia individual tradicional, alrededor del 25 por ciento de las pacientes de anorexia se recuperan por completo, 25 por ciento experimentan recaídas crónicas, y la otra mitad apenas logra una recuperación parcial, añadió. Cerca de cinco por ciento de las pacientes muere.
Mientras tanto, las parejas de las personas que luchan contra los trastornos alimentarios "siempre desean ayudar, pero no saben cómo hacerlo", apuntó Bulik, directora del Programa de Trastornos Alimentarios de la Universidad de California en Chapel Hill, y profesora del departamento de psiquiatría de la universidad. "Digan lo que digan, sienten que no les entienden", explicó. "Finalmente pienso que estamos aprovechando el poder de la pareja".
Las parejas del programa habían estado juntas nueve años, en promedio, y el 77 por ciento estaban casadas. El régimen de UCAN conllevaba 22 sesiones de pareja, consultas semanales de psicoterapia individual, consultas psiquiátricas mensuales y ocho sesiones con un dietista.
Aunque la anorexia puede afligir a ambos sexos, es mucho más prevalente en las mujeres. Todas las pacientes de UCAN eran mujeres, y tenían una edad promedio de 32 años.
El programa abordó la angustia matrimonial general, la mala comunicación y los niveles altos de inquietudes sexuales en las parejas en que una parte tenía anorexia, junto con formas de evitar las recaídas. Dado que la conducta de una persona anoréxica, que puede incluir no comer nada, darse atracones de comida y purgarse, resulta peligrosa, crea una pared de secretismo entre la pareja, apuntó Bulik. Al mismo tiempo, el compañero sano con frecuencia asume un rol antinatural, monitorizando constantemente las conductas de la anoréxica.
Lo que resulta es algo parecido a la política de "prohibido preguntar, prohibido decir. Lo que la anorexia hace es como construir una verja eléctrica alrededor [de la enfermedad]", explicó Bulik. "¿Qué hace que nuestro programa sea eficaz? Que no haya secretos. Cada compañero habla sobre su experiencia. Sale al descubierto".
Con frecuencia, la relación sexual de la pareja sufre cuando uno de ellos tiene graves dificultades con su imagen corporal, apuntó Bulik. Pero UCAN insta a las parejas a discutir el afecto físico y el sexo, y a desarrollar posibles formas de mejorar dichos aspectos.
Un experto dijo que el abordaje en pareja ciertamente podría ayudar a algunos pacientes.
"La imagen corporal ciertamente es parte del problema, pero el control es una parte igual de grande", afirmó el Dr. Doug Klamp, internista y especialista en trastornos alimentarios de Scranton, Pensilvania. "Que una tercera persona participe es extremadamente importante".
"Hay un conflicto natural", añadió Klamp. "Sienten que están gordas, y se supone que su pareja las adule. Así que un método más estructurado puede ser muy útil".
EPOC. Nueva alternativa de tratamiento permite mantener los síntomas bajo control.
Preocupa el alto subdiagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Afecta aproximadamente a 210 millones de personas en el mundo. El tabaquismo es el mayor factor de riesgo.
Al respecto de este tema, el Dr. Daniel Colodenco, Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria ‘María Ferrer’ y Presidente del "38º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria", remarcó que “uno de los problemas centrales en el diagnóstico de EPOC es que el fumador supone que fumar se asocia naturalmente a toser. No consulta ante síntomas como flema, falta de aire o tos, cuando debería ser todo lo contrario, ya que esto marca la posibilidad de detectar la enfermedad antes de que avance a estadios más graves”.
- Vivir sin aire
A medida que la EPOC avanza, si no se toma ninguna medida para tratarla, los síntomas van empeorando.
Al principio, los pacientes notan dificultad para respirar, tos, expectoración, agitación y fatiga. Van modificando sus hábitos casi sin darse cuenta, caminando menos, evitando subir escaleras y aquellas actividades que demanden esfuerzo físico.
Más tarde, la falta de aire (disnea) se hace evidente: se quedan sin aliento al hablar, la tos aumenta, y en casos graves puede haber pérdida de peso y de masa muscular, dedos azulados o grises por la falta de oxígeno en sangre, embotamiento, taquicardia y otros efectos que pueden requerir hospitalización.
-Tratamiento
El tratamiento farmacológico de la enfermedad se basa en el uso de broncodilatadores, es decir, medicamentos que ‘abren’ las vías aéreas, en forma regular (‘terapia de mantenimiento’) y ante las crisis (‘terapia de rescate’). Dentro de las alternativas de tratamiento, ha sido aprobado en la Argentina el uso de indacaterol, una novedosa opción terapéutica para el control de esta enfermedad.
“En EPOC, hay que entender que el tratamiento debe ser permanente, y se va adecuando al paciente en función de la respuesta. Un mal manejo de la enfermedad, regímenes complejos o malos resultados, se relacionan con la falta de adherencia. En este sentido, esta nueva medicación facilita el cumplimiento, ya que es mucho más fácil inhalar un solo medicamento una vez al día que tomar distintas drogas o medicarse cuatro o cinco veces diarias”, señaló el Dr. Colodenco. “También es importante el rápido mecanismo de acción broncodilatadora, ya que el paciente logra el efecto en menos de cinco minutos, y en forma sostenida hasta el otro día”.
Los datos para la aprobación de la nueva molécula, también aprobada por en la Unión Europea y otros países, se basan en estudios con más de 6.000 pacientes, incluyendo a 500 de Argentina. Las investigaciones demostraron que indacaterol mejoró significativamente la función pulmonar y produjo una mejoría clínicamente relevante en los síntomas de falta de aire en comparación con tiotropio. Datos presentados en el "American College of Chest Physicians (ACCP)" mostraron que indacaterol una vez al día también logró mejoras significativas en la función pulmonar en comparación con otra droga habitualmente utilizada, el salmeterol dos veces al día, proporcionando además un mejor estado de salud y mejoría de la falta de aire que este medicamento. La nueva droga ha demostrado seguridad y buena tolerancia en general, comparable a otros tratamientos actuales.
“El indacaterol es una droga activa, de una sola dosis diaria, con comienzo rápido y duración de más de 24 hs. Está indicado en pacientes con obstrucción crónica por su larga duración, en comparación con los broncodilatadores más usados, beta adrenérgicos y anticolinérgicos de corta duración que duran sólo 4 a 6 hs. Su aplicación mejorará los síntomas y las limitaciones derivadas de la obstrucción al flujo aéreo”, subrayó el Dr. Ricardo Gené. Jefe de Neumonología del Hospital de Clínicas José de San Martín.
Este medicamento ha demostrado mayor efectividad que las terapias disponibles en mejorar la función pulmonar, la disnea y la calidad de vida. Posee un efecto que se mantiene por 24 horas, con un rápido inicio de acción, apenas a minutos de inhalar el principio activo.
El especialista explicó que “los pacientes con enfermedad más avanzada tienen más riesgo, se internan más, sufren más exacerbaciones, llegan muchas veces tarde a las opciones terapéuticas existentes y obtienen menor eficacia del tratamiento”.
“El consejo más importante para evitar el desarrollo de EPOC es no fumar, y detectarla precozmente. El médico debe comprometerse para que el paciente no fume”, declaró el Dr. Colodenco.
- Cigarrillo vs. pulmones
El principal factor de riesgo para desarrollar EPOC es el tabaquismo. Según el Dr. Giugno, “en nuestro país el tabaquismo es el responsable de más del 85 por ciento de los casos”. Ante el aumento del consumo de cigarrillo en el sexo femenino, en la actualidad esta enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres, en proporciones semejantes.
El Dr. Colodenco reveló que “en Argentina no tenemos datos de prevalencia, pero podemos pensar que el 10 por ciento de los mayores de 40 años de edad sufren de EPOC en nuestro país. En Montevideo, Uruguay, casi el 18 por ciento de dicho grupo etario tiene EPOC, mientras que en México la tasa es de 8 a 9 por ciento, y en España es del 9 por ciento”.
El Dr. Colodenco enfatizó que el tratamiento debe complementarse con rehabilitación pulmonar, que consiste en entrenamiento de los miembros inferiores y superiores para aumentar la masa muscular, reducir la falta de aire y las exacerbaciones, y mejorar la calidad de vida. “Cuanto más tiempo se haga, más eficaz será. Hay que considerar a la rehabilitación muscular y el entrenamiento como un medicamento, y no abandonarla”, concluyó.
"Hoy en día existen importantes aliados para mejorar esta situación, medicación, oxigenoterapia, y rehabilitación respiratoria. Esta última es la que más depende del paciente, la que le demanda mayor esfuerzo y aplicación, pero los resultados valen la pena. Se trata de ejercicios que nos permite movernos con menos sensación de falta de aire, y uno puede volver a realizar actividades", comentó Luis Arpesella (66) paciente con EPOC (www.fundepoc.org), que fue diagnosticado hace casi 20 años y que sostuvo: "era un fumador empedernido, que al principio no me daba cuenta que al jugar el fútbol no era normal que me faltara el aire. Todo se lo atribuía al hecho de fumar y me parecía esperable".
"Lo que ocurre es que para el fumador, el mal llegará mañana, pero en el presente está el placer; dejar de fumar es muy difícil", concluyó el presidente de FundEPOC, una institución destinada a brindar apoyo y contención a todas aquellas personas que padecen esta enfermedad y necesiten ayuda.
- Aprueban en Argentina nueva droga contra la EPOC
Buenos Aires (Argentina).- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso del indacaterol para el control de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (llamada EPOC). El medicamento se administra a través de una dosis diaria, con comienzo rápido.
Hasta ahora, otros fármacos que estaban disponibles sólo duraban en su acción hasta 12 de horas. El indacaterol dura más de un día, y esto permite una mejor adherencia de los pacientes. “Al ser inhalado, el indacaterol mejora la capacidad para respirar, y bajan las internaciones”, dijo Eduardo Giugno, de la Facultad de Medicina de la UBA, que recomendó complementar con rehabilitación física. El consumo de cigarrillos es el responsable del 85% de los casos de EPOC.
Con una sola aplicación diaria.
Buenos Aires, (Argentina).- La EPOC, a menudo no es diagnosticada hasta que se encuentra en fase avanzada. Esto ocasiona que al momento del diagnóstico, los pacientes hayan perdido hasta más de 50 por ciento de su función pulmonar , con mayor número de exacerbaciones (crisis) y hospitalizaciones. Es una enfermedad debilitante, progresiva, potencialmente mortal, que dificulta la respiración. Dres. Daniel Colodenco, Eduardo Giugno y Ricardo Gené
El Dr. Eduardo Giugno, Director del Hospital del Tórax Dr. Antonio Cetrángolo, afirmó que “la mayoría de los pacientes, comienza con síntomas alrededor de los 40 años de edad”. Los síntomas de la EPOC leve a moderada son dificultad respiratoria, tos y/o expectoración. Por lo general los pacientes “consultan cuando están sintomáticos y presentan limitación de sus actividades cotidianas, tales como realizar actividades físicas o tareas domésticas, o limitación de su actividad sexual”.Al respecto de este tema, el Dr. Daniel Colodenco, Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria ‘María Ferrer’ y Presidente del "38º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria", remarcó que “uno de los problemas centrales en el diagnóstico de EPOC es que el fumador supone que fumar se asocia naturalmente a toser. No consulta ante síntomas como flema, falta de aire o tos, cuando debería ser todo lo contrario, ya que esto marca la posibilidad de detectar la enfermedad antes de que avance a estadios más graves”.
- Vivir sin aire
A medida que la EPOC avanza, si no se toma ninguna medida para tratarla, los síntomas van empeorando.
Al principio, los pacientes notan dificultad para respirar, tos, expectoración, agitación y fatiga. Van modificando sus hábitos casi sin darse cuenta, caminando menos, evitando subir escaleras y aquellas actividades que demanden esfuerzo físico.
Más tarde, la falta de aire (disnea) se hace evidente: se quedan sin aliento al hablar, la tos aumenta, y en casos graves puede haber pérdida de peso y de masa muscular, dedos azulados o grises por la falta de oxígeno en sangre, embotamiento, taquicardia y otros efectos que pueden requerir hospitalización.
-Tratamiento
El tratamiento farmacológico de la enfermedad se basa en el uso de broncodilatadores, es decir, medicamentos que ‘abren’ las vías aéreas, en forma regular (‘terapia de mantenimiento’) y ante las crisis (‘terapia de rescate’). Dentro de las alternativas de tratamiento, ha sido aprobado en la Argentina el uso de indacaterol, una novedosa opción terapéutica para el control de esta enfermedad.
“En EPOC, hay que entender que el tratamiento debe ser permanente, y se va adecuando al paciente en función de la respuesta. Un mal manejo de la enfermedad, regímenes complejos o malos resultados, se relacionan con la falta de adherencia. En este sentido, esta nueva medicación facilita el cumplimiento, ya que es mucho más fácil inhalar un solo medicamento una vez al día que tomar distintas drogas o medicarse cuatro o cinco veces diarias”, señaló el Dr. Colodenco. “También es importante el rápido mecanismo de acción broncodilatadora, ya que el paciente logra el efecto en menos de cinco minutos, y en forma sostenida hasta el otro día”.
Los datos para la aprobación de la nueva molécula, también aprobada por en la Unión Europea y otros países, se basan en estudios con más de 6.000 pacientes, incluyendo a 500 de Argentina. Las investigaciones demostraron que indacaterol mejoró significativamente la función pulmonar y produjo una mejoría clínicamente relevante en los síntomas de falta de aire en comparación con tiotropio. Datos presentados en el "American College of Chest Physicians (ACCP)" mostraron que indacaterol una vez al día también logró mejoras significativas en la función pulmonar en comparación con otra droga habitualmente utilizada, el salmeterol dos veces al día, proporcionando además un mejor estado de salud y mejoría de la falta de aire que este medicamento. La nueva droga ha demostrado seguridad y buena tolerancia en general, comparable a otros tratamientos actuales.
“El indacaterol es una droga activa, de una sola dosis diaria, con comienzo rápido y duración de más de 24 hs. Está indicado en pacientes con obstrucción crónica por su larga duración, en comparación con los broncodilatadores más usados, beta adrenérgicos y anticolinérgicos de corta duración que duran sólo 4 a 6 hs. Su aplicación mejorará los síntomas y las limitaciones derivadas de la obstrucción al flujo aéreo”, subrayó el Dr. Ricardo Gené. Jefe de Neumonología del Hospital de Clínicas José de San Martín.
Este medicamento ha demostrado mayor efectividad que las terapias disponibles en mejorar la función pulmonar, la disnea y la calidad de vida. Posee un efecto que se mantiene por 24 horas, con un rápido inicio de acción, apenas a minutos de inhalar el principio activo.
El especialista explicó que “los pacientes con enfermedad más avanzada tienen más riesgo, se internan más, sufren más exacerbaciones, llegan muchas veces tarde a las opciones terapéuticas existentes y obtienen menor eficacia del tratamiento”.
“El consejo más importante para evitar el desarrollo de EPOC es no fumar, y detectarla precozmente. El médico debe comprometerse para que el paciente no fume”, declaró el Dr. Colodenco.
- Cigarrillo vs. pulmones
El principal factor de riesgo para desarrollar EPOC es el tabaquismo. Según el Dr. Giugno, “en nuestro país el tabaquismo es el responsable de más del 85 por ciento de los casos”. Ante el aumento del consumo de cigarrillo en el sexo femenino, en la actualidad esta enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres, en proporciones semejantes.
El Dr. Colodenco reveló que “en Argentina no tenemos datos de prevalencia, pero podemos pensar que el 10 por ciento de los mayores de 40 años de edad sufren de EPOC en nuestro país. En Montevideo, Uruguay, casi el 18 por ciento de dicho grupo etario tiene EPOC, mientras que en México la tasa es de 8 a 9 por ciento, y en España es del 9 por ciento”.
El Dr. Colodenco enfatizó que el tratamiento debe complementarse con rehabilitación pulmonar, que consiste en entrenamiento de los miembros inferiores y superiores para aumentar la masa muscular, reducir la falta de aire y las exacerbaciones, y mejorar la calidad de vida. “Cuanto más tiempo se haga, más eficaz será. Hay que considerar a la rehabilitación muscular y el entrenamiento como un medicamento, y no abandonarla”, concluyó.
"Hoy en día existen importantes aliados para mejorar esta situación, medicación, oxigenoterapia, y rehabilitación respiratoria. Esta última es la que más depende del paciente, la que le demanda mayor esfuerzo y aplicación, pero los resultados valen la pena. Se trata de ejercicios que nos permite movernos con menos sensación de falta de aire, y uno puede volver a realizar actividades", comentó Luis Arpesella (66) paciente con EPOC (www.fundepoc.org), que fue diagnosticado hace casi 20 años y que sostuvo: "era un fumador empedernido, que al principio no me daba cuenta que al jugar el fútbol no era normal que me faltara el aire. Todo se lo atribuía al hecho de fumar y me parecía esperable".
"Lo que ocurre es que para el fumador, el mal llegará mañana, pero en el presente está el placer; dejar de fumar es muy difícil", concluyó el presidente de FundEPOC, una institución destinada a brindar apoyo y contención a todas aquellas personas que padecen esta enfermedad y necesiten ayuda.
- Aprueban en Argentina nueva droga contra la EPOC
Buenos Aires (Argentina).- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso del indacaterol para el control de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (llamada EPOC). El medicamento se administra a través de una dosis diaria, con comienzo rápido.
Hasta ahora, otros fármacos que estaban disponibles sólo duraban en su acción hasta 12 de horas. El indacaterol dura más de un día, y esto permite una mejor adherencia de los pacientes. “Al ser inhalado, el indacaterol mejora la capacidad para respirar, y bajan las internaciones”, dijo Eduardo Giugno, de la Facultad de Medicina de la UBA, que recomendó complementar con rehabilitación física. El consumo de cigarrillos es el responsable del 85% de los casos de EPOC.
El experimento de física espacial más complejo de la historia
Involucra una complicada máquina de siete toneladas, que parte en el transbordador Endeavour este viernes rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI).
Al analizar la naturaleza de estas partículas, el AMS promete notables descubrimientos sobre la forma en que está constituido el universo.
Existe la probabilidad de que encuentre antimateria, el espejo de la materia de la que todos estamos hechos; e incluso de que identifique la misteriosa "materia oscura", que los científicos dicen que consituye una parte mayor de la masa del cosmos que toda la materia que observamos a través de los telescopios.
El profesor Sam Ting, creador del proyecto y Premio Nobel de Física en 1976, aseguró que en último término, los esfuerzos del AMS están destinados a encontrar objetos que nos remezcan: "Explorar lo desconocido, buscar los fenómenos que existen en la naturaleza pero que no tenemos ni los instrumentos ni la imaginación para encontrar", afirmó.
La máquina y su propósito
La manera en que se tuercen revela su carga, una propiedad fundamental que, junto a la información sobre la masa de las partículas, su velocidad y energía, reunida a partir de un conjunto de detectores, le dice a los científicos a qué se están enfrentando.
En la abrumadora mayoría de los casos, lo que se observa se tratará de un aburrido protón.
Pero hay grandes posibilidades de que aparezca algún impresionante tipo de materia que no se ha visto nunca.
La esperanza previa similar viene de un viaje espacial de diez días de un transbordador, en 1998, cuando una máquina menos sofisticada registró impactos de un tipo de materia compuesta de una mezcla de partículas elementales diferentes de aquellas que componen la materia normal: se le llamó el "strangelet".
Cosmos asimétrico
Una de las búsquedas clave del AMS tiene que ver con dilucidar el espinoso asunto de la antimateria.
De acuerdo con la teoría, por cada partícula básica de materia, existe una antipartícula con la misma masa pero con la carga eléctrica opuesta.
Por ejemplo, el electrón, de carga eléctrica negativa, tiene una antipartícula de carga positiva llamada positrón.
Los físicos creen que el Big Bang debería haber producido cantidades de materia y antimateria iguales. Sin embargo, cuando examinamos nuestra galaxia, y más allá de ella, todo lo que vemos es materia. ¿Dónde se fue la antimateria?
Sin embargo, esta asimetría no es compatible con otras observaciones experimentales, de manera que establecer si la antimateria existe o no, es un asunto de urgencia para los físicos de hoy.
El profesor Ting afirma que la detección de un solo núcleo de antihelio, por ejemplo, proporcionaría buena evidencia de la existencia de grandes cantidades de antimateria en alguna parte del universo.
El gran tamaño del experimento, con tantas capas de repetitivos detectores de precisión tiene como objetivo tratar de dilucidar la existencia de antimateria hasta la edad del universo observable.
"Podemos diferenciar estas partículas, antihelio, anticarbono, de miles de millones de partículas comunes y corrientes", señala el profesor Ting.
Su colega en el experimento, Roberto Battiston, profesor de física en la Universidad de Perugia (Italia) describe la sensitividad necesaria para el experimento con una analogía.
"Imaginemos que está lloviendo sobre Londres, una cosa muy frecuente, y, de pronto, cae una gota que es roja. Queremos atraparla sin vacilación alguna. Este experimento tiene la capacidad para hacerlo", dijo.
Responsabilidad con la ciencia
Aunque viajara a lomo del transbordador espacial Endeavour y lo instalarán en la EEI, el proyecto no es de la Nasa.
La agencia es sólo un facilitador. El patrocinador es el Departamento de Energía de Estados Unidos, mientras que la conducción está a cargo del Massachusetts Institute for Technology, el que lidera un equipo de unos 600 investigadores, de 60 insituicones pertenecientes a 16 naciones.
Los fondos para el proyecto provienen del Congreso de Estados Unidos.
"Vamos a reunir información a una velocidad de siete gigabits por segundo", explicó Trent Martin, el gestor de proyectos de la Nasa designado para asesorar la colaboración.
Mientras tanto, para el profesor Ting no hay apuro en hacer ningún anuncio: "Es muy importante que lo hagamos de manera correcta, ya que de otra manera es cierto que vamos a alterar la dirección de la ciencia. Nuestra única obligación es garantizar que el instrumento sea el correcto y que lo que uno consigue es verdadero".
La máquina de siete toneladas quedará instalada sobre la Estación Espacial Internacional.
El Espectrómetro Magnético Alfa (AMS-02, por sus siglas en inglés) es también el más caro en la historia de la conquista espacial ya que está valorado en US$2.000 millones, aunque nadie sabe a ciencia cierta cuánto costó.
El aparato de 7.000 kilos se asentará sobre la EEI e intentará realizar un amplio estudio de los rayos cósmicos, es decir, de las tormentas de partículas de alta energía (en su mayor parte protones y núcleos de helio) que vienen en nuestra dirección desde estrellas que han hecho explosión, agujeros negros y otros exóticos rincones del universo.Al analizar la naturaleza de estas partículas, el AMS promete notables descubrimientos sobre la forma en que está constituido el universo.
Existe la probabilidad de que encuentre antimateria, el espejo de la materia de la que todos estamos hechos; e incluso de que identifique la misteriosa "materia oscura", que los científicos dicen que consituye una parte mayor de la masa del cosmos que toda la materia que observamos a través de los telescopios.
El profesor Sam Ting, creador del proyecto y Premio Nobel de Física en 1976, aseguró que en último término, los esfuerzos del AMS están destinados a encontrar objetos que nos remezcan: "Explorar lo desconocido, buscar los fenómenos que existen en la naturaleza pero que no tenemos ni los instrumentos ni la imaginación para encontrar", afirmó.
La máquina y su propósito
17 años pasaron entre el diseño del AMS-02 y su llegada a la plataforma de lanzamiento.
El AMS lleva un magneto, uno enorme. Éste se utiliza para torcer las partículas que pasan a través de la máquina.La manera en que se tuercen revela su carga, una propiedad fundamental que, junto a la información sobre la masa de las partículas, su velocidad y energía, reunida a partir de un conjunto de detectores, le dice a los científicos a qué se están enfrentando.
En la abrumadora mayoría de los casos, lo que se observa se tratará de un aburrido protón.
Pero hay grandes posibilidades de que aparezca algún impresionante tipo de materia que no se ha visto nunca.
La esperanza previa similar viene de un viaje espacial de diez días de un transbordador, en 1998, cuando una máquina menos sofisticada registró impactos de un tipo de materia compuesta de una mezcla de partículas elementales diferentes de aquellas que componen la materia normal: se le llamó el "strangelet".
Cosmos asimétrico
Una de las búsquedas clave del AMS tiene que ver con dilucidar el espinoso asunto de la antimateria.
De acuerdo con la teoría, por cada partícula básica de materia, existe una antipartícula con la misma masa pero con la carga eléctrica opuesta.
Por ejemplo, el electrón, de carga eléctrica negativa, tiene una antipartícula de carga positiva llamada positrón.
Los físicos creen que el Big Bang debería haber producido cantidades de materia y antimateria iguales. Sin embargo, cuando examinamos nuestra galaxia, y más allá de ella, todo lo que vemos es materia. ¿Dónde se fue la antimateria?
Sin embargo, esta asimetría no es compatible con otras observaciones experimentales, de manera que establecer si la antimateria existe o no, es un asunto de urgencia para los físicos de hoy.
El profesor Ting afirma que la detección de un solo núcleo de antihelio, por ejemplo, proporcionaría buena evidencia de la existencia de grandes cantidades de antimateria en alguna parte del universo.
El gran tamaño del experimento, con tantas capas de repetitivos detectores de precisión tiene como objetivo tratar de dilucidar la existencia de antimateria hasta la edad del universo observable.
"Podemos diferenciar estas partículas, antihelio, anticarbono, de miles de millones de partículas comunes y corrientes", señala el profesor Ting.
Su colega en el experimento, Roberto Battiston, profesor de física en la Universidad de Perugia (Italia) describe la sensitividad necesaria para el experimento con una analogía.
"Imaginemos que está lloviendo sobre Londres, una cosa muy frecuente, y, de pronto, cae una gota que es roja. Queremos atraparla sin vacilación alguna. Este experimento tiene la capacidad para hacerlo", dijo.
Responsabilidad con la ciencia
Aunque viajara a lomo del transbordador espacial Endeavour y lo instalarán en la EEI, el proyecto no es de la Nasa.
La agencia es sólo un facilitador. El patrocinador es el Departamento de Energía de Estados Unidos, mientras que la conducción está a cargo del Massachusetts Institute for Technology, el que lidera un equipo de unos 600 investigadores, de 60 insituicones pertenecientes a 16 naciones.
Los fondos para el proyecto provienen del Congreso de Estados Unidos.
"Vamos a reunir información a una velocidad de siete gigabits por segundo", explicó Trent Martin, el gestor de proyectos de la Nasa designado para asesorar la colaboración.
Mientras tanto, para el profesor Ting no hay apuro en hacer ningún anuncio: "Es muy importante que lo hagamos de manera correcta, ya que de otra manera es cierto que vamos a alterar la dirección de la ciencia. Nuestra única obligación es garantizar que el instrumento sea el correcto y que lo que uno consigue es verdadero".
jueves, 28 de abril de 2011
Un informe clasifica las fuentes principales de enfermedades por alimentos
Según un informe reciente, las aves contaminadas con la bacteria Campylobacter es la combinación de alimentos y patógenos que causa más enfermedades transmitidas por los alimentos en los EE. UU. Afectan a más de 600,000 personas al año a un costo de $1,3 mil millones.
El informe, publicado por el Instituto de Patógenos Emergentes de Florida, identifica las diez combinaciones más peligrosas de alimentos y de microorganismos que causan enfermedades en los EE. UU.
"La cantidad de peligros y la escala del sistema alimentario constituyen un reto crítico tanto para los consumidores como para el gobierno", aseguró en un comunicado de prensa de una universidad Michael Batz, jefe de programas de seguridad alimentaria del instituto y autor líder del informe.
"Las agencias gubernamentales deben trabajar juntas para dirigir efectivamente sus esfuerzos", aseguró Batz. "Si no identificamos que combinaciones de alimentos y microbios constituyen la mayor carga, desperdiciaremos tiempo y recursos y pondremos a más gente en riesgo.
Los cinco patógenos principales que causan enfermedades, Campylobacter, Listeria monocytogenes, Toxicoplasma gondii y el norovirus causan $12.7 mil millones en pérdidas cada año. Las diez principales combinaciones de alimentos y patógenos corresponden a $8 mil millones al año, según el informe.
El costo económico tiene en cuenta la productividad perdida, atención médica y complicaciones graves o discapacidades crónicas relacionadas con las enfermedades.
El informe nombra la salmonella como el principal microorganismo que causa enfermedades (con un costo superior a $3 mil millones al año), a la vez que las frutas y verduras contaminadas con la bacteria, aves, huevos y alimentos de varios ingredientes, están entre las diez combinaciones principales de alimentos y patógenos.
Entre otras combinaciones principales se encuentra la Listeria en las carnes frías y los quesos suaves, el Toxoplasma en el cerdo y la res, E. coli en la res y las frutas y verduras, y el norovirus en los alimentos de varios ingredientes.
El informe, publicado por el Instituto de Patógenos Emergentes de Florida, identifica las diez combinaciones más peligrosas de alimentos y de microorganismos que causan enfermedades en los EE. UU.
"La cantidad de peligros y la escala del sistema alimentario constituyen un reto crítico tanto para los consumidores como para el gobierno", aseguró en un comunicado de prensa de una universidad Michael Batz, jefe de programas de seguridad alimentaria del instituto y autor líder del informe.
"Las agencias gubernamentales deben trabajar juntas para dirigir efectivamente sus esfuerzos", aseguró Batz. "Si no identificamos que combinaciones de alimentos y microbios constituyen la mayor carga, desperdiciaremos tiempo y recursos y pondremos a más gente en riesgo.
Los cinco patógenos principales que causan enfermedades, Campylobacter, Listeria monocytogenes, Toxicoplasma gondii y el norovirus causan $12.7 mil millones en pérdidas cada año. Las diez principales combinaciones de alimentos y patógenos corresponden a $8 mil millones al año, según el informe.
El costo económico tiene en cuenta la productividad perdida, atención médica y complicaciones graves o discapacidades crónicas relacionadas con las enfermedades.
El informe nombra la salmonella como el principal microorganismo que causa enfermedades (con un costo superior a $3 mil millones al año), a la vez que las frutas y verduras contaminadas con la bacteria, aves, huevos y alimentos de varios ingredientes, están entre las diez combinaciones principales de alimentos y patógenos.
Entre otras combinaciones principales se encuentra la Listeria en las carnes frías y los quesos suaves, el Toxoplasma en el cerdo y la res, E. coli en la res y las frutas y verduras, y el norovirus en los alimentos de varios ingredientes.
Nueva técnica prolonga efecto de las células T para combatir el melanoma
Un equipo de científicos de EE.UU. desarrolló una nueva técnica para prolongar el efecto de los glóbulos blancos (linfocitos T) que inyectan a los pacientes de cáncer para proporcionarles defensas contra los tumores.
Los linfocitos T son los responsables de coordinar la respuesta inmune, constituyen el 70 por ciento del total de los linfocitos que segregan proteínas y se encargan de destruir proteínas ajenas al organismo. Por tanto, combaten infecciones y también el cáncer.
Su efecto dura poco tiempo. Por eso el doctor Marcus Butler y sus colegas del Dana-Farber Cancer Institute han desarrollado una técnica, una forma de "inmunoterapia adoptiva", que puede permitir a las células T sobrevivir en el riego sanguíneo de los pacientes con melanoma durante más de un año en algunos casos.
Los resultados de esta investigación, que todavía está en fase 1, se publicaron en el número de esta semana de Science Translational Medicine.
La técnica fue probada en un grupo de nueve pacientes con melanoma avanzado y diez semanas después de comenzar la terapia siete tenían más linfocitos de los que habían comenzado.
Pasado este periodo, tres de los pacientes tenían enfermedad estable, ni avanzó ni retrocedió; en otro caso se extendió a los pulmones y otro paciente experimentó una remisión completa.
Los médicos señalan que más de dos años después de recibir la terapia una sola vez, no tiene evidencia de cáncer.
"El estudio demuestra que es posible mantener altos niveles de células antitumorales T en los pacientes durante un largo período de tiempo, evitando las complicaciones de las técnicas convencionales", que suelen tener fuertes efectos secundarios, señala Butler.
"Nuestra técnica abre el camino a tratamientos menos tóxicos (que la quimioterapia) y ataques inmunológicos de mayor duración contra las células del cáncer", agregó.
Según la Sociedad estadounidense del Cáncer, el pasado año se diagnosticaron más de 68.000 melanomas en este país, unas cifras que han ido en aumento desde hace más de 30 años.
Los médicos indican que si los melanomas se detectan y eliminan en una fase temprana se pueden curar, por eso recomiendan hacer revisiones y evitar la sobreexposición al sol.
La "inmunoterapia adoptiva" implica la recolección de células T de un paciente y exponerlas a las proteínas de "antígenos" que sólo se encuentran en las células tumorales.
Las células T aprenden a reconocer los antígenos y atacar las células tumorales que las transportan.
Los científicos tratan esas células T "educadas" con un estimulador de crecimiento para aumentar su número y luego las inyectan de nuevo en el paciente, donde se despliegan como un ejército para destruir a las células tumorales.
En condiciones normales, las células T reinyectadas mueren en cuestión de días, pero con esta técnica los médicos pueden aumentar su capacidad de resistencia.
Los investigadores advierten que esta terapia puede causar una serie de problemas como náuseas, fiebre, debilidad muscular, disminución de ciertos tipos de células blancas de la sangre, así como otros más graves, por lo que continuarán investigando.
"Nuestro siguiente paso será estudiar esta técnica junto con otras terapias que pueden aumentar el número y la eficacia de estas células T", asegura Naoto Hirano, médico del centro Dana-Farber y miembro del equipo investigador.
Los linfocitos T son los responsables de coordinar la respuesta inmune, constituyen el 70 por ciento del total de los linfocitos que segregan proteínas y se encargan de destruir proteínas ajenas al organismo. Por tanto, combaten infecciones y también el cáncer.
Su efecto dura poco tiempo. Por eso el doctor Marcus Butler y sus colegas del Dana-Farber Cancer Institute han desarrollado una técnica, una forma de "inmunoterapia adoptiva", que puede permitir a las células T sobrevivir en el riego sanguíneo de los pacientes con melanoma durante más de un año en algunos casos.
Los resultados de esta investigación, que todavía está en fase 1, se publicaron en el número de esta semana de Science Translational Medicine.
La técnica fue probada en un grupo de nueve pacientes con melanoma avanzado y diez semanas después de comenzar la terapia siete tenían más linfocitos de los que habían comenzado.
Pasado este periodo, tres de los pacientes tenían enfermedad estable, ni avanzó ni retrocedió; en otro caso se extendió a los pulmones y otro paciente experimentó una remisión completa.
Los médicos señalan que más de dos años después de recibir la terapia una sola vez, no tiene evidencia de cáncer.
"El estudio demuestra que es posible mantener altos niveles de células antitumorales T en los pacientes durante un largo período de tiempo, evitando las complicaciones de las técnicas convencionales", que suelen tener fuertes efectos secundarios, señala Butler.
"Nuestra técnica abre el camino a tratamientos menos tóxicos (que la quimioterapia) y ataques inmunológicos de mayor duración contra las células del cáncer", agregó.
Según la Sociedad estadounidense del Cáncer, el pasado año se diagnosticaron más de 68.000 melanomas en este país, unas cifras que han ido en aumento desde hace más de 30 años.
Los médicos indican que si los melanomas se detectan y eliminan en una fase temprana se pueden curar, por eso recomiendan hacer revisiones y evitar la sobreexposición al sol.
La "inmunoterapia adoptiva" implica la recolección de células T de un paciente y exponerlas a las proteínas de "antígenos" que sólo se encuentran en las células tumorales.
Las células T aprenden a reconocer los antígenos y atacar las células tumorales que las transportan.
Los científicos tratan esas células T "educadas" con un estimulador de crecimiento para aumentar su número y luego las inyectan de nuevo en el paciente, donde se despliegan como un ejército para destruir a las células tumorales.
En condiciones normales, las células T reinyectadas mueren en cuestión de días, pero con esta técnica los médicos pueden aumentar su capacidad de resistencia.
Los investigadores advierten que esta terapia puede causar una serie de problemas como náuseas, fiebre, debilidad muscular, disminución de ciertos tipos de células blancas de la sangre, así como otros más graves, por lo que continuarán investigando.
"Nuestro siguiente paso será estudiar esta técnica junto con otras terapias que pueden aumentar el número y la eficacia de estas células T", asegura Naoto Hirano, médico del centro Dana-Farber y miembro del equipo investigador.
Un examen de cinco minutos identifica indicios de autismo en niños de un año
Los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. han demostrado la eficacia de un examen que en solo cinco minutos identifica indicios sutiles de autismo en niños de un año de edad, informó hoy la revista Journal of Pediatrics.
El examen consiste en un cuestionario que padres y madres pueden completar en la sala de espera del pediatra y ayudaría, algún día, en el diagnóstico temprano de los trastornos en el espectro del autismo.
"La prueba de detección también responderá más temprano a las preocupaciones que los padres y las madres tienen acerca de posibles síntomas en sus niños", señaló Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental.
La identificación de los trastornos relacionados con el autismo en una edad temprana permite que se empiece más pronto el tratamiento de los niños, lo cual mejora enormemente su desarrollo y aprendizaje más adelante.
Sin embargo son muchos los estudios que evidencian una demora significativa entre la primera vez que los padres dan cuenta de sus preocupaciones acerca del comportamiento de su hijo y un eventual diagnóstico de la enfermedad.
Algunos niños no tienen un diagnóstico hasta que ya han comenzado a acudir a la escuela.
Según el Centro para Control de Enfermedades la prevalencia del trastorno de autismo en EE.UU. es de aproximadamente de 1 en cada 150 niños y el riesgo es tres a cuatro veces mayor entre los varones que entre las niñas.
Dada la necesidad de mejorar la detección temprana de estos trastornos Karen Pierce, de la Universidad de California, y sus colegas establecieron una red de 137 pediatras en el Condado de San Diego (California).
Después de un seminario educativo de una hora, los pediatras examinaron a todos sus pacientes de un año de edad, saludables, usando un cuestionario especial.
El cuestionario -titulado Lista de Verificación en Perfil de Desarrollo de Comunicación y Comportamiento Simbólico para infantes y niños pequeños- detecta el trastorno del autismo, las demoras de lenguaje, y el atraso en el desarrollo.
También pregunta a quienes cuidan y crían a los niños acerca del uso que hace de las miradas fijas, los sonidos, palabras, gestos y objetos y otras formas de comunicación adecuada a su edad.
Cada niño que no pasó el examen fue referido para más pruebas y otra evaluación cada seis meses hasta los 3 años de edad.
De los 10.479 infantes examinados, a 32 se les identificó con trastornos relacionados con autismo.
La identificación de los trastornos relacionados con el autismo en una edad temprana permite que se empiece más pronto el tratamiento de los niños, lo cual mejora enormemente su desarrollo y aprendizaje más adelante.
El examen consiste en un cuestionario que padres y madres pueden completar en la sala de espera del pediatra y ayudaría, algún día, en el diagnóstico temprano de los trastornos en el espectro del autismo.
"La prueba de detección también responderá más temprano a las preocupaciones que los padres y las madres tienen acerca de posibles síntomas en sus niños", señaló Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental.
La identificación de los trastornos relacionados con el autismo en una edad temprana permite que se empiece más pronto el tratamiento de los niños, lo cual mejora enormemente su desarrollo y aprendizaje más adelante.
Sin embargo son muchos los estudios que evidencian una demora significativa entre la primera vez que los padres dan cuenta de sus preocupaciones acerca del comportamiento de su hijo y un eventual diagnóstico de la enfermedad.
Algunos niños no tienen un diagnóstico hasta que ya han comenzado a acudir a la escuela.
Según el Centro para Control de Enfermedades la prevalencia del trastorno de autismo en EE.UU. es de aproximadamente de 1 en cada 150 niños y el riesgo es tres a cuatro veces mayor entre los varones que entre las niñas.
Dada la necesidad de mejorar la detección temprana de estos trastornos Karen Pierce, de la Universidad de California, y sus colegas establecieron una red de 137 pediatras en el Condado de San Diego (California).
Después de un seminario educativo de una hora, los pediatras examinaron a todos sus pacientes de un año de edad, saludables, usando un cuestionario especial.
El cuestionario -titulado Lista de Verificación en Perfil de Desarrollo de Comunicación y Comportamiento Simbólico para infantes y niños pequeños- detecta el trastorno del autismo, las demoras de lenguaje, y el atraso en el desarrollo.
También pregunta a quienes cuidan y crían a los niños acerca del uso que hace de las miradas fijas, los sonidos, palabras, gestos y objetos y otras formas de comunicación adecuada a su edad.
Cada niño que no pasó el examen fue referido para más pruebas y otra evaluación cada seis meses hasta los 3 años de edad.
De los 10.479 infantes examinados, a 32 se les identificó con trastornos relacionados con autismo.
La identificación de los trastornos relacionados con el autismo en una edad temprana permite que se empiece más pronto el tratamiento de los niños, lo cual mejora enormemente su desarrollo y aprendizaje más adelante.
El tai chi mejora la calidad de vida de los pacientes cardíacos
Los ejercicios de meditación, como el tai chi, permiten que las personas con insuficiencia cardíaca se sientan mejor.
Cinco millones de estadounidenses padecen esa condición, por la que el corazón bombea poca sangre, que causa la muerte a 300.000 personas cada año, según el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. También produce fatiga, debilidad y mala calidad de vida.
Desde hace poco, los médicos empezaron a prestarle atención al bienestar de esos pacientes. "No existe un ejercicio estandarizado", dijo la doctora Gloria Yeh, de la Escuela de Medicina de Harvard.
"Las opciones incluyen la cinta para caminar, bicicleta y otros ejercicios convencionales. El tai chi es otra buena opción porque incorpora ejercicio aeróbico de intensidad baja a moderada, fuerza y respiración profunda, además de relajación y manejo del estrés", añadió.
Según publica Archives of Internal Medicine, el estudio del equipo de Yeh es el más grande hasta ahora sobre el efecto de la práctica regular de tai chi en estos pacientes.
Los autores controlaron a 100 pacientes, que realizaron un programa de tai chi de tres meses o asistieron a clases educativas a cargo de una enfermera.
Al final del programa, ambos grupos rindieron por igual en los test del andar y el consumo de oxígeno, aunque los que habían hecho tai chi dijeron que se sentían mejor física y emocionalmente.
Por ejemplo: el grupo que había realizado tai chi mejoró 19 puntos en una escala de calidad de vida para pacientes con insuficiencia cardíaca y el grupo control mantuvo su nivel inicial. Además, el tai chi mejoró el ánimo y la autoconfianza en otros ejercicios.
Según Yeh, el tai chi "es de bajo costo porque no demanda el uso de equipos ni instalaciones especiales. El costo de la clase varía, pero es como el de otros ejercicios".
El doctor John R. Teerlink, autor de un editorial sobre el estudio, opinó que los resultados parecen alentadores, pero consideró que se necesitan más investigaciones.
Un ensayo con 100 pacientes "sobre el tai chi es interesante, pero no definitivo", dijo el cardiólogo de la University of California en San Francisco.
Teerlink aconseja a sus pacientes hacer actividad física, pero prestarle atención al cuerpo y consultar al médico si tienen dolor en el pecho o falta de aire.
"Les decimos a los pacientes que hagan lo que les gusta y participen de la comunidad, y el tai chi es una manera excelente de hacerlo", finalizó Teerlink.
Cinco millones de estadounidenses padecen esa condición, por la que el corazón bombea poca sangre, que causa la muerte a 300.000 personas cada año, según el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. También produce fatiga, debilidad y mala calidad de vida.
Desde hace poco, los médicos empezaron a prestarle atención al bienestar de esos pacientes. "No existe un ejercicio estandarizado", dijo la doctora Gloria Yeh, de la Escuela de Medicina de Harvard.
"Las opciones incluyen la cinta para caminar, bicicleta y otros ejercicios convencionales. El tai chi es otra buena opción porque incorpora ejercicio aeróbico de intensidad baja a moderada, fuerza y respiración profunda, además de relajación y manejo del estrés", añadió.
Según publica Archives of Internal Medicine, el estudio del equipo de Yeh es el más grande hasta ahora sobre el efecto de la práctica regular de tai chi en estos pacientes.
Los autores controlaron a 100 pacientes, que realizaron un programa de tai chi de tres meses o asistieron a clases educativas a cargo de una enfermera.
Al final del programa, ambos grupos rindieron por igual en los test del andar y el consumo de oxígeno, aunque los que habían hecho tai chi dijeron que se sentían mejor física y emocionalmente.
Por ejemplo: el grupo que había realizado tai chi mejoró 19 puntos en una escala de calidad de vida para pacientes con insuficiencia cardíaca y el grupo control mantuvo su nivel inicial. Además, el tai chi mejoró el ánimo y la autoconfianza en otros ejercicios.
Según Yeh, el tai chi "es de bajo costo porque no demanda el uso de equipos ni instalaciones especiales. El costo de la clase varía, pero es como el de otros ejercicios".
El doctor John R. Teerlink, autor de un editorial sobre el estudio, opinó que los resultados parecen alentadores, pero consideró que se necesitan más investigaciones.
Un ensayo con 100 pacientes "sobre el tai chi es interesante, pero no definitivo", dijo el cardiólogo de la University of California en San Francisco.
Teerlink aconseja a sus pacientes hacer actividad física, pero prestarle atención al cuerpo y consultar al médico si tienen dolor en el pecho o falta de aire.
"Les decimos a los pacientes que hagan lo que les gusta y participen de la comunidad, y el tai chi es una manera excelente de hacerlo", finalizó Teerlink.
La atención del ataque cardiaco basada en evidencias reduce las muertes, según un estudio
Un estudio reciente halla que el aumento en el uso de tratamientos basados en evidencias para los ataques cardiacos, como medicamentos anticoagulantes y angioplastia rápida, han conducido a una reducción en las muertes.
Los investigadores utilizaron datos del registro sueco de atención coronaria sobre más de 61,000 pacientes que tuvieron un tipo particular de ataque cardiaco conocido como IMEST entre 1996 y 2007.
Según el estudio, durante esos doce años, el uso de tratamientos basados en evidencias, es decir, los que se había demostrado en estudios médicos aleatorizados a gran escala que funcionaban, se hizo más generalizado.
Los investigadores hallaron que eso correspondió con una reducción en las muertes por ese tipo de ataque cardiaco.
Entre 1996 y 2007, las muertes en el hospital en Suecia cayeron de 12.5 a 7.2 por ciento. Según el informe, las muertes al mes del ataque cardiaco se redujeron de 15 a 8.6 por ciento, mientras que al año cayeron de 21 a 13.3 por ciento.
El porcentaje de los pacientes que sufrió otro ataque durante su estadía en el hospital también se redujo de 4 por ciento al comienzo del estudio a 1 por ciento para el final.
Aunque esta investigación se realizó en Suecia, los expertos aseguraron que esperarían ver una tendencia similar en los EE. UU., en donde los tratamientos basados en evidencia se están implementando cada vez más en los hospitales del país.
"El uso combinado de terapias simples como la aspirina, los medicamentos para reducir el colesterol y las endoprótesis vasculares con balón se relacionaron con una reducción sustancial en la mortalidad", señaló el Dr. Debabrata Mukherjee, jefe de cardiología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas. "Esperaríamos hallazgos similares en los EE. UU."
Mukherjee escribió un editorial acompañante al estudio en la edición del 27 de abril de la Journal of the American Medical Association.
Varias terapias se volvieron comunes entre 1996 y 2007, entre ellas muchas que restablecen rápidamente el flujo sanguíneo para prevenir más daño, un proceso que se conoce como reperfusión.
La más significativa de ellas es la intervención percutánea coronaria (IPC) primaria, también conocida como angioplastia con balón, en la que se introduce un catéter en una arteria obstruida y se infla un balón en el extremo interior. Usualmente, al retirar el tubo, se deja una endoprótesis, una estructura de malla metálica, para evitar que la arteria vuelva a estrecharse.
Cerca del 12 por ciento de los pacientes se sometieron a IPC primaria al comienzo del período del estudio. Para 2007, el 61 por ciento lo había hecho. (Primario implica que la IPC se realizó poco después de la llegada del paciente al hospital, usualmente dentro de los siguientes noventa minutos, explicó Mukherjee).
El porcentaje de personas que recibieron IPC o cirugía de derivación en un plazo de catorce días aumento de diez a 84 por ciento.
Además, el uso de medicamentos anticoagulantes y anticolesterolémicos también aumentó sustancialmente durante el período del estudio, anotaron los autores del estudio.
El uso de inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa (inhibidores de plaquetas) aumentó de 0 a 55 por ciento, el uso de clopidogrel (un anticoagulante) aumentó de 0 a 82 por ciento, el uso de estatinas pasó de 23 a 83 por ciento, y el uso de inhibidores de la ECA o de bloqueadores del receptor de la angiotensina II (BRA, utilizados para reducir la presión arterial) aumentó de 39 a 69 por ciento, según el informe del Dr. Tomas Jernberg y sus colegas del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Aún así, hubo diferencias entre los hospitales en si los pacientes recibieron o no las terapias recomendadas. Existe un problema similar en los EE. UU., según Mukherjee.
"Las terapias basadas en evidencias toman algún tiempo antes de incorporarse en la práctica clínica diaria", explicó Mukherjee. "Puede tomar años o meses. Vemos los mismos en los Estados Unidos. Algunos hospitales son muy buenos y otros, no tanto".
Las directrices basadas en evidencias de Europa para la atención de IMEST son similares a las desarrolladas en los EE. UU. por el Colegio estadounidense de cardiología (American College of Cardiology) y por la American Heart Association, AHA, aseguró Fred Kushner, uno de los autores de las directrices del ACC y la AHA.
"Han demostrado muy bien que cumplir con la terapia recomendada por directrices, que nos esforzamos mucho por promulgar en los EE: UU., conduce a mejores resultados", aseguró Kushner.
A pesar de los logros, queda mucho por hacer, agregó Mukherjee. La IPC primaria en un laboratorio de cateterismo es la manera más eficaz de tratar un IMEST, dijo. "Idealmente, debería ser el 100 por ciento (que reciba el tratamiento)", anotó. "Cuanto más hagamos, más vidas salvaremos".
Los pacientes también deben tener en cuenta que deben llamar al 911 si experimentan síntomas de ataque cardiaco, como opresión y dolor en el pecho, falta de aire y fatiga. Obtener tratamiento rápidamente puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, señaló Kushner.
"Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos es que los pacientes podrían no reconocer que están teniendo un ataque cardiaco y podrían no llamar a los servicios médicos de emergencia apropiados para que los lleven al hospital apropiado", apunto Kushner. "No espere. No llame al vecino. Llame a la ambulancia".
Según la American Heart Association, en los EE. UU., cerca de 400,000 personas sufren un ataque cardiaco IMEST al año.
Los investigadores utilizaron datos del registro sueco de atención coronaria sobre más de 61,000 pacientes que tuvieron un tipo particular de ataque cardiaco conocido como IMEST entre 1996 y 2007.
Según el estudio, durante esos doce años, el uso de tratamientos basados en evidencias, es decir, los que se había demostrado en estudios médicos aleatorizados a gran escala que funcionaban, se hizo más generalizado.
Los investigadores hallaron que eso correspondió con una reducción en las muertes por ese tipo de ataque cardiaco.
Entre 1996 y 2007, las muertes en el hospital en Suecia cayeron de 12.5 a 7.2 por ciento. Según el informe, las muertes al mes del ataque cardiaco se redujeron de 15 a 8.6 por ciento, mientras que al año cayeron de 21 a 13.3 por ciento.
El porcentaje de los pacientes que sufrió otro ataque durante su estadía en el hospital también se redujo de 4 por ciento al comienzo del estudio a 1 por ciento para el final.
Aunque esta investigación se realizó en Suecia, los expertos aseguraron que esperarían ver una tendencia similar en los EE. UU., en donde los tratamientos basados en evidencia se están implementando cada vez más en los hospitales del país.
"El uso combinado de terapias simples como la aspirina, los medicamentos para reducir el colesterol y las endoprótesis vasculares con balón se relacionaron con una reducción sustancial en la mortalidad", señaló el Dr. Debabrata Mukherjee, jefe de cardiología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas. "Esperaríamos hallazgos similares en los EE. UU."
Mukherjee escribió un editorial acompañante al estudio en la edición del 27 de abril de la Journal of the American Medical Association.
Varias terapias se volvieron comunes entre 1996 y 2007, entre ellas muchas que restablecen rápidamente el flujo sanguíneo para prevenir más daño, un proceso que se conoce como reperfusión.
La más significativa de ellas es la intervención percutánea coronaria (IPC) primaria, también conocida como angioplastia con balón, en la que se introduce un catéter en una arteria obstruida y se infla un balón en el extremo interior. Usualmente, al retirar el tubo, se deja una endoprótesis, una estructura de malla metálica, para evitar que la arteria vuelva a estrecharse.
Cerca del 12 por ciento de los pacientes se sometieron a IPC primaria al comienzo del período del estudio. Para 2007, el 61 por ciento lo había hecho. (Primario implica que la IPC se realizó poco después de la llegada del paciente al hospital, usualmente dentro de los siguientes noventa minutos, explicó Mukherjee).
El porcentaje de personas que recibieron IPC o cirugía de derivación en un plazo de catorce días aumento de diez a 84 por ciento.
Además, el uso de medicamentos anticoagulantes y anticolesterolémicos también aumentó sustancialmente durante el período del estudio, anotaron los autores del estudio.
El uso de inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa (inhibidores de plaquetas) aumentó de 0 a 55 por ciento, el uso de clopidogrel (un anticoagulante) aumentó de 0 a 82 por ciento, el uso de estatinas pasó de 23 a 83 por ciento, y el uso de inhibidores de la ECA o de bloqueadores del receptor de la angiotensina II (BRA, utilizados para reducir la presión arterial) aumentó de 39 a 69 por ciento, según el informe del Dr. Tomas Jernberg y sus colegas del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Aún así, hubo diferencias entre los hospitales en si los pacientes recibieron o no las terapias recomendadas. Existe un problema similar en los EE. UU., según Mukherjee.
"Las terapias basadas en evidencias toman algún tiempo antes de incorporarse en la práctica clínica diaria", explicó Mukherjee. "Puede tomar años o meses. Vemos los mismos en los Estados Unidos. Algunos hospitales son muy buenos y otros, no tanto".
Las directrices basadas en evidencias de Europa para la atención de IMEST son similares a las desarrolladas en los EE. UU. por el Colegio estadounidense de cardiología (American College of Cardiology) y por la American Heart Association, AHA, aseguró Fred Kushner, uno de los autores de las directrices del ACC y la AHA.
"Han demostrado muy bien que cumplir con la terapia recomendada por directrices, que nos esforzamos mucho por promulgar en los EE: UU., conduce a mejores resultados", aseguró Kushner.
A pesar de los logros, queda mucho por hacer, agregó Mukherjee. La IPC primaria en un laboratorio de cateterismo es la manera más eficaz de tratar un IMEST, dijo. "Idealmente, debería ser el 100 por ciento (que reciba el tratamiento)", anotó. "Cuanto más hagamos, más vidas salvaremos".
Los pacientes también deben tener en cuenta que deben llamar al 911 si experimentan síntomas de ataque cardiaco, como opresión y dolor en el pecho, falta de aire y fatiga. Obtener tratamiento rápidamente puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, señaló Kushner.
"Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos es que los pacientes podrían no reconocer que están teniendo un ataque cardiaco y podrían no llamar a los servicios médicos de emergencia apropiados para que los lleven al hospital apropiado", apunto Kushner. "No espere. No llame al vecino. Llame a la ambulancia".
Según la American Heart Association, en los EE. UU., cerca de 400,000 personas sufren un ataque cardiaco IMEST al año.
martes, 26 de abril de 2011
Mitos y verdades sobre los edulcorantes
Existe un abanico de posibilidades si de edulcorantes se habla. Desde la sacarina sódica a la stevia, todos demostraron ser seguros en las dosis justas. Para la Licenciada en Nutrición María Emilia Mazzei, “hoy la elección de cuál consumir depende exclusivamente del paladar del usuario”.
En el marco de la presentación de Equalsweet Stevia, un edulcorante de origen totalmente natural que también es apto para cocinar, la especialista relató que estas alternativas naturales o artificiales son sanas “siempre que se tomen en su justa medida”, ya que “todo alimento, por más perfecto que sea, puede convertirse en venenoso si se administra en cantidades inexactas”.
Mazzei aclaró que incluso los niños pueden consumir estas alternativas. “La Sociedad Argentina de Pediatría acepta que a partir de los tres años, los chicos consuman endulzantes, pero si yo tengo un bebé de siete meses que es diabético, voy a optar por darle un yogur dietético sin azúcar”, indicó.
Es cierto que los pequeños de hasta cinco años tienen que ingerir sus calorías. Al respecto la nutricionista indicó que “si no presentan problemas de peso ni antecedentes de colesterol, deben consumir lácteos enteros en lugar de los descremados o los 0%”.
Sin embargo, Mazzei aclaró que si bien no existen problemas en que los chicos sin patologías usen azúcar, “las calorías aportadas por este alimento son vacías, es decir, no vienen acompañadas de nutrientes”. El alcohol es otro ejemplo de producto que engorda pero no alimenta.
La cuestión radica, según la experta , en “no tirar calorías, sino usarlas estratégicamente en otros alimentos como el aceite, que además aporta ácidos esenciales”.
A modo de ejemplo, dijo: “No tendría problemas en suministrar endulzantes a hijos o nietos si considero que cuatro cucharaditas de azúcar engordan como 10 ravioles, entonces opto por la pasta, ya que además les aporta nutrientes”.
Pero más allá de las personas que quieran mantener la línea, la nutricionista indico que los edulcorantes deben ser empleados si se padecen patologías en las que el consumo de azúcar puede ser desde no recomendable a nocivo.
Entre ellas:
• La diabetes, donde se debe evitar este alimento para que la glucemia se mantenga estable. Por otra parte también se debe suprimir su uso en la diabetes insípida, ya que el consumo provoca picos repentinos de hipoglucemia.
• La trigliceridemia, ya que el azúcar es una de las fuentes para formar los triglicéridos
•La obesidad el sobrepeso o síndrome metabólico, donde los pacientes deben orientarse a consumir las calorías necesarias para vivir pero no para mantener la grasa.
Distintas opciones al alcance del paladar
Durante el encuentro, Mazzei enumeró las alternativas al azúcar que aparecieron a lo largo de la historia. La primera fue la sacarina sódica, que había sido cuestionada por estudios que indicaban que podían causar cáncer de vejiga. Sin embargo, los resultados no fueron comprobados en humanos sino en ratones macho, luego que les suministraran altas dosis que nunca las personas llegarían a ingerir, debido a la gran superioridad de poder endulzante frente al azúcar.
El segundo en lanzarse fue el ciclamato, también cuestionado porque no era tan difícil pasarse de la ingesta máxima, debido a que su poder endulzante era “sólo de 30 a 50 veces mayor al del azúcar”, explicó la nutricionista. A su vez agregó que esta opción “cada vez se usa menos, especialmente si de bebidas gaseosa se habla”. Pero sí se emplea combinado con otros edulcorantes porque, según indicó Mazzei, estas alternativas al azúcar “tienen sinergismo”, es decir, si se mezclan dos o más se usan cantidades menores de cada una para lograr el mismo nivel de dulzor.
Pero más allá de los cuestionamientos, los dos eran criticados por su “after taste”, el sabor amargo que dejaban como resabio. La solución pareció llegar con la aparición del aspartamo, de éxito rotundo en la década de 1990. Pero la desventaja del nuevo endulzante era la pérdida de sabor durante la cocción.
Una década más tarde llegó la sucralosa, apto para cocinar y con un sabor muy similar al del azúcar, ya que se obtiene a partir de una síntesis distinta de su molécula.
El resultado: un poder edulcorante 500 veces mayor, sin calorías.
En la actualidad, la stevia surge como la alternativa natural a las opciones artificiales. Surgida de la planta del mismo nombre, los glucósidos de esteviol tienen un 95% de pureza para lograr un mayor poder endulzante. De cero calorías, es también apto para cocinar.
En el marco de la presentación de Equalsweet Stevia, un edulcorante de origen totalmente natural que también es apto para cocinar, la especialista relató que estas alternativas naturales o artificiales son sanas “siempre que se tomen en su justa medida”, ya que “todo alimento, por más perfecto que sea, puede convertirse en venenoso si se administra en cantidades inexactas”.
Mazzei aclaró que incluso los niños pueden consumir estas alternativas. “La Sociedad Argentina de Pediatría acepta que a partir de los tres años, los chicos consuman endulzantes, pero si yo tengo un bebé de siete meses que es diabético, voy a optar por darle un yogur dietético sin azúcar”, indicó.
Es cierto que los pequeños de hasta cinco años tienen que ingerir sus calorías. Al respecto la nutricionista indicó que “si no presentan problemas de peso ni antecedentes de colesterol, deben consumir lácteos enteros en lugar de los descremados o los 0%”.
Sin embargo, Mazzei aclaró que si bien no existen problemas en que los chicos sin patologías usen azúcar, “las calorías aportadas por este alimento son vacías, es decir, no vienen acompañadas de nutrientes”. El alcohol es otro ejemplo de producto que engorda pero no alimenta.
La cuestión radica, según la experta , en “no tirar calorías, sino usarlas estratégicamente en otros alimentos como el aceite, que además aporta ácidos esenciales”.
A modo de ejemplo, dijo: “No tendría problemas en suministrar endulzantes a hijos o nietos si considero que cuatro cucharaditas de azúcar engordan como 10 ravioles, entonces opto por la pasta, ya que además les aporta nutrientes”.
Pero más allá de las personas que quieran mantener la línea, la nutricionista indico que los edulcorantes deben ser empleados si se padecen patologías en las que el consumo de azúcar puede ser desde no recomendable a nocivo.
Entre ellas:
• La diabetes, donde se debe evitar este alimento para que la glucemia se mantenga estable. Por otra parte también se debe suprimir su uso en la diabetes insípida, ya que el consumo provoca picos repentinos de hipoglucemia.
• La trigliceridemia, ya que el azúcar es una de las fuentes para formar los triglicéridos
•La obesidad el sobrepeso o síndrome metabólico, donde los pacientes deben orientarse a consumir las calorías necesarias para vivir pero no para mantener la grasa.
Distintas opciones al alcance del paladar
Durante el encuentro, Mazzei enumeró las alternativas al azúcar que aparecieron a lo largo de la historia. La primera fue la sacarina sódica, que había sido cuestionada por estudios que indicaban que podían causar cáncer de vejiga. Sin embargo, los resultados no fueron comprobados en humanos sino en ratones macho, luego que les suministraran altas dosis que nunca las personas llegarían a ingerir, debido a la gran superioridad de poder endulzante frente al azúcar.
El segundo en lanzarse fue el ciclamato, también cuestionado porque no era tan difícil pasarse de la ingesta máxima, debido a que su poder endulzante era “sólo de 30 a 50 veces mayor al del azúcar”, explicó la nutricionista. A su vez agregó que esta opción “cada vez se usa menos, especialmente si de bebidas gaseosa se habla”. Pero sí se emplea combinado con otros edulcorantes porque, según indicó Mazzei, estas alternativas al azúcar “tienen sinergismo”, es decir, si se mezclan dos o más se usan cantidades menores de cada una para lograr el mismo nivel de dulzor.
Pero más allá de los cuestionamientos, los dos eran criticados por su “after taste”, el sabor amargo que dejaban como resabio. La solución pareció llegar con la aparición del aspartamo, de éxito rotundo en la década de 1990. Pero la desventaja del nuevo endulzante era la pérdida de sabor durante la cocción.
Una década más tarde llegó la sucralosa, apto para cocinar y con un sabor muy similar al del azúcar, ya que se obtiene a partir de una síntesis distinta de su molécula.
El resultado: un poder edulcorante 500 veces mayor, sin calorías.
En la actualidad, la stevia surge como la alternativa natural a las opciones artificiales. Surgida de la planta del mismo nombre, los glucósidos de esteviol tienen un 95% de pureza para lograr un mayor poder endulzante. De cero calorías, es también apto para cocinar.
Hallan compuesto que provoca la ansiedad
Una proteína en el cerebro es la responsable de desencadenar la respuesta del ser humano a los eventos altamente estresantes y traumáticos.
La neuropsina se encarga de desatar la respuesta del cerebro a eventos traumáticos.
Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por neurocientíficos de la Universidad de Leicester, Inglaterra.
Según los investigadores, el hallazgo es "clave" en el entendimiento de las señales químicas cerebrales que provocan los trastornos de ansiedad y podría conducir a nuevos tratamientos o herramientas de prevención para enfermedades como la depresión y el trastorno de estrés postraumático.
Los científicos, que publican su estudio en la revista Nature, identificaron una proteína, llamada neuropsina, que se encuentra en la amígdala, la región cerebral responsable de las respuestas de miedo y ansiedad.
Tal como explica el doctor Robert Pawlak, quien dirigió el estudio, descubrieron que la amígdala, que los científicos llaman el centro emocional del cerebro, reacciona al estrés incrementando la producción de esta proteína.
Y este incremento provoca una serie de eventos químicos en el cerebro que a su vez conducen a que la amígdala aumente su actividad.
Como consecuencia, explica el investigador, se activa un gen que determina la respuesta de estrés a nivel celular.
Compuesto clave
Los investigadores llevaron a cabo una serie de estudios con ratones para observar cuál era el efecto de esta serie de eventos celulares en la conducta de los animales.
"Cuando los ratones se sentían estresados en un laberinto intentaban mantenerse lejos de las zonas donde se sentían más inseguros" explica el doctor Pawlak.
áreas que evitaban si se sentían ansiosos eran los espacios abiertos e iluminados del laberinto.
"Sin embargo, cuando bloqueamos la proteína (neuropsina) que produce la amígdala los ratones no mostraron estas mismas conductas".
"Concluimos que la actividad de la neuropsina podría determinar la vulnerabilidad al estrés" agrega el científico.
Aunque la neuropsina fue descubierta anteriormente por el profesor Sadao Shosaka, quien también participó en la investigación, es la primera vez que se logra determinar su función en la amígdala.
Como la neuropsina está presente también en el cerebro humano, los científicos creen que el hallazgo podría conducir en el futuro a alguna forma de tratamiento o estrategia de prevención para controlar los trastornos de ansiedad y estrés provocados por eventos traumáticos.
"Estamos totalmente emocionados con este hallazgo" afirma el doctor Pawlak.
"Aunque todavía serán necesarias más investigaciones para trasladar estos resultados a la clínica, el hallazgo presenta nuevas posibilidades para la prevención y tratamiento de trastornos psiquiátricos relacionados al estrés como la depresión y el trastorno de estrés postraumático" agrega.
Según los investigadores, cerca de 20% de la población experimenta alguna forma de trastorno de ansiedad al menos una vez en su vida y se calcula que la prevalencia a lo largo de la vida de estas enfermedades en mayor de 30%.
Por eso, tal como señala el doctor Benjamin Attwood, otro de los autores del estudio, "es urgente encontrar estrategias para ayudar a la gente que vive con las perjudiciales consecuencias de las experiencias traumáticas".
La neuropsina se encarga de desatar la respuesta del cerebro a eventos traumáticos.
Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por neurocientíficos de la Universidad de Leicester, Inglaterra.
Según los investigadores, el hallazgo es "clave" en el entendimiento de las señales químicas cerebrales que provocan los trastornos de ansiedad y podría conducir a nuevos tratamientos o herramientas de prevención para enfermedades como la depresión y el trastorno de estrés postraumático.
Los científicos, que publican su estudio en la revista Nature, identificaron una proteína, llamada neuropsina, que se encuentra en la amígdala, la región cerebral responsable de las respuestas de miedo y ansiedad.
Tal como explica el doctor Robert Pawlak, quien dirigió el estudio, descubrieron que la amígdala, que los científicos llaman el centro emocional del cerebro, reacciona al estrés incrementando la producción de esta proteína.
Y este incremento provoca una serie de eventos químicos en el cerebro que a su vez conducen a que la amígdala aumente su actividad.
Como consecuencia, explica el investigador, se activa un gen que determina la respuesta de estrés a nivel celular.
Compuesto clave
Los investigadores llevaron a cabo una serie de estudios con ratones para observar cuál era el efecto de esta serie de eventos celulares en la conducta de los animales.
"Cuando los ratones se sentían estresados en un laberinto intentaban mantenerse lejos de las zonas donde se sentían más inseguros" explica el doctor Pawlak.
áreas que evitaban si se sentían ansiosos eran los espacios abiertos e iluminados del laberinto.
"Sin embargo, cuando bloqueamos la proteína (neuropsina) que produce la amígdala los ratones no mostraron estas mismas conductas".
"Concluimos que la actividad de la neuropsina podría determinar la vulnerabilidad al estrés" agrega el científico.
Aunque la neuropsina fue descubierta anteriormente por el profesor Sadao Shosaka, quien también participó en la investigación, es la primera vez que se logra determinar su función en la amígdala.
Como la neuropsina está presente también en el cerebro humano, los científicos creen que el hallazgo podría conducir en el futuro a alguna forma de tratamiento o estrategia de prevención para controlar los trastornos de ansiedad y estrés provocados por eventos traumáticos.
"Estamos totalmente emocionados con este hallazgo" afirma el doctor Pawlak.
"Aunque todavía serán necesarias más investigaciones para trasladar estos resultados a la clínica, el hallazgo presenta nuevas posibilidades para la prevención y tratamiento de trastornos psiquiátricos relacionados al estrés como la depresión y el trastorno de estrés postraumático" agrega.
Según los investigadores, cerca de 20% de la población experimenta alguna forma de trastorno de ansiedad al menos una vez en su vida y se calcula que la prevalencia a lo largo de la vida de estas enfermedades en mayor de 30%.
Por eso, tal como señala el doctor Benjamin Attwood, otro de los autores del estudio, "es urgente encontrar estrategias para ayudar a la gente que vive con las perjudiciales consecuencias de las experiencias traumáticas".
La diabetes gestacional: ¿puede quedarse después del embarazo?
Si bien se considera que la diabetes gestacional — que es la que se detecta por primera vez durante el embarazo — desaparece después del parto, un estudio reciente pone en duda esta idea y demuestra que las mamás dejan de cuidarse para atender a sus hijos, lo cual puede hacer que aumenten las posibilidades de que se queden con diabetes luego de dar a luz. Aquí te contamos más acerca de este hallazgo, así como otros datos sobre la diabetes gestacional, para que puedas cuidarte y que evites ciertos riesgos durante y después de tu embarazo.
Muchas veces, quienes no están embarazadas les dicen a sus amigas que están esperando un bebé, que aprovechen para comer todo lo que quieran y para darse los gustos durante esa etapa en la cual –suponen- el aumento de peso estaría justificado. Si a esto le sumas los tradicionales “antojos”, te encontrarás con una combinación peligrosa que puede complicar cualquier embarazo.
Si estás embarazada, recuerda que esa idea de “aprovechar” en los meses de gestación para comer sin medida, ha pasado de moda. Actualmente se conocen cada vez más los riesgos la obesidad durante el embarazo, tanto para ti (la mamá) como para tu bebé. Incluso, aunque no aumentes excesivamente de peso, si te dejas llevar por tus “antojos” y éstos te llevan comer dulces todo el tiempo, también pueden ser perjudiciales para ambos.
Existe un tipo de diabetes conocido como gestacional, que se desarrolla en algunas mujeres durante el embarazo (independientemente del peso de la mujer) y que al igual que la diabetes en quienes no están embarazadas, se debe de controlar, ya que puede causar complicaciones, no sólo para la mamá sino también para el bebé. La diabetes gestacional que no se trata o que no se controla bien puede causar varios problemas, por ejemplo:
El bebé podría nacer muy grande y con demasiada grasa (esta condición se conoce como macrosomia), lo que además puede hacer que el parto sea difícil y más peligroso.
El parto puede adelantarse y requerir una cesárea (es decir tener un parto por medio de una cirugía).
El bebé podría tener un nivel bajo de glucosa en la sangre (hipoglucemia) al momento de nacer.
El niño podría tener problemas respiratorios y ser obeso durante su infancia.
El bebé y la mamá tendrán mayor riesgo de tener diabetes a lo largo de sus vidas.
La mamá tiene más riesgo de tener presión arterial alta (hipertensión) durante el embarazo.
La mamá puede volver a tener diabetes gestacional en su próximo embarazo.
Por todo esto, si estás embarazada, ten cuidado con tu dieta. A pesar de lo que quizá hayas escuchado o lo que decían las queridas abuelas: no es el momento de desquitarse ni descuidarse, sino todo lo contrario. Consiéntete pero de otra forma.
A diferencia de otros tipos de diabetes que pueden ser tratadas pero no desaparecen una vez que se diagnostican, en el caso de la diabetes gestacional siempre se ha dicho que sí desaparece cuando nace el bebé, aunque aumenta el riesgo de que la mujer desarrolle diabetes en el futuro.
Sin embargo, un estudio reciente pone en duda este concepto y supone que en realidad la diabetes vuelve rápidamente luego del embarazo (puede ser como la diabetes tipo 2, que es la más común, pero también como la tipo 1 o insulino dependiente) aunque no siempre se detecta, ya que deja de controlarse porque las mamás están muy ocupadas con el bebé y su nueva vida en familia.
Incluso, el estudio demuestra que un tercio de las embarazadas no se hace la prueba para detectar la cantidad de azúcar en la sangre durante el embarazo, en algunos casos porque sus obstetras consideran que el riesgo de tener diabetes gestacional es muy bajo, y en otros, porque las pacientes le restan importancia y no se toman el tiempo para hacerlo.
Además, el estudio encontró que la mitad de las embarazadas que presentaron diabetes gestacional desarrolla diabetes tipo 2 antes del año de haber dado a luz. Pero apenas 1 de cada 5 mujeres vuelve a hacerse los controles necesarios luego del parto.
Por todo esto, si tienes o has tenido diabetes gestacional durante el embarazo, vale la pena que te revises el nivel de azúcar en la sangre cada 1 o 2 años, para poder detectar la posible aparición de la diabetes y que puedas tener los cuidados necesarios. El diagnóstico temprano de la diabetes o prediabetes (cuando el nivel de azúcar está elevado pero no lo suficiente como para que se te diagnostique diabetes) puede ayudar a evitar complicaciones, como las enfermedades del corazón.
En otras palabras, es muy importante que revises tu nivel de azúcar en la sangre, ya que de ser necesario podrías hacer muchas cosas para controlar e incluso prevenir o posponer la aparición de la diabetes. Un factor muy importante es el sobrepeso: perder algunos kilos/libras y mantener una dieta sana acompañada de ejercicios, disminuye tus probabilidades de desarrollar diabetes y te permitirá mejorar tu calidad de vida. Acuérdate que ahora no sólo te tienes que cuidar por ti, ahora te tienes que cuidar por tu bebé también.
Muchas veces, quienes no están embarazadas les dicen a sus amigas que están esperando un bebé, que aprovechen para comer todo lo que quieran y para darse los gustos durante esa etapa en la cual –suponen- el aumento de peso estaría justificado. Si a esto le sumas los tradicionales “antojos”, te encontrarás con una combinación peligrosa que puede complicar cualquier embarazo.
Si estás embarazada, recuerda que esa idea de “aprovechar” en los meses de gestación para comer sin medida, ha pasado de moda. Actualmente se conocen cada vez más los riesgos la obesidad durante el embarazo, tanto para ti (la mamá) como para tu bebé. Incluso, aunque no aumentes excesivamente de peso, si te dejas llevar por tus “antojos” y éstos te llevan comer dulces todo el tiempo, también pueden ser perjudiciales para ambos.
Existe un tipo de diabetes conocido como gestacional, que se desarrolla en algunas mujeres durante el embarazo (independientemente del peso de la mujer) y que al igual que la diabetes en quienes no están embarazadas, se debe de controlar, ya que puede causar complicaciones, no sólo para la mamá sino también para el bebé. La diabetes gestacional que no se trata o que no se controla bien puede causar varios problemas, por ejemplo:
El bebé podría nacer muy grande y con demasiada grasa (esta condición se conoce como macrosomia), lo que además puede hacer que el parto sea difícil y más peligroso.
El parto puede adelantarse y requerir una cesárea (es decir tener un parto por medio de una cirugía).
El bebé podría tener un nivel bajo de glucosa en la sangre (hipoglucemia) al momento de nacer.
El niño podría tener problemas respiratorios y ser obeso durante su infancia.
El bebé y la mamá tendrán mayor riesgo de tener diabetes a lo largo de sus vidas.
La mamá tiene más riesgo de tener presión arterial alta (hipertensión) durante el embarazo.
La mamá puede volver a tener diabetes gestacional en su próximo embarazo.
Por todo esto, si estás embarazada, ten cuidado con tu dieta. A pesar de lo que quizá hayas escuchado o lo que decían las queridas abuelas: no es el momento de desquitarse ni descuidarse, sino todo lo contrario. Consiéntete pero de otra forma.
A diferencia de otros tipos de diabetes que pueden ser tratadas pero no desaparecen una vez que se diagnostican, en el caso de la diabetes gestacional siempre se ha dicho que sí desaparece cuando nace el bebé, aunque aumenta el riesgo de que la mujer desarrolle diabetes en el futuro.
Sin embargo, un estudio reciente pone en duda este concepto y supone que en realidad la diabetes vuelve rápidamente luego del embarazo (puede ser como la diabetes tipo 2, que es la más común, pero también como la tipo 1 o insulino dependiente) aunque no siempre se detecta, ya que deja de controlarse porque las mamás están muy ocupadas con el bebé y su nueva vida en familia.
Incluso, el estudio demuestra que un tercio de las embarazadas no se hace la prueba para detectar la cantidad de azúcar en la sangre durante el embarazo, en algunos casos porque sus obstetras consideran que el riesgo de tener diabetes gestacional es muy bajo, y en otros, porque las pacientes le restan importancia y no se toman el tiempo para hacerlo.
Además, el estudio encontró que la mitad de las embarazadas que presentaron diabetes gestacional desarrolla diabetes tipo 2 antes del año de haber dado a luz. Pero apenas 1 de cada 5 mujeres vuelve a hacerse los controles necesarios luego del parto.
Por todo esto, si tienes o has tenido diabetes gestacional durante el embarazo, vale la pena que te revises el nivel de azúcar en la sangre cada 1 o 2 años, para poder detectar la posible aparición de la diabetes y que puedas tener los cuidados necesarios. El diagnóstico temprano de la diabetes o prediabetes (cuando el nivel de azúcar está elevado pero no lo suficiente como para que se te diagnostique diabetes) puede ayudar a evitar complicaciones, como las enfermedades del corazón.
En otras palabras, es muy importante que revises tu nivel de azúcar en la sangre, ya que de ser necesario podrías hacer muchas cosas para controlar e incluso prevenir o posponer la aparición de la diabetes. Un factor muy importante es el sobrepeso: perder algunos kilos/libras y mantener una dieta sana acompañada de ejercicios, disminuye tus probabilidades de desarrollar diabetes y te permitirá mejorar tu calidad de vida. Acuérdate que ahora no sólo te tienes que cuidar por ti, ahora te tienes que cuidar por tu bebé también.