Las mujeres posmenopáusicas que toman estrógeno por años son más propensas a experimentar incontinencia que aquellas que consumen la hormona por un tiempo más breve o que nunca realizan ese tratamiento, revela un nuevo estudio.
De 167 mujeres encuestadas a comienzos de la década de 1990 y nuevamente en el 2004, las que habían tomado estrógeno por cinco años o más eran tres a cuatro veces más proclives a informar problemas de control de la vejiga en el segundo sondeo que las que no habían tomado estrógeno o lo habían hecho por menos de cinco años.
"Al observar la historia de la paciente en relación con el uso de estrógeno, habría un factor importante en su riesgo de desarrollar incontinencia urinaria", dijo Gina Northington, autora del estudio que se especializa en uroginecología en la Emory University en Atlanta.
Algunas mujeres toman estrógeno después de la menopausia para ayudar a minimizar síntomas como sofocos y sequedad vaginal.
Para el estudio, publicado en la revista Menopause, 167 mujeres posmenopáusicas completaron cuestionarios en 1993, estableciendo si habían usado estrógeno alguna vez, si lo habían hecho por menos de cinco años o por cinco años o más.
Once años después, de las 167 mujeres que dijeron que nunca habían tenido problemas de incontinencia en el primer sondeo, 47 informaron un caso.
Y más de 31 de esas mujeres dijeron que la incontinencia les impedía realizar tareas diarias como ir de compras, asistir a eventos sociales, visitar amigos y hacer actividad física.
De las 47 mujeres con problemas de control de la vejiga, siete habían usado estrógeno por más de cinco años. Eso, comparado con apenas siete de 120 mujeres sin incontinencia que habían usado la terapia hormonal por tanto tiempo.
Northington dijo que el estudio tiene algunas debilidades.
"Sólo preguntamos a las mujeres si tomaron hormonas que contenían estrógeno", dijo la experta a Reuters Health. "No medimos el nivel de estrógeno y no preguntamos sobre la progesterona", añadió.
El motivo por el cual la terapia con estrógeno afectaría la función de la vejiga aún no se comprende bien.
"Algunos estudios han sugerido que hormonas como el estrógeno influirían en los nervios que controlan la vejiga", dijo el doctor Leslie Rickey, ginecóloga que se especializa en problemas de vejiga en el Centro Médico de la University of Maryland.
"Los problemas urinarios aumentan con la edad", dijo Rickey, que no participó del estudio. "No estamos seguros si se debe al proceso de envejecimiento o a los niveles de estrógeno, o a una combinación de ambos", añadió.
Hasta la mitad de las mujeres mayores de 45 años informaron experimentar incontinencia al menos una vez en su vida, según un estudio sobre menopausia realizado a casi 2.800 mujeres financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
"Sumada a otros riesgos relacionados con el estrógeno, como el cáncer de mama y los coágulos sanguíneos, ésta es otra razón para asegurarse de tomar estrógeno por el menor período de tiempo posible en caso de necesitarlo", finalizó Northington.
viernes, 28 de octubre de 2011
Hipertensión arterial. Los hábitos cotidianos son un arma para combatirla.
Una dieta saludable, poca sal y el ejercicio físico ayudan a evitar que se manifieste.
En la Argentina hay 7 millones de hipertensos. Sólo la mitad sabe que tiene el problema y, peor aún, apenas unos 870.000 reciben tratamiento y alcanzan a controlar su presión. La buena noticia es que, muchas veces, la cura está al alcance, por medio de algunos hábitos cotidianos.
“Si bien no podemos actuar sobre la vulnerabilidad genética a padecer hipertensión, los hábitos cotidianos son las llaves que permiten o evitan que la enfermedad se manifieste”, explica la doctora Carol Kotliar, directora del Centro de Hipertensión del Hospital Universitario Austral. Junto con su colega Sergio Volman y la licenciada en nutrición María Emilia Mazzei acaban de lanzar el libro “Manejo saludable de la hipertensión arterial”, una guía que desarrolla qué hacer para controlar la presión día a día.
- Bases del plan contra la hipertensión
1.- Adoptar una alimentación reducida en calorías, sodio y grasas saturadas, que “abunde en fibra aportada por cereales, harinas y panes integrales; legumbres, verduras y frutas, frutos secos, semillas y grasas insaturadas (Omega 9 y Omega 3)”, indica Mazzei.
La sal merece un párrafo aparte. “No se trata de erradicarla, sino de controlarla”, advierte la licenciada. Aconseja no cocinar con sal, sino agregarla en la mesa, y evitar los productos envasados por su alto contenido de sodio. “Sirve tener un salero personal con una cucharada de té al ras de sal para consumir durante el día”, apunta Kotliar. Las hierbas, las especias y el limón son buenas alternativas para condimentar.
2.- Mantener el peso. “Al aumentar de peso se acumula grasa en los tejidos, que puede ser tóxica. Para saber si tenemos una distribución normal de las grasas, medirse el perímetro de la cintura: en las mujeres debería ser menor a 88 centímetros y en el hombre menor a 102”, señala Daniel Piskorz, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Otro indicador del peso es el Índice de Masa Corporal:
el peso (kg) se divide por la altura (m) al cuadrado. Para una persona con hipertensión, el valor debe ser menor a 25.
3.- Actividad física regular y aeróbica: caminar, correr, remar, jugar al fútbol, andar en bicicleta. “Sesiones de 30 o 40 minutos, al menos cuatro veces por semana, reducen los valores de presión arterial”, asegura Martín Ibarrola, cardiólogo y médico del plantel superior de rugby del Club Regatas de Bella Vista. “La frecuencia es tan importante como la duración. Se puede arrancar de manera gradual, con sesiones cortas, cada vez más frecuentes y prolongadas. Es clave sentirse cómodo con la intensidad y no terminar extenuado”, dice. El ejercicio contribuye, aparte, a atenuar el estrés, otro factor de riesgo de hipertensión.
4.- Limitar el consumo de alcohol: la cantidad aceptada equivale a dos vasos de vino, dos latas de cerveza o una medida de bebidas destiladas (en las mujeres y personas muy delgadas, esta cantidad se reduce un 50%).
5.- Abandonar el tabaquismo activo y pasivo.
6.- Cambiar de hábitos cuesta. “Es difícil arrancar con actividad física, renovar las compras del supermercado… Empezar a entender que no se trata de que uno cambie, sino de que toda la familia cambie”, admite la doctora Kotliar. A pesar de todo, afirma que la sociedad “tiene más conciencia” y que se percibe una “vuelta a lo natural”. “El mundo cambia la imagen de la vida feliz, que dejó de identificarse con el hombre fumando y tomando whisky mientras ve tele, y se acercó a la de una persona activa y saludable”, concluye.
En la Argentina hay 7 millones de hipertensos. Sólo la mitad sabe que tiene el problema y, peor aún, apenas unos 870.000 reciben tratamiento y alcanzan a controlar su presión. La buena noticia es que, muchas veces, la cura está al alcance, por medio de algunos hábitos cotidianos.
“Si bien no podemos actuar sobre la vulnerabilidad genética a padecer hipertensión, los hábitos cotidianos son las llaves que permiten o evitan que la enfermedad se manifieste”, explica la doctora Carol Kotliar, directora del Centro de Hipertensión del Hospital Universitario Austral. Junto con su colega Sergio Volman y la licenciada en nutrición María Emilia Mazzei acaban de lanzar el libro “Manejo saludable de la hipertensión arterial”, una guía que desarrolla qué hacer para controlar la presión día a día.
- Bases del plan contra la hipertensión
1.- Adoptar una alimentación reducida en calorías, sodio y grasas saturadas, que “abunde en fibra aportada por cereales, harinas y panes integrales; legumbres, verduras y frutas, frutos secos, semillas y grasas insaturadas (Omega 9 y Omega 3)”, indica Mazzei.
La sal merece un párrafo aparte. “No se trata de erradicarla, sino de controlarla”, advierte la licenciada. Aconseja no cocinar con sal, sino agregarla en la mesa, y evitar los productos envasados por su alto contenido de sodio. “Sirve tener un salero personal con una cucharada de té al ras de sal para consumir durante el día”, apunta Kotliar. Las hierbas, las especias y el limón son buenas alternativas para condimentar.
2.- Mantener el peso. “Al aumentar de peso se acumula grasa en los tejidos, que puede ser tóxica. Para saber si tenemos una distribución normal de las grasas, medirse el perímetro de la cintura: en las mujeres debería ser menor a 88 centímetros y en el hombre menor a 102”, señala Daniel Piskorz, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Otro indicador del peso es el Índice de Masa Corporal:
el peso (kg) se divide por la altura (m) al cuadrado. Para una persona con hipertensión, el valor debe ser menor a 25.
3.- Actividad física regular y aeróbica: caminar, correr, remar, jugar al fútbol, andar en bicicleta. “Sesiones de 30 o 40 minutos, al menos cuatro veces por semana, reducen los valores de presión arterial”, asegura Martín Ibarrola, cardiólogo y médico del plantel superior de rugby del Club Regatas de Bella Vista. “La frecuencia es tan importante como la duración. Se puede arrancar de manera gradual, con sesiones cortas, cada vez más frecuentes y prolongadas. Es clave sentirse cómodo con la intensidad y no terminar extenuado”, dice. El ejercicio contribuye, aparte, a atenuar el estrés, otro factor de riesgo de hipertensión.
4.- Limitar el consumo de alcohol: la cantidad aceptada equivale a dos vasos de vino, dos latas de cerveza o una medida de bebidas destiladas (en las mujeres y personas muy delgadas, esta cantidad se reduce un 50%).
5.- Abandonar el tabaquismo activo y pasivo.
6.- Cambiar de hábitos cuesta. “Es difícil arrancar con actividad física, renovar las compras del supermercado… Empezar a entender que no se trata de que uno cambie, sino de que toda la familia cambie”, admite la doctora Kotliar. A pesar de todo, afirma que la sociedad “tiene más conciencia” y que se percibe una “vuelta a lo natural”. “El mundo cambia la imagen de la vida feliz, que dejó de identificarse con el hombre fumando y tomando whisky mientras ve tele, y se acercó a la de una persona activa y saludable”, concluye.
sábado, 22 de octubre de 2011
Equipo de investigación de Mayo Clinic pone a prueba método alternativo para el tratamiento de la diabetes
En un estudio realizado en ratones, científicos de la Clínica Mayo de Jacksonville, Florida, demostraron la factibilidad de una prometedora nueva estrategia para tratar la diabetes tipo 2, que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo.
En la diabetes tipo 2, el cuerpo no responde eficientemente a la insulina, una hormona que controla el azúcar en la sangre. Para compensar esta insensibilidad a la insulina, muchas terapias para la diabetes funcionan estimulando los niveles de insulina; por ejemplo, a través de la inyección de más insulina o aumentando la cantidad de insulina secretada por el páncreas. El nuevo estudio, publicado en PLoS ONE, mostró que un enfoque diferente también podría ser efectivo para tratar la diabetes —concretamente, bloqueando la descomposición de la insulina, después de que es secretada desde el páncreas.
“Los niveles de insulina en la sangre reflejan el balance entre cuánto es secretada y cuán rápido es descompuesta”, dice el investigador líder del estudio, doctor Malcolm A. Leissring, del Departamento de Neurociencia de la Clínica Mayo. “Bloqueando la descomposición de la insulina es simplemente un método alternativo para lograr el mismo objetivo de las muchas terapias existentes para la diabetes”, manifestó.
Los investigadores probaron esta idea estudiando a los ratones en quienes la enzima degradadora de la insulina (IDE, por sus siglas en inglés) fue eliminada o genéticamente borrada. La IDE es una maquina molecular que normalmente mastica a la hormona insulina, rompiéndola en trozos más pequeños. Los niveles de insulina en la sangre son controlados, en parte, por este proceso.
Comparado con ratones normales, aquellos con la IDE eliminada tienen más insulina en general, pesaron menos y fueron más eficientes en el control del azúcar en la sangre. Fueron, en efecto, “super ratones” respecto a su habilidad para disminuir su azúcar en la sangre después de una comida, el proceso que está interrumpido en la diabetes, explica el doctor Leissring.
Estos descubrimientos sugieren que las drogas que inhiben la IDE podrían ser de utilidad para tratar la diabetes. El equipo del doctor Leissring está trabajando activamente en desarrollar drogas de este tipo. Como fue reportado en un estudio separado en PLoS ONE el año pasado, el doctor Leissring y sus colegas desarrollaron el primer inhibidor selectivo de IDE potente. El equipo de la Clínica Mayo ha desarrollado ahora inhibidores de IDE más cercanos a un medicamento, que está preparando para probar en modelos animales con diabetes.
“La razón por la que estudiamos la eliminación de la IDE en ratones fue para ayudarnos a entender si los inhibidores de IDE podrían ser útiles para tratar la diabetes”, dice el doctor Samer Abdul-Hay, primer autor del estudio. Pero los ratones con la IDE eliminada no son un modelo perfecto de cómo una droga se desempeñara, destaca. “Son actualmente un mejor modelo de sobredosis de un inhibidor IDE. No querríamos nunca una droga que inhiba IDE 100 por ciento en todos los tejidos por toda la vida”.
El efecto de borrar toda la IDE de los ratones fue tan fuerte que, de hecho, este efecto eventualmente era redundante, dijeron los investigadores. A pesar de ser “super ratones” cuando eran jóvenes, a medida que los ratones con IDE eliminado envejecían, lentamente crearon resistencia a la insulina elevada, aumentaron de peso y perdieron el control de su azúcar en la sangre. Como resultado, los ratones más viejos desarrollaron la clásica diabetes tipo 2.
“El descubrimiento que los ratones más viejos con la IDE eliminada desarrollaron diabetes creó confusión en mucha gente”, dice el doctor Leissring. “Es un ejemplo de cómo mucho de una cosa buena puede transformarse en algo malo”. Las drogas que inhiben la IDE sólo parcialmente o transitoriamente no se espera que causen diabetes, dice. “Eliminar toda la IDE es exagerado”.
Los investigadores dicen que el estudio de la Mayo también tiene implicaciones interesantes para entender cómo se inicia la diabetes. “Eliminar la IDE produce niveles elevados de insulina — una condición conocida como hiperinsulinemia. La diabetes es vista usualmente como la causa de la hiperinsulinemia, no al contrario”, dice el doctor Leissring.
Sin embargo, en los ratones con la IDE eliminada, la hiperinsulinemia crónica parece ser realmente la causa de la diabetes. A medida que envejecen, los ratones parecieran adaptarse a los niveles crónicos de insulina alta, por ejemplo, a través de la reducción de receptores para la insulina en sus tejidos. “Estas adaptaciones hacen a los ratones menos sensibles a la insulina, que es la causa exacta de la diabetes tipo 2”.
No está claro si estos descubrimientos se aplican a humanos, advierte el doctor Leissring. Dice que estos nuevos descubrimientos “representan etapas iniciales, pero son estimulantes” en un nuevo camino en la investigación de la diabetes. El doctor Leissring fue recientemente premiado con una subvención de cinco años para el desarrollo de carrera por la Asociación Americana de Diabetes, la cual apoyará económicamente a esta línea de investigación.
El estudio fue financiado por un aporte de los Institutos Nacionales de Salud y una donación de The Unforgettable Fund.
Los coautores incluyen a Samer O. Abdul-Hay, Ph.D.; Dongcheul Kang; y Melinda McBride, todos de la Clínica Mayo, Florida; y Lilin Li y Ji Zhao, Ph.D., ambos de The Scripps Research Institute, Florida.
En la diabetes tipo 2, el cuerpo no responde eficientemente a la insulina, una hormona que controla el azúcar en la sangre. Para compensar esta insensibilidad a la insulina, muchas terapias para la diabetes funcionan estimulando los niveles de insulina; por ejemplo, a través de la inyección de más insulina o aumentando la cantidad de insulina secretada por el páncreas. El nuevo estudio, publicado en PLoS ONE, mostró que un enfoque diferente también podría ser efectivo para tratar la diabetes —concretamente, bloqueando la descomposición de la insulina, después de que es secretada desde el páncreas.
“Los niveles de insulina en la sangre reflejan el balance entre cuánto es secretada y cuán rápido es descompuesta”, dice el investigador líder del estudio, doctor Malcolm A. Leissring, del Departamento de Neurociencia de la Clínica Mayo. “Bloqueando la descomposición de la insulina es simplemente un método alternativo para lograr el mismo objetivo de las muchas terapias existentes para la diabetes”, manifestó.
Los investigadores probaron esta idea estudiando a los ratones en quienes la enzima degradadora de la insulina (IDE, por sus siglas en inglés) fue eliminada o genéticamente borrada. La IDE es una maquina molecular que normalmente mastica a la hormona insulina, rompiéndola en trozos más pequeños. Los niveles de insulina en la sangre son controlados, en parte, por este proceso.
Comparado con ratones normales, aquellos con la IDE eliminada tienen más insulina en general, pesaron menos y fueron más eficientes en el control del azúcar en la sangre. Fueron, en efecto, “super ratones” respecto a su habilidad para disminuir su azúcar en la sangre después de una comida, el proceso que está interrumpido en la diabetes, explica el doctor Leissring.
Estos descubrimientos sugieren que las drogas que inhiben la IDE podrían ser de utilidad para tratar la diabetes. El equipo del doctor Leissring está trabajando activamente en desarrollar drogas de este tipo. Como fue reportado en un estudio separado en PLoS ONE el año pasado, el doctor Leissring y sus colegas desarrollaron el primer inhibidor selectivo de IDE potente. El equipo de la Clínica Mayo ha desarrollado ahora inhibidores de IDE más cercanos a un medicamento, que está preparando para probar en modelos animales con diabetes.
“La razón por la que estudiamos la eliminación de la IDE en ratones fue para ayudarnos a entender si los inhibidores de IDE podrían ser útiles para tratar la diabetes”, dice el doctor Samer Abdul-Hay, primer autor del estudio. Pero los ratones con la IDE eliminada no son un modelo perfecto de cómo una droga se desempeñara, destaca. “Son actualmente un mejor modelo de sobredosis de un inhibidor IDE. No querríamos nunca una droga que inhiba IDE 100 por ciento en todos los tejidos por toda la vida”.
El efecto de borrar toda la IDE de los ratones fue tan fuerte que, de hecho, este efecto eventualmente era redundante, dijeron los investigadores. A pesar de ser “super ratones” cuando eran jóvenes, a medida que los ratones con IDE eliminado envejecían, lentamente crearon resistencia a la insulina elevada, aumentaron de peso y perdieron el control de su azúcar en la sangre. Como resultado, los ratones más viejos desarrollaron la clásica diabetes tipo 2.
“El descubrimiento que los ratones más viejos con la IDE eliminada desarrollaron diabetes creó confusión en mucha gente”, dice el doctor Leissring. “Es un ejemplo de cómo mucho de una cosa buena puede transformarse en algo malo”. Las drogas que inhiben la IDE sólo parcialmente o transitoriamente no se espera que causen diabetes, dice. “Eliminar toda la IDE es exagerado”.
Los investigadores dicen que el estudio de la Mayo también tiene implicaciones interesantes para entender cómo se inicia la diabetes. “Eliminar la IDE produce niveles elevados de insulina — una condición conocida como hiperinsulinemia. La diabetes es vista usualmente como la causa de la hiperinsulinemia, no al contrario”, dice el doctor Leissring.
Sin embargo, en los ratones con la IDE eliminada, la hiperinsulinemia crónica parece ser realmente la causa de la diabetes. A medida que envejecen, los ratones parecieran adaptarse a los niveles crónicos de insulina alta, por ejemplo, a través de la reducción de receptores para la insulina en sus tejidos. “Estas adaptaciones hacen a los ratones menos sensibles a la insulina, que es la causa exacta de la diabetes tipo 2”.
No está claro si estos descubrimientos se aplican a humanos, advierte el doctor Leissring. Dice que estos nuevos descubrimientos “representan etapas iniciales, pero son estimulantes” en un nuevo camino en la investigación de la diabetes. El doctor Leissring fue recientemente premiado con una subvención de cinco años para el desarrollo de carrera por la Asociación Americana de Diabetes, la cual apoyará económicamente a esta línea de investigación.
El estudio fue financiado por un aporte de los Institutos Nacionales de Salud y una donación de The Unforgettable Fund.
Los coautores incluyen a Samer O. Abdul-Hay, Ph.D.; Dongcheul Kang; y Melinda McBride, todos de la Clínica Mayo, Florida; y Lilin Li y Ji Zhao, Ph.D., ambos de The Scripps Research Institute, Florida.
¿Qué tiene que ver el azúcar en la sangre con la salud mental?
Un estudio reciente ha encontrado una estrecha relación entre la diabetes y la demencia. Las personas que sufren de diabetes tienen muchas más posibilidades de desarrollar problemas en sus funciones cerebrales, a medida que pasa el tiempo.
Aquí te contamos más detalles sobre este hallazgo y cómo cuidar algo tan delicado como la mente.
La diabetes es una enfermedad que afecta a más de 346 millones de personas en todo el mundo. Se manifiesta a través de una elevación en el nivel de glucosa o azúcar en la sangre, ya que el cuerpo no produce o no utiliza de manera eficiente la insulina, que es la hormona que ayuda a transformar la glucosa en energía en el cuerpo.
Si no se controla, la diabetes puede generar diferentes problemas de salud con el tiempo, como ceguera, insuficiencia o falla renal (en los riñones), enfermedades cardiacas, problemas de circulación y hasta la muerte. Por ejemplo, la Organización Mundial para la Salud, estima que en el año 2004 fallecieron 3,4 millones de personas a consecuencias de la diabetes.
A estas complicaciones, ciertos estudios suman la posibilidad de desarrollar demencia, algo que ha sido reconfirmado a través de un nuevo y amplio seguimiento desarrollado en Japón, a través del cual científicos de ese país han comprobado que las personas con diabetes tienen un riesgo significativamente más elevado de desarrollar todos los tipos de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.
Para llegar a estos resultados, que fueron publicados en la edición del 20 de septiembre de la revista Neurology, unos investigadores de la facultad de postgrados en ciencias médicas de la Universidad de Kyushu en Fukuoka analizaron a más de mil personas, tanto hombres como mujeres, mayores de 60 años de edad, durante once años.
La demencia en sí no es una enfermedad específica sino que se refiere a un grupo de síntomas causados por trastornos que afectan las funciones del cerebro. Por ejemplo, las personas con demencia pueden volverse incapaces de llevar a cabo actividades normales como vestirse o comer, pueden perder su capacidad para resolver problemas o controlar sus emociones, pueden tener cambios de personalidad y hasta imaginarse o ver cosas que no existen.
Otro síntoma frecuente de la demencia es la pérdida de la memoria, pero no te alarmes, muchas personas tienen este problema y no sufren demencia. Las personas con demencia tienen problemas serios con dos o más funciones cerebrales, como la memoria y el lenguaje.
La demencia puede desarrollarse debido a diferentes problemas de salud, como la enfermedad de Alzheimer o un ataque o derrame cerebral también conocido como apoplejía. Si bien no hay cura para la demencia, actualmente existen varios medicamentos que permiten tratar estos problemas y reducir los síntomas o hacer más lento el avance de la enfermedad.
Mientras tanto, ¿hay algo que puedas hacer para prevenir su desarrollo? Claro que sí, ya que si bien hay cuestiones genéticas que influyen en la demencia, también hay factores relacionados con el estilo de vida que potencian las posibilidades de sufrirla.
Por ejemplo, se considera que los adultos mayores que mantienen una vida activa y una dieta saludable, que controlan su presión sanguínea, su peso y el nivel de azúcar en la sangre, tienen menos peligro de desarrollar demencia. Esto es así ya que el cerebro, como otras partes del cuerpo, requiere estimulación y ejercicio para mantener su funcionamiento.
Ahora que tienes esta información, tienes un motivo más para incorporar hábitos de vida saludables que no sólo te ayudarán a estar sano por más tiempo sino que también pueden ayudarte a mantenerte de buen humor y con una mente bien clara.
Aquí te contamos más detalles sobre este hallazgo y cómo cuidar algo tan delicado como la mente.
La diabetes es una enfermedad que afecta a más de 346 millones de personas en todo el mundo. Se manifiesta a través de una elevación en el nivel de glucosa o azúcar en la sangre, ya que el cuerpo no produce o no utiliza de manera eficiente la insulina, que es la hormona que ayuda a transformar la glucosa en energía en el cuerpo.
Si no se controla, la diabetes puede generar diferentes problemas de salud con el tiempo, como ceguera, insuficiencia o falla renal (en los riñones), enfermedades cardiacas, problemas de circulación y hasta la muerte. Por ejemplo, la Organización Mundial para la Salud, estima que en el año 2004 fallecieron 3,4 millones de personas a consecuencias de la diabetes.
A estas complicaciones, ciertos estudios suman la posibilidad de desarrollar demencia, algo que ha sido reconfirmado a través de un nuevo y amplio seguimiento desarrollado en Japón, a través del cual científicos de ese país han comprobado que las personas con diabetes tienen un riesgo significativamente más elevado de desarrollar todos los tipos de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.
Para llegar a estos resultados, que fueron publicados en la edición del 20 de septiembre de la revista Neurology, unos investigadores de la facultad de postgrados en ciencias médicas de la Universidad de Kyushu en Fukuoka analizaron a más de mil personas, tanto hombres como mujeres, mayores de 60 años de edad, durante once años.
La demencia en sí no es una enfermedad específica sino que se refiere a un grupo de síntomas causados por trastornos que afectan las funciones del cerebro. Por ejemplo, las personas con demencia pueden volverse incapaces de llevar a cabo actividades normales como vestirse o comer, pueden perder su capacidad para resolver problemas o controlar sus emociones, pueden tener cambios de personalidad y hasta imaginarse o ver cosas que no existen.
Otro síntoma frecuente de la demencia es la pérdida de la memoria, pero no te alarmes, muchas personas tienen este problema y no sufren demencia. Las personas con demencia tienen problemas serios con dos o más funciones cerebrales, como la memoria y el lenguaje.
La demencia puede desarrollarse debido a diferentes problemas de salud, como la enfermedad de Alzheimer o un ataque o derrame cerebral también conocido como apoplejía. Si bien no hay cura para la demencia, actualmente existen varios medicamentos que permiten tratar estos problemas y reducir los síntomas o hacer más lento el avance de la enfermedad.
Mientras tanto, ¿hay algo que puedas hacer para prevenir su desarrollo? Claro que sí, ya que si bien hay cuestiones genéticas que influyen en la demencia, también hay factores relacionados con el estilo de vida que potencian las posibilidades de sufrirla.
Por ejemplo, se considera que los adultos mayores que mantienen una vida activa y una dieta saludable, que controlan su presión sanguínea, su peso y el nivel de azúcar en la sangre, tienen menos peligro de desarrollar demencia. Esto es así ya que el cerebro, como otras partes del cuerpo, requiere estimulación y ejercicio para mantener su funcionamiento.
Ahora que tienes esta información, tienes un motivo más para incorporar hábitos de vida saludables que no sólo te ayudarán a estar sano por más tiempo sino que también pueden ayudarte a mantenerte de buen humor y con una mente bien clara.
jueves, 20 de octubre de 2011
A pesar de la diabetes - puedes comer fruta
Si has puesto a las frutas en la lista negra de los alimentos prohibidos por la diabetes, te equivocas. Puedes seguir disfrutándolas, es más, benefician tu salud ya que las frutas aportan vitaminas, minerales y fibra a tu dieta. Pero como en todo, la clave es la moderación. Aquí te ofrecemos una guía para que puedas seguir consumiendo y saboreando tu fruta favorita. ¿Se te hace la boca agua pensando en un delicioso mango o una jugosa fresa (frutilla)? ¿O te apetece una refrescante sandía sobre todo en las tardes de calor? Si todo eso te parece un sueño del pasado porque piensas que tu diabetes te lo impide, deja de sufrir. Es un mito que los diabéticos no pueden comer fruta. De hecho, las necesitan. En primer lugar porque son alimentos ricos en minerales, vitaminas y fibra, elementos esenciales en una dieta saludable. Además, una porción de rica fruta al final del almuerzo o de la cena te puede servir de postre y satisfacer tu ansiedad por algo dulce. ¡Así podrás resistir mejor la tentación de comerte un helado o una tajada de pastel! Pero, las frutas contienen azúcar, dirás. Entonces, ¿me perjudica comerlas?
No tienes por qué temerle al consumo de las frutas. Es cierto que algunas contienen más azúcar que otras, pero a la larga, es la cantidad total de carbohidratos lo que afecta los niveles de glucosa en la sangre, no la procedencia de esos carbohidratos (una fruta o un pedazo de pan, por ejemplo), es decir, que los carbohidratos provengan del azúcar o del almidón. Recuerda además que las frutas contienen fibra, y ésta retrasa la absorción del azúcar al torrente sanguíneo. Otro factor que debes tener en cuenta es el índice glicémico (que mide la rapidez con la que el organismo transforma los carbohidratos en glucosa). Las frutas, por lo general, tienen un índice glicémico bajo, pero conviene que aprendas a identificar sus distintos niveles, para que las incluyas las de nivel más bajo en tus menús.
¿Qué debo tener en cuenta al seleccionarlas?
• En primer lugar, te convienen más las frutas frescas, pero también puedes adquirirlas congeladas o en lata, siempre que no tengan azúcar adicional.
• Puedes adquirir también fruta seca (las pasitas son un ejemplo), pero las porciones deben ser más pequeñas porque tienen un alto índice glicémico, o sea, elevan más tu nivel de azúcar en la sangre. Tampoco te hacen sentir tan satisfecha(o) como cuando consumes la fruta fresca.
• Cuidado con las porciones: escoge por ejemplo, una manzana pequeña o mediana, o la mitad de una grande. Para que tengas una idea rápida de una porción adecuada, es una que quepa cómodamente en la palma de la mano. Cualquier porción mayor es demasiado grande.
• Lava bien la fruta antes de consumirla, especialmente si te vas a comer la cáscara. Así eliminarás la suciedad y los pesticidas (especialmente en las manzanas y en las frutillas o fresas).
¿Cuáles frutas me convienen?
A continuación te proporcionamos una guía para que puedas seleccionarlas, ya sea por su contenido de carbohidratos, de fibra o por el índice glicémico.
Contando los carbohidratos
.Una porción de fruta debe contener 15 gramos de carbohidratos. El tamaño de la porción depende de los carbohidratos que contenga la fruta. Si escoges una con un contenido bajo en carbohidratos, podrás comer mayor cantidad de esa fruta. Pero a la larga, la cantidad no es lo que cuenta. Siempre que la porción tenga 15 gramos de carbohidratos (independientemente de la fruta), el efecto en el nivel de glucosa es el mismo. Las siguientes frutas contienen 15 gramos de carbohidratos (en las porciones indicadas):• ½ banana (plátano) pequeña
• ½ taza (83 gramos) de mango picadito
• 1 ¼ de taza (190 gramos) de sandía en cubitos
• 1 ¼ de taza (190 gramos) de frutillas (fresas) enteras
• ¾ de taza (124 gramos) de piña (ananás) cortada en cubitos
• Aproximadamente ½ taza de jugo (zumo) de fruta natural
• Dos cucharadas de frutas secas (como pasas o bayas secas)
Si te apetece comer más fruta, puedes sustituir los carbohidratos que te aporten otros alimentos en el plato, ya sean los almidones (pasta, panes, arroz), o los que te proporcionan los productos lácteos (quesos o leche).
Contando la fibra
Las que más contenido de fibra aportan, y por lo tanto, las que más retrasan la absorción de la glucosa, por lo general son frutas que se pueden comer con la cáscara. Entre las que más fibra contienen están: la granada (3.4%); la manzana (2.5%); la pera (2.1%); el melocotón (durazno; 2.1%), el arándano azul (2.7%), el kiwi (2.1%) y la fresa (frutilla, 2.0%).
Teniendo en cuenta el índice glicémico
Las frutas con índice glicémico bajo tiene una puntuación de menos de 50, las nivel intermedio tienen una puntuación entre 55 y 70, mientras que las de nivel alto tienen una puntuación de más de 70. Algunas de las que aparecen en la siguiente lista, combinan un índice glicémico bajo con un alto contenido en fibra, así que te aportarán un beneficio doble.
• Manzana (mediana) – 38
• Cerezas – 22
• Pomelo (toronja) – 25
• Naranja (mediana) – 44
• Pera – 38
• Ciruela – 39
• Banana (plátano) – 55
• Melón cantalupo – 65
• Mango – 55
• Papaya (fruta bomba)- 58
• Piña- 66
• Dátiles – 103
• Cóctel de fruta en lata – 79
Ten cuidado con la fructosa
La fructosa es un tipo de azúcar que se encuentra en las frutas. A diferencia de la glucosa que el cuerpo absorbe inmediatamente (y que causa una subida rápida de la glucosa en la sangre), la fructosa no causa elevaciones tan pronunciadas. Las frutas ricas en fructosa no requieren insulina para metabolizarse (para que el cuerpo las asimile), por lo que las personas con resistencia a la insulina pueden comerlas. Además, la fructosa tiene un índice glicémico de 19 en comparación con la glucosa (que es de100) o la del azúcar de mesa (la sacarosa que es de 60).
Teniendo en cuenta lo anterior, las frutas ricas en fructosa (como las manzanas, las peras, las guayabas y los mangos) no provocan elevación del azúcar en la sangre tan altas como las que contienen más glucosa (bananas, dátiles, melones, piñas (ananás), uvas y naranjas). No es que no puedas comer éstas últimas, solamente debes tener más cuidado con las porciones. Aunque siempre hay que prestar atención a la porción en todas.
Hay frutas que son especialmente beneficiosas para los diabéticos. La ideal es la manzana: es rica en fructosa y en contenido en fibra, pero además, si se consume cruda, aporta pectina que mejora el control de la glucosa y reduce la necesidad de insulina hasta en un 50% en algunos casos. Otra fruta que ayuda a controlar los niveles de la glucosa cuando se consume durante las comidas es la toronja (pomelo). Y como también ayuda a perder peso, contribuye a reducir la resistencia a la insulina.
La próxima vez que vayas al supermercado, no te vayas sin seleccionar tu fruta preferida. Ahora ya sabes que puedes comerla sin peligro, aunque tengas diabetes. Cuenta los carbohidratos, reduce las porciones y podrás disfrutar de un exquisito postre natural y saludable sin sentir remordimientos o temor.
No tienes por qué temerle al consumo de las frutas. Es cierto que algunas contienen más azúcar que otras, pero a la larga, es la cantidad total de carbohidratos lo que afecta los niveles de glucosa en la sangre, no la procedencia de esos carbohidratos (una fruta o un pedazo de pan, por ejemplo), es decir, que los carbohidratos provengan del azúcar o del almidón. Recuerda además que las frutas contienen fibra, y ésta retrasa la absorción del azúcar al torrente sanguíneo. Otro factor que debes tener en cuenta es el índice glicémico (que mide la rapidez con la que el organismo transforma los carbohidratos en glucosa). Las frutas, por lo general, tienen un índice glicémico bajo, pero conviene que aprendas a identificar sus distintos niveles, para que las incluyas las de nivel más bajo en tus menús.
¿Qué debo tener en cuenta al seleccionarlas?
• En primer lugar, te convienen más las frutas frescas, pero también puedes adquirirlas congeladas o en lata, siempre que no tengan azúcar adicional.
• Puedes adquirir también fruta seca (las pasitas son un ejemplo), pero las porciones deben ser más pequeñas porque tienen un alto índice glicémico, o sea, elevan más tu nivel de azúcar en la sangre. Tampoco te hacen sentir tan satisfecha(o) como cuando consumes la fruta fresca.
• Cuidado con las porciones: escoge por ejemplo, una manzana pequeña o mediana, o la mitad de una grande. Para que tengas una idea rápida de una porción adecuada, es una que quepa cómodamente en la palma de la mano. Cualquier porción mayor es demasiado grande.
• Lava bien la fruta antes de consumirla, especialmente si te vas a comer la cáscara. Así eliminarás la suciedad y los pesticidas (especialmente en las manzanas y en las frutillas o fresas).
¿Cuáles frutas me convienen?
A continuación te proporcionamos una guía para que puedas seleccionarlas, ya sea por su contenido de carbohidratos, de fibra o por el índice glicémico.
Contando los carbohidratos
.Una porción de fruta debe contener 15 gramos de carbohidratos. El tamaño de la porción depende de los carbohidratos que contenga la fruta. Si escoges una con un contenido bajo en carbohidratos, podrás comer mayor cantidad de esa fruta. Pero a la larga, la cantidad no es lo que cuenta. Siempre que la porción tenga 15 gramos de carbohidratos (independientemente de la fruta), el efecto en el nivel de glucosa es el mismo. Las siguientes frutas contienen 15 gramos de carbohidratos (en las porciones indicadas):• ½ banana (plátano) pequeña
• ½ taza (83 gramos) de mango picadito
• 1 ¼ de taza (190 gramos) de sandía en cubitos
• 1 ¼ de taza (190 gramos) de frutillas (fresas) enteras
• ¾ de taza (124 gramos) de piña (ananás) cortada en cubitos
• Aproximadamente ½ taza de jugo (zumo) de fruta natural
• Dos cucharadas de frutas secas (como pasas o bayas secas)
Si te apetece comer más fruta, puedes sustituir los carbohidratos que te aporten otros alimentos en el plato, ya sean los almidones (pasta, panes, arroz), o los que te proporcionan los productos lácteos (quesos o leche).
Contando la fibra
Las que más contenido de fibra aportan, y por lo tanto, las que más retrasan la absorción de la glucosa, por lo general son frutas que se pueden comer con la cáscara. Entre las que más fibra contienen están: la granada (3.4%); la manzana (2.5%); la pera (2.1%); el melocotón (durazno; 2.1%), el arándano azul (2.7%), el kiwi (2.1%) y la fresa (frutilla, 2.0%).
Teniendo en cuenta el índice glicémico
Las frutas con índice glicémico bajo tiene una puntuación de menos de 50, las nivel intermedio tienen una puntuación entre 55 y 70, mientras que las de nivel alto tienen una puntuación de más de 70. Algunas de las que aparecen en la siguiente lista, combinan un índice glicémico bajo con un alto contenido en fibra, así que te aportarán un beneficio doble.
• Manzana (mediana) – 38
• Cerezas – 22
• Pomelo (toronja) – 25
• Naranja (mediana) – 44
• Pera – 38
• Ciruela – 39
• Banana (plátano) – 55
• Melón cantalupo – 65
• Mango – 55
• Papaya (fruta bomba)- 58
• Piña- 66
• Dátiles – 103
• Cóctel de fruta en lata – 79
Ten cuidado con la fructosa
La fructosa es un tipo de azúcar que se encuentra en las frutas. A diferencia de la glucosa que el cuerpo absorbe inmediatamente (y que causa una subida rápida de la glucosa en la sangre), la fructosa no causa elevaciones tan pronunciadas. Las frutas ricas en fructosa no requieren insulina para metabolizarse (para que el cuerpo las asimile), por lo que las personas con resistencia a la insulina pueden comerlas. Además, la fructosa tiene un índice glicémico de 19 en comparación con la glucosa (que es de100) o la del azúcar de mesa (la sacarosa que es de 60).
Teniendo en cuenta lo anterior, las frutas ricas en fructosa (como las manzanas, las peras, las guayabas y los mangos) no provocan elevación del azúcar en la sangre tan altas como las que contienen más glucosa (bananas, dátiles, melones, piñas (ananás), uvas y naranjas). No es que no puedas comer éstas últimas, solamente debes tener más cuidado con las porciones. Aunque siempre hay que prestar atención a la porción en todas.
Hay frutas que son especialmente beneficiosas para los diabéticos. La ideal es la manzana: es rica en fructosa y en contenido en fibra, pero además, si se consume cruda, aporta pectina que mejora el control de la glucosa y reduce la necesidad de insulina hasta en un 50% en algunos casos. Otra fruta que ayuda a controlar los niveles de la glucosa cuando se consume durante las comidas es la toronja (pomelo). Y como también ayuda a perder peso, contribuye a reducir la resistencia a la insulina.
La próxima vez que vayas al supermercado, no te vayas sin seleccionar tu fruta preferida. Ahora ya sabes que puedes comerla sin peligro, aunque tengas diabetes. Cuenta los carbohidratos, reduce las porciones y podrás disfrutar de un exquisito postre natural y saludable sin sentir remordimientos o temor.
lunes, 17 de octubre de 2011
La misteriosa enfermedad que azota India
El hospital de Gorakhpur no da abasto.
Cuando centenares de indios, principalmente niños, empezaron a morir de algo desconocido, se levantó la alarma. Ahora se sabe qué es, pero no cómo evitar que siga matando. Se trata de una vieja conocida, que ahora viaja por otros medios
En junio, una misteriosa enfermedad mató a 28 niños en el estado de Bihar, al este de Uttar Pradesh.
Los chicos tenían entre dos y ocho años de edad y los doctores locales decían que el trastorno era similar a la encefalitis japonesa.
Sin embargo, uno de los síntomas importantes de esa enfermedad no estaba presente en estos casos: rigidez del cuello.
Esta semana, las noticias eran más claras, pero no menos trágicas: más de 400 personas, principalmente niños, han muerto por un fulminante brote de encefalitis viral que se extiende por el norte de India, informaron autoridades sanitarias.
"Es una tragedia inimaginable. Cada día mueren entre cinco y diez niños", le dijo a la BBC el doctor K.P. Kushwaha, jefe de pediatría del Colegio Médico BRD, el único hospital que trata a estos pacientes.
Nueva forma de trasmisión
Hasta ahora, 2.300 pacientes han sido internados en un hospital de la zona afectada, Gorakhpur, en el estado de Uttar Pradesh.
La mayoría de las muertes hasta 2005 eran causadas por la encefalitis japonesa, cuyo virus es transmitido por mosquitos.
Pero en los últimos seis años, los niños han muerto de otras formas de encefalitis viral, cuya causa exacta no está clara.
Una posibilidad es que el virus se esté haciendo presente en el agua contaminada, según los médicos.
Los niños de entre seis meses y 15 años son los más afectados y la mayoría de las víctimas viven en zonas rurales.
"Los niños son los más afectados debido a que tienen menor inmunidad y terminan consumiendo una gran cantidad de agua contaminada en sus casas", dijo Kushwaha.
La enfermedad causa dolores de cabeza y vómito, y puede conducir a estados de coma, disfunciones cerebrales, convulsiones e inflamaciones del corazón y los riñones.
Una quinta parte de los niños que sobreviven sufren secuelas neurológicas, según los doctores.
La mayoría de las 370 camas del hospital se desbordan, a tal punto que algunos pacientes comparten la cama, explicó el doctor K.P. Kushwaha.
Intentos de prevención
En 2006 y 2010 se realizaron dos campañas de vacunación masiva contra la encefalitis japonesa en Gorakhpur y gracias a ellos se logró una disminución drástica de la enfermedad en la zona.
Hasta ahora se creía que sólo la transmitían los mosquitos.
Además, los pobladores tomaron más precauciones, como usar mosquiteros y repelentes.Sin embargo, la lucha contra otras formas de encefalitis viral ha demostrado ser un desafío más difícil, y para controlarla también habrá que mejorar el saneamiento y el abastecimiento de agua potable en las zonas rurales, dicen los funcionarios de salud.
El brote de encefalitis en Gorakhpur ha atraído la atención nacional e internacional. Un grupo de científicos del Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos visitó la zona en 2009 y se llevó muestras médicas para examinar el virus.
En 2005, un virulento brote de encefalitis japonesa en Gorakhpur mató a 1.000 personas, principalmente niños. Fue el peor brote desde 1978.
Encefalitis
La encefalitis es una inflamación del cerebro, a diferencia de la meningitis que es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro.
A pesar de que puede ser causada por una infección bacteriana, por lo general es una infección viral y muchos tipos de virus la pueden provocar.
La Organización Mundial de la Salud le explicó que debido a la variedad de virus y síntomas no hay cifras mundiales de la enfermedad.
"Para complicar las cosas, son muy variados los métodos de diagnóstico, manejo y tratamiento de la enfermedad, incluyendo el acceso a tratamientos y vacunas preventivas. Además los procedimientos de presentación de informes, en algunos países son muy variados mientras que en otros no existen en absoluto", agrega Ava Easton, directora de la Sociedad de Encefalitis de Reino Unido, la principal institución en el mundo dedicada a esta enfermedad
Descifran el ADN completo de la que fue la mujer más vieja del mundo
La secuencia completa de ADN de una mujer que vivió 115 años fue descifrada por científicos holandeses.
La anciana, que era la más vieja del mundo en el momento de su muerte, poseía la mente de alguien décadas más joven y ningún signo de demencia.
El estudio, presentado en una conferencia científica en Canadá, sugiere que tenía genes que la protegían de la demencia.
Nuevas investigaciones podrían dar pistas sobre el por qué algunas personas nacen con genes para una larga vida, explicó un científico británico.
Hace más de diez años que se descifró el primer mapa genético humano. Desde entonces, se ha estudiado la secuencia completa de algunos cientos de personas, gracias a que la tecnología para hacerlo es mejor y más barata.
La mujer, cuya identidad se ha mantenido en secreto, sólo es conocida como W115 y es la persona con más edad de la que se ha estudiado su ADN.
La anciana donó su cuerpo a la ciencia, lo que le permitió a los doctores examinar su cerebro y otros órganos, así como todo su código genético.
El doctor Henne Holstege, del Departamento de Genética Clínica del Centro Médico Universitario VU en Amsterdam, explicó que la mujer tenía algunos cambios raros genéticos en su ADN.
Todavía no está claro qué papel jugaron estos cambios, pero pareciera que había algo en sus genes que la protegía contra la demencia y otras enfermedades.
"Sabemos que ella era especial, sabemos que su cerebro no tenía ninguna señal de Alzheimer", dijo Holstege. "Debe haber algo en su cuerpo que la protegía de la demencia".
"Creemos que hay genes que pueden asegurar una larga vida y proteger contra el Alzheimer".
Pocas esperanzas
W115 fue un bebé prematuro y no se esperaba que sobreviviera. Pero vivió una larga y sana vida. Sólo se recluyó en un centro de cuidado a la edad de 105 años.
Eventualmente murió de un tumor estomacal, tras ser tratada contra el cáncer de mama a los 100 años.
Un test sobre sus habilidades mentales a la edad de 113 mostró que tenía el desempeño de una mujer de entre 60 y 75 años.
Más tarde, en un examen post mortem, los doctores no encontraron evidencias de demencia o problemas cardiovasculares.
Ahora su mapa genético está disponible para otros investigadores.
El trabajo, que todavía no ha sido publicado, fue presentado en el encuentro anual de la Sociedad Americana de Genética Humana, realizado en Montreal, Canadá.
Jefrey Barret, del Centro Sanger en Cambridge, Inglaterra, dijo que este estudio es un "importante punto de partida para entender cómo las variaciones en el ADN se relacionan con el proceso de tener una vida larga y sana".
"Pero para verdaderamente entender la subyacente biología de una larga vida, necesitamos mirar el mapa genético de cientos o miles de personas", agregó.
La anciana, que era la más vieja del mundo en el momento de su muerte, poseía la mente de alguien décadas más joven y ningún signo de demencia.
El estudio, presentado en una conferencia científica en Canadá, sugiere que tenía genes que la protegían de la demencia.
Nuevas investigaciones podrían dar pistas sobre el por qué algunas personas nacen con genes para una larga vida, explicó un científico británico.
Hace más de diez años que se descifró el primer mapa genético humano. Desde entonces, se ha estudiado la secuencia completa de algunos cientos de personas, gracias a que la tecnología para hacerlo es mejor y más barata.
La mujer, cuya identidad se ha mantenido en secreto, sólo es conocida como W115 y es la persona con más edad de la que se ha estudiado su ADN.
La anciana donó su cuerpo a la ciencia, lo que le permitió a los doctores examinar su cerebro y otros órganos, así como todo su código genético.
El doctor Henne Holstege, del Departamento de Genética Clínica del Centro Médico Universitario VU en Amsterdam, explicó que la mujer tenía algunos cambios raros genéticos en su ADN.
Todavía no está claro qué papel jugaron estos cambios, pero pareciera que había algo en sus genes que la protegía contra la demencia y otras enfermedades.
"Sabemos que ella era especial, sabemos que su cerebro no tenía ninguna señal de Alzheimer", dijo Holstege. "Debe haber algo en su cuerpo que la protegía de la demencia".
"Creemos que hay genes que pueden asegurar una larga vida y proteger contra el Alzheimer".
Pocas esperanzas
W115 fue un bebé prematuro y no se esperaba que sobreviviera. Pero vivió una larga y sana vida. Sólo se recluyó en un centro de cuidado a la edad de 105 años.
Eventualmente murió de un tumor estomacal, tras ser tratada contra el cáncer de mama a los 100 años.
Un test sobre sus habilidades mentales a la edad de 113 mostró que tenía el desempeño de una mujer de entre 60 y 75 años.
Más tarde, en un examen post mortem, los doctores no encontraron evidencias de demencia o problemas cardiovasculares.
Ahora su mapa genético está disponible para otros investigadores.
El trabajo, que todavía no ha sido publicado, fue presentado en el encuentro anual de la Sociedad Americana de Genética Humana, realizado en Montreal, Canadá.
Jefrey Barret, del Centro Sanger en Cambridge, Inglaterra, dijo que este estudio es un "importante punto de partida para entender cómo las variaciones en el ADN se relacionan con el proceso de tener una vida larga y sana".
"Pero para verdaderamente entender la subyacente biología de una larga vida, necesitamos mirar el mapa genético de cientos o miles de personas", agregó.
miércoles, 12 de octubre de 2011
La educación sobre la diabetes parece ayudar a mejorar el control de la glucemia
Tres nuevos estudios muestran que la educación sobre la diabetes y las intervenciones conductuales pueden ayudar a reducir los niveles de glucemia en las personas que tienen problemas para gestionar la enfermedad.
Cada estudio observó distintos tipos de intervenciones educativas y conductuales, y hallaron cierta mejora en el control a largo plazo de la glucemia. Los resultados aparecen en la edición en línea del 10 de octubre de la revista Archives of Internal Medicine.
"La educación sobre la diabetes es fundamental. Y el tiempo y el esfuerzo que se invierten en los pacientes se correlaciona de forma positiva con mejores resultados", aseguró el Dr. Joel Zonszein, director del programa clínico de diabetes del Centro Médico Montefiore en la ciudad de Nueva York. "La estrategia es ligeramente distinta en cada uno de estos estudios, pero muestran que la educación funciona".
Pero añadió que es importante personalizar la estrategia educativa usada según la población de pacientes. Lo que funciona con las personas con diabetes tipo 1 no necesariamente funcionará bien con pacientes de diabetes tipo 2. Las personas que ya tienen complicaciones por la diabetes probablemente necesiten una educación y seguimiento más intensivos que aquellas que tienen una diabetes relativamente bien controlada, apuntó Zonszein.
Un estudio comparó una intervención que combinaba aspectos de estrategias cognitivo conductuales con una educación estándar sobre la diabetes tanto en ámbitos grupales como individuales. Las estrategias cognitivo conductuales ayudan a identificar y cambiar los pensamientos negativos que pueden llevar a malos resultados.
Por ejemplo, en la educación sobre la diabetes, una estrategia conductual podría ser lograr que la gente deje de pensar en los niveles de glucosa como "buenos" o "malos". "No permitimos el uso de etiquetas. Esas cifras son información, y toda información es valiosa", apuntó la autora líder del estudio Katie Weinger, investigadora conductual del Centro de Diabetes Joslin, en Boston.
En lugar de pensar que se ha sido malo si se obtiene una lectura alta, Weinger sugiere pensar sobre qué podría haber contribuido a esa cifra, que se puede hacer para reducirla ahora y qué se puede hacer de forma distinta en un futuro para evitar que suceda de nuevo.
Ese estudio incluyó a 222 adultos que habían tenido problemas con la gestión de la diabetes durante años. El 51 por ciento de los voluntarios del estudio tenían diabetes tipo 2, y 49 por ciento tenían diabetes tipo 1.
Al inicio del estudio, la hemoglobina A1C (HbA1C) promedio era de 9 por ciento. La HbA1C o A1C es una medida de los niveles de glucemia a largo plazo. Mide entre dos y tres meses de niveles promedios de glucemia. En general, la meta para las personas diabéticas es lograr bajar del 7 por ciento.
Las personas en el grupo conductual estructurado tuvieron una reducción de 0.8 por ciento en la A1C, mientras que los que participaron en educación grupal estándar la redujo en 0.4 por ciento. Las personas en el grupo de educación estándar individual también experimentaron una reducción de 0.4 por ciento.
El segundo estudio comparó la educación grupal, la educación individual y ninguna educación asignada. Incluyó a 623 pacientes de diabetes tipo 2 de Minnesota y Nuevo México. Al inicio del estudio, el promedio superaba el 7 por ciento.
Después de la intervención del estudio, más personas en el grupo de educación individual (21.2 por ciento) tenían una A1C inferior a 7 por ciento, frente a 13.9 por ciento de las personas en la educación grupal y 12.8 por ciento de los que no recibieron ninguna educación específica.
El último estudio incluyó a 201 personas, la mayoría negros o latinos que vivían en la pobreza, que tenían problemas con la gestión de la diabetes. La A1C promedio al inicio del estudio era de 9.6 por ciento.
Los participantes del estudio recibieron un video de 24 minutos junto con un cuaderno de ejercicios y cinco sesiones de entrenamiento (coaching) telefónico de parte de una enfermera de diabetes, o un folleto de 20 páginas del Programa Nacional de Educación sobre la Diabetes de EE. UU. La A1C promedio se redujo en 0.5 por ciento, pero los investigadores no hallaron diferencias entre ambos grupos.
Weinger aseguró que la moraleja es que "el equipo médico puede ofrecer ayuda a las personas que tienen problemas con la autogestión. Hay personas entrenadas y capaces de ofrecer respaldo y ayuda. Es difícil manejar la diabetes solo".
Zonszein añadió que la educación no debe ocurrir solo en una ocasión. De vez en cuando, la educación debe recibir un refuerzo.
Tanto Weinger como Zonszein dijeron que por lo general Medicare aprueba hasta diez horas de educación sobre la diabetes, y que muchas aseguradoras siguen las directrices de Medicare.
Cada estudio observó distintos tipos de intervenciones educativas y conductuales, y hallaron cierta mejora en el control a largo plazo de la glucemia. Los resultados aparecen en la edición en línea del 10 de octubre de la revista Archives of Internal Medicine.
"La educación sobre la diabetes es fundamental. Y el tiempo y el esfuerzo que se invierten en los pacientes se correlaciona de forma positiva con mejores resultados", aseguró el Dr. Joel Zonszein, director del programa clínico de diabetes del Centro Médico Montefiore en la ciudad de Nueva York. "La estrategia es ligeramente distinta en cada uno de estos estudios, pero muestran que la educación funciona".
Pero añadió que es importante personalizar la estrategia educativa usada según la población de pacientes. Lo que funciona con las personas con diabetes tipo 1 no necesariamente funcionará bien con pacientes de diabetes tipo 2. Las personas que ya tienen complicaciones por la diabetes probablemente necesiten una educación y seguimiento más intensivos que aquellas que tienen una diabetes relativamente bien controlada, apuntó Zonszein.
Un estudio comparó una intervención que combinaba aspectos de estrategias cognitivo conductuales con una educación estándar sobre la diabetes tanto en ámbitos grupales como individuales. Las estrategias cognitivo conductuales ayudan a identificar y cambiar los pensamientos negativos que pueden llevar a malos resultados.
Por ejemplo, en la educación sobre la diabetes, una estrategia conductual podría ser lograr que la gente deje de pensar en los niveles de glucosa como "buenos" o "malos". "No permitimos el uso de etiquetas. Esas cifras son información, y toda información es valiosa", apuntó la autora líder del estudio Katie Weinger, investigadora conductual del Centro de Diabetes Joslin, en Boston.
En lugar de pensar que se ha sido malo si se obtiene una lectura alta, Weinger sugiere pensar sobre qué podría haber contribuido a esa cifra, que se puede hacer para reducirla ahora y qué se puede hacer de forma distinta en un futuro para evitar que suceda de nuevo.
Ese estudio incluyó a 222 adultos que habían tenido problemas con la gestión de la diabetes durante años. El 51 por ciento de los voluntarios del estudio tenían diabetes tipo 2, y 49 por ciento tenían diabetes tipo 1.
Al inicio del estudio, la hemoglobina A1C (HbA1C) promedio era de 9 por ciento. La HbA1C o A1C es una medida de los niveles de glucemia a largo plazo. Mide entre dos y tres meses de niveles promedios de glucemia. En general, la meta para las personas diabéticas es lograr bajar del 7 por ciento.
Las personas en el grupo conductual estructurado tuvieron una reducción de 0.8 por ciento en la A1C, mientras que los que participaron en educación grupal estándar la redujo en 0.4 por ciento. Las personas en el grupo de educación estándar individual también experimentaron una reducción de 0.4 por ciento.
El segundo estudio comparó la educación grupal, la educación individual y ninguna educación asignada. Incluyó a 623 pacientes de diabetes tipo 2 de Minnesota y Nuevo México. Al inicio del estudio, el promedio superaba el 7 por ciento.
Después de la intervención del estudio, más personas en el grupo de educación individual (21.2 por ciento) tenían una A1C inferior a 7 por ciento, frente a 13.9 por ciento de las personas en la educación grupal y 12.8 por ciento de los que no recibieron ninguna educación específica.
El último estudio incluyó a 201 personas, la mayoría negros o latinos que vivían en la pobreza, que tenían problemas con la gestión de la diabetes. La A1C promedio al inicio del estudio era de 9.6 por ciento.
Los participantes del estudio recibieron un video de 24 minutos junto con un cuaderno de ejercicios y cinco sesiones de entrenamiento (coaching) telefónico de parte de una enfermera de diabetes, o un folleto de 20 páginas del Programa Nacional de Educación sobre la Diabetes de EE. UU. La A1C promedio se redujo en 0.5 por ciento, pero los investigadores no hallaron diferencias entre ambos grupos.
Weinger aseguró que la moraleja es que "el equipo médico puede ofrecer ayuda a las personas que tienen problemas con la autogestión. Hay personas entrenadas y capaces de ofrecer respaldo y ayuda. Es difícil manejar la diabetes solo".
Zonszein añadió que la educación no debe ocurrir solo en una ocasión. De vez en cuando, la educación debe recibir un refuerzo.
Tanto Weinger como Zonszein dijeron que por lo general Medicare aprueba hasta diez horas de educación sobre la diabetes, y que muchas aseguradoras siguen las directrices de Medicare.
La primera vacuna terapéutica para la tuberculosis llegará al mercado en el 2015.
La primera vacuna terapéutica contra la tuberculosis, diseñada por médicos del Hospital Germans Trias i Pujol, conocido como Can Ruti, de Badalona (Barcelona) y el laboratorio Archivel Farma, llegará al mercado en 2015 tras demostrar este año resultados inmunológicos positivos en 96 pacientes, la mitad seropositivos, en la fase II de la investigación.
Según ha explicado este sábado a Europa Press el descubridor de la vacuna, Pere-Joan Cardona, médico de Can Ruti y director científico de Archivel Farma, la vacuna ha demostrado efectividad contra bacilos de Koch en crecimiento y en letargo, que éstos últimos no se podían combatir hasta ahora porque el sistema inmunológico no los identificaba.
Los resultados, pertenecientes a la fase II del ensayo que empezó en 2010 en Sudáfrica, son positivos y esperanzadores y, tras constatar ausencia de toxicidad, han logrado la misma respuesta en pacientes VIH positivos como negativos con la misma dosis de 25 microgramos.
A finales del próximo año, Cardona y su equipo confían en iniciar la fase III de ensayo que reclutará a 1.300 pacientes infectados con el VIH, por la gran vinculación del VIH con la tuberculosis en el mundo, lo que se da especialmente en Sudáfrica.
La mitad de los pacientes recibirá el tratamiento tradicional y la otra mitad combinará los fármacos existentes con la vacuna Ruti, en una fase que se resolverá en 2014 y, que si confirma los resultados de la fase II, facilitaría la llegada de Ruti al mercado el año 2015.
Hasta entonces, la biotecnológica Archivel Farma, que ha nacido con el proyecto científico de la vacuna, necesita 15 millones de euros para financiar los últimos estadios de la investigación y registrar el fármaco pionero.
La vacuna trata de eliminar la infección tuberculosa, provocada por el bacilo de Koch, favoreciendo un estímulo más eficiente del sistema inmunológico que el propio cuerpo activa cuando detecta los bacilos.
De garantizar su efectividad, el fármaco podría ser útil para personas con la infección en estado latente y enfermos que han desarrollado la patología.
Su principal ventaja es que reduce el tratamiento actual de nueve meses, para enfermos con la infección adormecida, a sólo un mes, teniendo en cuenta que el índice de abandono del estricto tratamiento para estos enfermos es del 70% en España, donde cada año se registran 10.000 nuevos casos de enfermos que han desarrollado la infección.
Asimismo, se calcula que un tercio de la población mundial tiene la infección en estado latente y que el 10% de las personas que no han sido sometidas a un tratamiento desarrollan una lesión importante que en el 60 por ciento de los casos puede suponer la muerte.
Según ha explicado este sábado a Europa Press el descubridor de la vacuna, Pere-Joan Cardona, médico de Can Ruti y director científico de Archivel Farma, la vacuna ha demostrado efectividad contra bacilos de Koch en crecimiento y en letargo, que éstos últimos no se podían combatir hasta ahora porque el sistema inmunológico no los identificaba.
Los resultados, pertenecientes a la fase II del ensayo que empezó en 2010 en Sudáfrica, son positivos y esperanzadores y, tras constatar ausencia de toxicidad, han logrado la misma respuesta en pacientes VIH positivos como negativos con la misma dosis de 25 microgramos.
A finales del próximo año, Cardona y su equipo confían en iniciar la fase III de ensayo que reclutará a 1.300 pacientes infectados con el VIH, por la gran vinculación del VIH con la tuberculosis en el mundo, lo que se da especialmente en Sudáfrica.
La mitad de los pacientes recibirá el tratamiento tradicional y la otra mitad combinará los fármacos existentes con la vacuna Ruti, en una fase que se resolverá en 2014 y, que si confirma los resultados de la fase II, facilitaría la llegada de Ruti al mercado el año 2015.
Hasta entonces, la biotecnológica Archivel Farma, que ha nacido con el proyecto científico de la vacuna, necesita 15 millones de euros para financiar los últimos estadios de la investigación y registrar el fármaco pionero.
La vacuna trata de eliminar la infección tuberculosa, provocada por el bacilo de Koch, favoreciendo un estímulo más eficiente del sistema inmunológico que el propio cuerpo activa cuando detecta los bacilos.
De garantizar su efectividad, el fármaco podría ser útil para personas con la infección en estado latente y enfermos que han desarrollado la patología.
Su principal ventaja es que reduce el tratamiento actual de nueve meses, para enfermos con la infección adormecida, a sólo un mes, teniendo en cuenta que el índice de abandono del estricto tratamiento para estos enfermos es del 70% en España, donde cada año se registran 10.000 nuevos casos de enfermos que han desarrollado la infección.
Asimismo, se calcula que un tercio de la población mundial tiene la infección en estado latente y que el 10% de las personas que no han sido sometidas a un tratamiento desarrollan una lesión importante que en el 60 por ciento de los casos puede suponer la muerte.
viernes, 7 de octubre de 2011
La fuerza del amor de un padre por su hijo....
Para valorar aún más la vida.....
Gracias Roxana por compartirlo.
Diez consejos saludables para mejorar su salud cardiovascular.
Al menos 17 millones de personas fallecen por año debido a enfermedades cardiovasculares, como el infarto y el accidente cerebrovascular (ACV), una cifra que las ubica a la cabeza de la lista de causas de discapacidad y muerte en el mundo. El origen de estos problemas es la interrupción de la circulación sanguínea debida al depósito de placas de grasa en la pared de las arterias. Esta condición, llamada ATEROSCLEROSIS, progresa lentamente a lo largo de los años. Cuando aparecen los primeros síntomas, la enfermedad ya está avanzada. Por eso, resulta imprescindible conocer los factores de riesgo que predisponen a adquirir esta enfermedad, para así poder prevenirla. Ellos son, principalmente, la hipertensión arterial, el colesterol sanguíneo elevado (mayor proporción de LDL, o colesterol malo, en relación a HDL, o colesterol bueno) y la diabetes.
- Sedentarismo, comida chatarra y tabaquismo
Estos 3 excesos concentran en su mayoría los problemas cardiovasculares en la sociedad argentina y en el mundo. Hay que evitar ingerir la comida rápida o chatarra. Por lo menos caminar para aumentar el ritmo respiratorio. El ejercicio aplicado hasta en pequeños espacios, incrementa la salud y la vitalidad del corazón, ya que está comprobado que hacer actividad física reduce en un 50% las probabilidades de sufrir estas enfermedades. Y por último no fumar.
La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que indican que entre 2005 y 2009 aumentó casi 10% el sedentarismo en la Argentina, pasando de 46,2% a 54,9%, e indicó que se trata de un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Las personas sedentarias tienen mayor predisposición de sufrir hipertensión arterial, sobrepeso y obsesidad, diabetes tipo 2 y alteraciones del metabolismo del colesterol.
- Medidas para controlar factores de riesgo y reducir muertes prematuras
Dejar de fumar, consumir alimentos saludables y hacer actividad física. Está comprobado que el tabaquismo aumenta entre dos y cuatro veces la probabilidad de tener un infarto o un ACV. El cigarrillo también es la primera causa de una condición llamada vasculopatía periférica, que produce la claudicación de las piernas –fatiga y dolor que imposibilitan el caminar– por falta de irrigación sanguínea. Abandonar el hábito de fumar reduce claramente el riesgo de enfermedad vascular, por lo que se recomienda que las personas que no puedan dejarlo por su cuenta realicen tratamientos de sustitución de nicotina o con otras drogas.
Los cambios en la dieta consisten en reducir la ingesta total de grasas, en especial de las saturadas –presentes en las carnes rojas, la leche y los productos lácteos, y el chocolate–, y aumentar el consumo de grasas poliinsaturadas o monoinsaturadas a través de los aceites vegetales, los pescados, las verduras de hojas verdes y los frutos secos.
La dieta también juega un rol clave en la regulación de la tensión arterial, sobre todo en relación al contenido de sal. Se recomienda disminuir la cantidad ingerida a menos de 5 gramos diarios y comer mayor cantidad de frutas y verduras (más de 400 gramos por día), así como cereales integrales y legumbres.
El ejercicio diario, otro pilar de la prevención, también ayuda a reducir la tensión arterial. Además, mejora los niveles de colesterol bueno (HDL) y mantiene los niveles normales de glucosa en sangre. Todas las personas deben hacer al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada por día, como caminar a paso rápido.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, al menos un 60% de la población mundial es sedentaria y no llega a cumplir esta recomendación mínima.
Actualmente, la obesidad es considerada como una epidemia mundial: afecta a más de 300 millones de adultos y hay más de 155 millones de niños con esta enfermedad o sobrepeso. En comparación con un los chicos con peso normal, los de peso elevado tienen entre tres y cinco veces más probabilidades de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular antes de cumplir los 65 años.
La salud del corazón se ve amenazada no sólo por la cantidad total de grasa corporal, sino también por su ubicación. La grasa acumulada en el abdomen está asociada con un aumento de los niveles de riesgo cardiovascular. Por eso, la cintura de los hombres no debe medir más de 94 centímetros y la de las mujeres debe alcanzar, a lo sumo, 80 centímetros.
- 10 consejos saludables (Federación Mundial del Corazón y la Fundación Cardiológica Argentina)
Para ayudar a las familias y a toda la comunidad a mejorar su salud cardiovascular:
• Incluya en la dieta al menos 5 porciones diarias de vegetales y frutas
• Trate de modificar el hábito de consumir gaseosas, ofreciendo con mayor frecuencia a su familia agua, leche fresca descremada o jugos de frutas no azucarados
• Incluya frutas o vegetales en la vianda escolar de sus chicos. Intente convencer a los amigos de sus hijos y a sus padres para que hagan lo mismo
• Apoye a la maestra de sus hijos para que trate el tema de la alimentación saludable en sus clases
• Asegúrese de no consumir sodio (sal) en exceso, sobre todo por medio de comidas procesadas
• Planifique más actividades familiares al aire libre. Agregue 30 minutos de actividad física todos los días para construir un esquema regular diario. Use las escaleras más frecuentemente que los ascensores y, si es posible, haga que sus chicos vayan a la escuela en bicicleta o caminando
• Logre que su casa sea un ambiente libre de humo de tabaco y asegúrese de que sus chicos no fumen ni respiren humo de tabaco en otros lugares
• Limite el tiempo en el que se encuentra físicamente inactivo. Mantenga el televisor o la computadora apagados el mayor tiempo posible e intente que sus niños utilicen su tiempo libre con actividad física plena
• Como miembro de la familia, sea usted el primero en dar el ejemplo: coma sanamente, tenga una actividad física regular y no fume
• Si usted piensa que alguien de su familia tiene riesgo de contraer una enfermedad cardíaca, consulte a su médico
- Sedentarismo, comida chatarra y tabaquismo
Estos 3 excesos concentran en su mayoría los problemas cardiovasculares en la sociedad argentina y en el mundo. Hay que evitar ingerir la comida rápida o chatarra. Por lo menos caminar para aumentar el ritmo respiratorio. El ejercicio aplicado hasta en pequeños espacios, incrementa la salud y la vitalidad del corazón, ya que está comprobado que hacer actividad física reduce en un 50% las probabilidades de sufrir estas enfermedades. Y por último no fumar.
La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que indican que entre 2005 y 2009 aumentó casi 10% el sedentarismo en la Argentina, pasando de 46,2% a 54,9%, e indicó que se trata de un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Las personas sedentarias tienen mayor predisposición de sufrir hipertensión arterial, sobrepeso y obsesidad, diabetes tipo 2 y alteraciones del metabolismo del colesterol.
- Medidas para controlar factores de riesgo y reducir muertes prematuras
Dejar de fumar, consumir alimentos saludables y hacer actividad física. Está comprobado que el tabaquismo aumenta entre dos y cuatro veces la probabilidad de tener un infarto o un ACV. El cigarrillo también es la primera causa de una condición llamada vasculopatía periférica, que produce la claudicación de las piernas –fatiga y dolor que imposibilitan el caminar– por falta de irrigación sanguínea. Abandonar el hábito de fumar reduce claramente el riesgo de enfermedad vascular, por lo que se recomienda que las personas que no puedan dejarlo por su cuenta realicen tratamientos de sustitución de nicotina o con otras drogas.
Los cambios en la dieta consisten en reducir la ingesta total de grasas, en especial de las saturadas –presentes en las carnes rojas, la leche y los productos lácteos, y el chocolate–, y aumentar el consumo de grasas poliinsaturadas o monoinsaturadas a través de los aceites vegetales, los pescados, las verduras de hojas verdes y los frutos secos.
La dieta también juega un rol clave en la regulación de la tensión arterial, sobre todo en relación al contenido de sal. Se recomienda disminuir la cantidad ingerida a menos de 5 gramos diarios y comer mayor cantidad de frutas y verduras (más de 400 gramos por día), así como cereales integrales y legumbres.
El ejercicio diario, otro pilar de la prevención, también ayuda a reducir la tensión arterial. Además, mejora los niveles de colesterol bueno (HDL) y mantiene los niveles normales de glucosa en sangre. Todas las personas deben hacer al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada por día, como caminar a paso rápido.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, al menos un 60% de la población mundial es sedentaria y no llega a cumplir esta recomendación mínima.
Actualmente, la obesidad es considerada como una epidemia mundial: afecta a más de 300 millones de adultos y hay más de 155 millones de niños con esta enfermedad o sobrepeso. En comparación con un los chicos con peso normal, los de peso elevado tienen entre tres y cinco veces más probabilidades de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular antes de cumplir los 65 años.
La salud del corazón se ve amenazada no sólo por la cantidad total de grasa corporal, sino también por su ubicación. La grasa acumulada en el abdomen está asociada con un aumento de los niveles de riesgo cardiovascular. Por eso, la cintura de los hombres no debe medir más de 94 centímetros y la de las mujeres debe alcanzar, a lo sumo, 80 centímetros.
- 10 consejos saludables (Federación Mundial del Corazón y la Fundación Cardiológica Argentina)
Para ayudar a las familias y a toda la comunidad a mejorar su salud cardiovascular:
• Incluya en la dieta al menos 5 porciones diarias de vegetales y frutas
• Trate de modificar el hábito de consumir gaseosas, ofreciendo con mayor frecuencia a su familia agua, leche fresca descremada o jugos de frutas no azucarados
• Incluya frutas o vegetales en la vianda escolar de sus chicos. Intente convencer a los amigos de sus hijos y a sus padres para que hagan lo mismo
• Apoye a la maestra de sus hijos para que trate el tema de la alimentación saludable en sus clases
• Asegúrese de no consumir sodio (sal) en exceso, sobre todo por medio de comidas procesadas
• Planifique más actividades familiares al aire libre. Agregue 30 minutos de actividad física todos los días para construir un esquema regular diario. Use las escaleras más frecuentemente que los ascensores y, si es posible, haga que sus chicos vayan a la escuela en bicicleta o caminando
• Logre que su casa sea un ambiente libre de humo de tabaco y asegúrese de que sus chicos no fumen ni respiren humo de tabaco en otros lugares
• Limite el tiempo en el que se encuentra físicamente inactivo. Mantenga el televisor o la computadora apagados el mayor tiempo posible e intente que sus niños utilicen su tiempo libre con actividad física plena
• Como miembro de la familia, sea usted el primero en dar el ejemplo: coma sanamente, tenga una actividad física regular y no fume
• Si usted piensa que alguien de su familia tiene riesgo de contraer una enfermedad cardíaca, consulte a su médico
jueves, 6 de octubre de 2011
Llega Zelboraf: una medicina nueva contra el melanoma, un cáncer de la piel
La FDA ha aprobado un nuevo medicamento que permite combatir ciertos casos de melanoma, un tipo de cáncer que afecta a la piel y que si no se detecta a tiempo puede ser mortal. En este artículo te contamos más detalles sobre esta medicina y de qué se trata esta enfermedad.
A Yoli le encantaba tomar sol, sobre todo, recostarse a la hora de la siesta para dormitar al abrigo de sus rayos, como si fueran una cálida manta natural. A pesar de las reiteradas advertencias que escuchaba de los médicos, en los medios de comunicación y hasta de amigos y conocidos, ella nunca dejo de tomar sol en los horarios no recomendados, ni de esperar el verano con ansias para volver a lucir un hermoso bronceado.
Hasta que un día, el médico le prohibió volver a exponerse al sol, sin importar el horario ni la época del año, ya que además de la luz y el calor que recibimos del sol, nos llegan también otros rayos que pueden ser nocivos para la salud. Se trata de las radiaciones UVA y UVB, que son las principales causantes del cáncer de la piel. Lo que pasó es que, de un momento al otro y casi por casualidad, Yoli notó que tenía un extraño lunar de color oscuro y de forma irregular en la parte superior de su pecho. Fue la primera señal del melanoma que se estaba desarrollando en su cuerpo.
Como ya te hemos contado en otros artículos de VidaySalud.com, el melanoma es el tipo de cáncer de la piel menos común pero el más peligroso y el que más vidas cobra. Se desarrolla en los melanocitos, que son las células que producen el pigmento o la coloración de la piel. Se trata del séptimo cáncer más común en los Estados Unidos y su tasa de mortalidad sigue aumentando más rápidamente que la de cualquier otro cáncer. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican 132,000 casos de melanoma a nivel mundial y, a medida que disminuyen las capas de ozono, la atmósfera va perdiendo su función como filtro protector permitiendo que las radiaciones ultravioletas del sol lleguen a la superficie de la tierra.
En general, el tratamiento para el melanoma requiere cirugía para quitar las células cancerosas, frecuentemente asociado a quimioterapia, radioterapia y medicamentos como el denominado Yervoy, desarrollado por Bristol-Myers Squibb (su nombre genérico es ipilimumab y), que pone en funcionamiento el sistema inmunológico del cuerpo para combatir los tumores.
Ahora, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha aprobado una nueva medicina que alarga la lista de drogas disponibles para combatir este cáncer. Se llama Zelboraf (su nombre genérico es vemurafenib). La desarrolló el laboratorio Genentech.
Zelboraz se caracteriza porque es la primera droga que combate un gen mutante llamado BRAF V600E, que está presente en la mitad de los casos mortales del melanoma. Por lo general, el BRAF ayuda a regular el crecimiento hormonal pero la variante a la que se dirige este medicamento es una mutación anormal que permite que las células cancerosas se propaguen a otras partes del cuerpo.
Al combatirlas, evita que el melanoma se expanda (se disemine). Y lo más sorprendente, según los especialistas, es que lo logra en apenas un par de semanas luego de haber comenzado el tratamiento. Además, esta droga estará disponible en forma de pastillas que se tomarán por vía oral y sus efectos secundarios son muy tolerables. Entre ellos, por ejemplo, puede generar náuseas, pérdida del cabello, debilidad y sensibilidad a la luz.
Por otro lado, junto a Zelboraz, la FDA también aprobó un producto fabricado por Roche Molecular Systems, que ayuda a determinar si el melanoma tiene la mutación BRAF V600E. Es el primero de este tipo y se denomina prueba de mutación cobas 4800 BRAF V600.
Es muy alentador que existan tratamientos efectivos (que deben ser indicados y seguidos de cerca por un especialista de la piel, un dermatólogo), pero como dice el refrán: más vale prevenir que curar.
Lo más importante es cuidarse del sol. No hagas lo que hizo Yoli. Si quieres verte más bronceado(a), recuerda que debes evitar la luz solar entre las 10 y las 15 horas, en verano, y siempre utiliza un bloqueador solar que te proteja de los dos tipos de radiaciones que emite el sol (UVA y UVB). Siempre puedes utilizar una crema bronceadora que le de color a tu piel.
Además, revisa tu piel y tus lunares regularmente y corrobora que no aparezcan manchas nuevas ni lunares que cambien de color, forma y tamaño, en especial si tu piel es muy blanca o si alguien en tu familia tiene o ha tenido cáncer de la piel.
Aprende a detectar las posibles señales del cáncer de la piel, que en el 98 por ciento de los casos si se detecta a tiempo, puede curarse. Por el contario, cuando se disemina a otras partes del cuerpo suele descontrolarse y llega a ser mortal.
Como ves, la ciencia sigue aportando medicamentos y soluciones a condiciones tan serias como el melanoma, pero gran parte de la solución está en tus manos: proteger tu piel día a día y evitar todo lo que pueda hacerle daño.
¡Cuídala bien!
A Yoli le encantaba tomar sol, sobre todo, recostarse a la hora de la siesta para dormitar al abrigo de sus rayos, como si fueran una cálida manta natural. A pesar de las reiteradas advertencias que escuchaba de los médicos, en los medios de comunicación y hasta de amigos y conocidos, ella nunca dejo de tomar sol en los horarios no recomendados, ni de esperar el verano con ansias para volver a lucir un hermoso bronceado.
Hasta que un día, el médico le prohibió volver a exponerse al sol, sin importar el horario ni la época del año, ya que además de la luz y el calor que recibimos del sol, nos llegan también otros rayos que pueden ser nocivos para la salud. Se trata de las radiaciones UVA y UVB, que son las principales causantes del cáncer de la piel. Lo que pasó es que, de un momento al otro y casi por casualidad, Yoli notó que tenía un extraño lunar de color oscuro y de forma irregular en la parte superior de su pecho. Fue la primera señal del melanoma que se estaba desarrollando en su cuerpo.
Como ya te hemos contado en otros artículos de VidaySalud.com, el melanoma es el tipo de cáncer de la piel menos común pero el más peligroso y el que más vidas cobra. Se desarrolla en los melanocitos, que son las células que producen el pigmento o la coloración de la piel. Se trata del séptimo cáncer más común en los Estados Unidos y su tasa de mortalidad sigue aumentando más rápidamente que la de cualquier otro cáncer. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican 132,000 casos de melanoma a nivel mundial y, a medida que disminuyen las capas de ozono, la atmósfera va perdiendo su función como filtro protector permitiendo que las radiaciones ultravioletas del sol lleguen a la superficie de la tierra.
En general, el tratamiento para el melanoma requiere cirugía para quitar las células cancerosas, frecuentemente asociado a quimioterapia, radioterapia y medicamentos como el denominado Yervoy, desarrollado por Bristol-Myers Squibb (su nombre genérico es ipilimumab y), que pone en funcionamiento el sistema inmunológico del cuerpo para combatir los tumores.
Ahora, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha aprobado una nueva medicina que alarga la lista de drogas disponibles para combatir este cáncer. Se llama Zelboraf (su nombre genérico es vemurafenib). La desarrolló el laboratorio Genentech.
Zelboraz se caracteriza porque es la primera droga que combate un gen mutante llamado BRAF V600E, que está presente en la mitad de los casos mortales del melanoma. Por lo general, el BRAF ayuda a regular el crecimiento hormonal pero la variante a la que se dirige este medicamento es una mutación anormal que permite que las células cancerosas se propaguen a otras partes del cuerpo.
Al combatirlas, evita que el melanoma se expanda (se disemine). Y lo más sorprendente, según los especialistas, es que lo logra en apenas un par de semanas luego de haber comenzado el tratamiento. Además, esta droga estará disponible en forma de pastillas que se tomarán por vía oral y sus efectos secundarios son muy tolerables. Entre ellos, por ejemplo, puede generar náuseas, pérdida del cabello, debilidad y sensibilidad a la luz.
Por otro lado, junto a Zelboraz, la FDA también aprobó un producto fabricado por Roche Molecular Systems, que ayuda a determinar si el melanoma tiene la mutación BRAF V600E. Es el primero de este tipo y se denomina prueba de mutación cobas 4800 BRAF V600.
Es muy alentador que existan tratamientos efectivos (que deben ser indicados y seguidos de cerca por un especialista de la piel, un dermatólogo), pero como dice el refrán: más vale prevenir que curar.
Lo más importante es cuidarse del sol. No hagas lo que hizo Yoli. Si quieres verte más bronceado(a), recuerda que debes evitar la luz solar entre las 10 y las 15 horas, en verano, y siempre utiliza un bloqueador solar que te proteja de los dos tipos de radiaciones que emite el sol (UVA y UVB). Siempre puedes utilizar una crema bronceadora que le de color a tu piel.
Además, revisa tu piel y tus lunares regularmente y corrobora que no aparezcan manchas nuevas ni lunares que cambien de color, forma y tamaño, en especial si tu piel es muy blanca o si alguien en tu familia tiene o ha tenido cáncer de la piel.
Aprende a detectar las posibles señales del cáncer de la piel, que en el 98 por ciento de los casos si se detecta a tiempo, puede curarse. Por el contario, cuando se disemina a otras partes del cuerpo suele descontrolarse y llega a ser mortal.
Como ves, la ciencia sigue aportando medicamentos y soluciones a condiciones tan serias como el melanoma, pero gran parte de la solución está en tus manos: proteger tu piel día a día y evitar todo lo que pueda hacerle daño.
¡Cuídala bien!
martes, 4 de octubre de 2011
La ingesta de mate cebado podría contribuir a la salud de los huesos
Investigadores argentinos realizaron un estudio para conocer el efecto de la yerba mate en la salud de los huesos de mujeres posmenopáusicas.
La investigación reveló que quienes bebían un litro diario de mate cebado, como mínimo, presentaban mejor densidad mineral ósea que sus pares que no ingerían esa bebida.
El trabajo fue publicado en la revista científica Bon.
Una investigación sugiere una asociación entre la ingesta de mate cebado y una mayor densidad ósea. Así lo revela un estudio -publicado Bone, publicación científica de la Sociedad Internacional de Huesos y Minerales- realizado por investigadores argentinos de la Universidad Nacional del Cuyo.
Se trata de especialistas del Programa para la Prevención y el Tratamiento de la Osteoporosis de la Obra Social para Empleados Públicos de Mendoza y del Servicio Densitometría de la Escuela de Medicina Nuclear.
Los autores del trabajo realizaron mediciones de la densidad mineral ósea de dos grupos de mujeres posmenopáusicas, cada uno de los cuales estaba integrado por 146 mujeres. “Lo que diferenció a estos grupos es que uno estaba formado por mujeres que habían bebido al menos un litro de mate cebado al día en los últimos cuatro años, mientras que el otro grupo correspondió a mujeres que no consumían mate”, indicó a la Agencia CyTA uno de los autores del estudio, el doctor Fernando Saraví, jefe del Servicio de Densitometría de la Escuela de Medicina Nuclear y profesor del Departamento de Morfología y Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Cuyo (UNCuyo).
Parte del estudio consistió en realizar un examen de densidad ósea de la Columna lumbar y de un fémur proximal (primer tercio del fémur, del que se trazan áreas de interés como el cuello femoral). “Son las áreas recomendadas para el diagnóstico de osteoporosis”, explicó Saraví. Y agregó: “Empleamos una técnica llamada absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) o densitometría ósea que es una forma de tecnología de rayos X optimizada para medir contenido mineral”.
Los estudios indicaron que el grupo que ingería al menos un litro de mate cebado diario tenía un 9,7 por ciento más de densidad mineral ósea en la columna lumbar que el otro grupo. “Asimismo la densidad ósea del fémur proximal en primer grupo resultó ser un 6,2 por ciento mayor al grupo control”, destacó Saraví. Y continuó: “Es la primera vez que se presenta evidencia de algún efecto del consumo de yerba mate sobre la masa ósea”.
Hipótesis y tradiciones
El mate cebado es una costumbre típica de los países del Río de la Plata. Esa infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate.
El recipiente en el que se ceba esta bebida es denominado “mate”, que puede ser el tradicional, hecho de calabaza curada, o un jarrito de loza, enlozado, o un recipiente de madera. La infusión se toma con bombilla, y se puede cebar dulce o amargo, mediante una pava o termo.
De acuerdo con los autores del trabajo, el hallazgo resultó una verdadera sorpresa para ellos mismos. Su hipótesis original había sido que el consumo de mate podía contribuir a acentuar la pérdida de masa ósea en el climaterio, debido a su contenido de xantinas, esto es, exactamente lo opuesto a aquello que finalmente demostraron.
“Las xantinas son un grupo de sustancias químicas que no sólo están presentes en el mate sino también en el café y en el té (como cafeína y teobromina)”, explican. “Algunos estudios –prosiguen- han evidenciado que el alto consumo de café estaría asociado a la pérdida de masa ósea por efecto de las xantinas. Pensábamos que pasaría algo similar con el mate, ya que también contiene esas sustancias. Sin embargo, a la luz de los resultados obtenidos rechazamos tal hipótesis y afirmamos que el consumo de mate reduce la pérdida de masa ósea en la posmenopausia”, destacó el doctor Saraví. Y continuó: “Esto probablemente sucede porque el mate, además de tener xantinas, contiene antioxidantes que tendrían un rol protector de los huesos. Algo similar sucede con el té verde que se ha probado que favorece la densidad mineral ósea, pese a contener también xantinas”.
En el estudio también participaron las doctoras Andrea Conforti –quien tuvo la idea original del trabajo- y María Gallo, del departamento de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Cuyo y del Programa para la Prevención y el Tratamiento de la Osteoporosis de la Obra Social para Empleados Públicos de Mendoza.
Estrógenos y reducción ósea
Aunque ha sido menos estudiado que otras infusiones, como el té verde, el mate tiene un alto contenido de compuestos antioxidantes, incluyendo diversos polifenoles, que otros investigadores han demostrado que tienen efectos benéficos sobre la masa ósea, indicó el doctor Saraví.
En las mujeres la masa ósea está protegida por las hormonas femeninas (estrógenos) hasta la menopausia. “El hueso es un tejido en continuo recambio. En el adulto joven, cerca de 10 por ciento del esqueleto se renueva cada año. La cantidad de hueso nuevo formado equilibra exactamente la de hueso viejo reabsorbido. Por razones no del todo claras, ese balance se pierde a partir de la quinta o sexta década de la vida, cuando la proporción de hueso nuevo formado es menor que la de hueso viejo reabsorbido, con lo cual la masa ósea comienza a reducirse. Durante la primera década que sigue a la menopausia, este fenómeno es acentuado en las mujeres por la falta de secreción de estrógenos, que tienen un efecto protector sobre el hueso”, explicó Saraví quien destacó que se pueden evitar factores de riesgo para mantener una adecuada densidad ósea.
Además de los alimentos ricos en calcio, el especialista indicó la importancia que tiene evitar el tabaquismo, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol. “Estos factores inciden en la pérdida de la masa ósea. Una vida sana no sólo reduce los factores de riesgo asociados a la osteoporosis, sino que también trae otros beneficios para la salud”, subrayó el doctor Saraví. Y agregó: “Tenemos la intención de continuar la investigación con un diseño prospectivo. En este sentido seguiremos evaluando la evolución de la densidad mineral ósea de las participantes del estudio. Asimismo analizaremos las relaciones entre dosis y efecto, y estudiaremos la actividad in vitro (en laboratorio) de extractos de mate a fin de identificar aquellos efectos vinculados con la presunta acción protectora, los principios activos responsables y las células sobre las cuales actúan”.
Para seguir avanzando en esta línea de investigación el doctor Saraví subrayó la importancia de implementar “un estudio de diseño longitudinal que ponga de manifiesto la relación entre consumo de mate y cambio en la densidad mineral con los años antes y después de la menopausia, y ver además si existe relación entre dosis y respuesta.”
Consultado por la Agencia CyTA sobre esta investigación el doctor Carlos Mautalen, referente en el tema, y director del Centro de Osteopatías Médicas, además de profesor consulto de la Facultad de Medicina de la UBA, señaló que se trata de un trabajo interesante, aunque “aún no hay suficiente evidencia como para aconsejar a una mujer que comienza su menopausia que incremente o que comience a consumir mate para prevenir la pérdida de masa ósea. Se necesita realizar más estudios, en especial de tipo longitudinal”, concluyó.
Un estudio científico realizado en la provincia de Mendoza sugiere que el consumo de mate reduce la pérdida de masa ósea en la posmenopausia. Los resultados surgieron tras comparar exámenes de densidad ósea realizados a un grupo de 146 mujeres posmenopáusicas que consumieron al menos un litro de mate cebado diario en los últimos cuatro años y a un grupo de 146 mujeres posmenopáusicas que no consumían mate.
La investigación reveló que quienes bebían un litro diario de mate cebado, como mínimo, presentaban mejor densidad mineral ósea que sus pares que no ingerían esa bebida.
El trabajo fue publicado en la revista científica Bon.
Una investigación sugiere una asociación entre la ingesta de mate cebado y una mayor densidad ósea. Así lo revela un estudio -publicado Bone, publicación científica de la Sociedad Internacional de Huesos y Minerales- realizado por investigadores argentinos de la Universidad Nacional del Cuyo.
Se trata de especialistas del Programa para la Prevención y el Tratamiento de la Osteoporosis de la Obra Social para Empleados Públicos de Mendoza y del Servicio Densitometría de la Escuela de Medicina Nuclear.
Los autores del trabajo realizaron mediciones de la densidad mineral ósea de dos grupos de mujeres posmenopáusicas, cada uno de los cuales estaba integrado por 146 mujeres. “Lo que diferenció a estos grupos es que uno estaba formado por mujeres que habían bebido al menos un litro de mate cebado al día en los últimos cuatro años, mientras que el otro grupo correspondió a mujeres que no consumían mate”, indicó a la Agencia CyTA uno de los autores del estudio, el doctor Fernando Saraví, jefe del Servicio de Densitometría de la Escuela de Medicina Nuclear y profesor del Departamento de Morfología y Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Cuyo (UNCuyo).
Parte del estudio consistió en realizar un examen de densidad ósea de la Columna lumbar y de un fémur proximal (primer tercio del fémur, del que se trazan áreas de interés como el cuello femoral). “Son las áreas recomendadas para el diagnóstico de osteoporosis”, explicó Saraví. Y agregó: “Empleamos una técnica llamada absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) o densitometría ósea que es una forma de tecnología de rayos X optimizada para medir contenido mineral”.
Los estudios indicaron que el grupo que ingería al menos un litro de mate cebado diario tenía un 9,7 por ciento más de densidad mineral ósea en la columna lumbar que el otro grupo. “Asimismo la densidad ósea del fémur proximal en primer grupo resultó ser un 6,2 por ciento mayor al grupo control”, destacó Saraví. Y continuó: “Es la primera vez que se presenta evidencia de algún efecto del consumo de yerba mate sobre la masa ósea”.
Hipótesis y tradiciones
El mate cebado es una costumbre típica de los países del Río de la Plata. Esa infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate.
El recipiente en el que se ceba esta bebida es denominado “mate”, que puede ser el tradicional, hecho de calabaza curada, o un jarrito de loza, enlozado, o un recipiente de madera. La infusión se toma con bombilla, y se puede cebar dulce o amargo, mediante una pava o termo.
De acuerdo con los autores del trabajo, el hallazgo resultó una verdadera sorpresa para ellos mismos. Su hipótesis original había sido que el consumo de mate podía contribuir a acentuar la pérdida de masa ósea en el climaterio, debido a su contenido de xantinas, esto es, exactamente lo opuesto a aquello que finalmente demostraron.
“Las xantinas son un grupo de sustancias químicas que no sólo están presentes en el mate sino también en el café y en el té (como cafeína y teobromina)”, explican. “Algunos estudios –prosiguen- han evidenciado que el alto consumo de café estaría asociado a la pérdida de masa ósea por efecto de las xantinas. Pensábamos que pasaría algo similar con el mate, ya que también contiene esas sustancias. Sin embargo, a la luz de los resultados obtenidos rechazamos tal hipótesis y afirmamos que el consumo de mate reduce la pérdida de masa ósea en la posmenopausia”, destacó el doctor Saraví. Y continuó: “Esto probablemente sucede porque el mate, además de tener xantinas, contiene antioxidantes que tendrían un rol protector de los huesos. Algo similar sucede con el té verde que se ha probado que favorece la densidad mineral ósea, pese a contener también xantinas”.
En el estudio también participaron las doctoras Andrea Conforti –quien tuvo la idea original del trabajo- y María Gallo, del departamento de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Cuyo y del Programa para la Prevención y el Tratamiento de la Osteoporosis de la Obra Social para Empleados Públicos de Mendoza.
Estrógenos y reducción ósea
Aunque ha sido menos estudiado que otras infusiones, como el té verde, el mate tiene un alto contenido de compuestos antioxidantes, incluyendo diversos polifenoles, que otros investigadores han demostrado que tienen efectos benéficos sobre la masa ósea, indicó el doctor Saraví.
En las mujeres la masa ósea está protegida por las hormonas femeninas (estrógenos) hasta la menopausia. “El hueso es un tejido en continuo recambio. En el adulto joven, cerca de 10 por ciento del esqueleto se renueva cada año. La cantidad de hueso nuevo formado equilibra exactamente la de hueso viejo reabsorbido. Por razones no del todo claras, ese balance se pierde a partir de la quinta o sexta década de la vida, cuando la proporción de hueso nuevo formado es menor que la de hueso viejo reabsorbido, con lo cual la masa ósea comienza a reducirse. Durante la primera década que sigue a la menopausia, este fenómeno es acentuado en las mujeres por la falta de secreción de estrógenos, que tienen un efecto protector sobre el hueso”, explicó Saraví quien destacó que se pueden evitar factores de riesgo para mantener una adecuada densidad ósea.
Además de los alimentos ricos en calcio, el especialista indicó la importancia que tiene evitar el tabaquismo, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol. “Estos factores inciden en la pérdida de la masa ósea. Una vida sana no sólo reduce los factores de riesgo asociados a la osteoporosis, sino que también trae otros beneficios para la salud”, subrayó el doctor Saraví. Y agregó: “Tenemos la intención de continuar la investigación con un diseño prospectivo. En este sentido seguiremos evaluando la evolución de la densidad mineral ósea de las participantes del estudio. Asimismo analizaremos las relaciones entre dosis y efecto, y estudiaremos la actividad in vitro (en laboratorio) de extractos de mate a fin de identificar aquellos efectos vinculados con la presunta acción protectora, los principios activos responsables y las células sobre las cuales actúan”.
Para seguir avanzando en esta línea de investigación el doctor Saraví subrayó la importancia de implementar “un estudio de diseño longitudinal que ponga de manifiesto la relación entre consumo de mate y cambio en la densidad mineral con los años antes y después de la menopausia, y ver además si existe relación entre dosis y respuesta.”
Consultado por la Agencia CyTA sobre esta investigación el doctor Carlos Mautalen, referente en el tema, y director del Centro de Osteopatías Médicas, además de profesor consulto de la Facultad de Medicina de la UBA, señaló que se trata de un trabajo interesante, aunque “aún no hay suficiente evidencia como para aconsejar a una mujer que comienza su menopausia que incremente o que comience a consumir mate para prevenir la pérdida de masa ósea. Se necesita realizar más estudios, en especial de tipo longitudinal”, concluyó.
Un estudio científico realizado en la provincia de Mendoza sugiere que el consumo de mate reduce la pérdida de masa ósea en la posmenopausia. Los resultados surgieron tras comparar exámenes de densidad ósea realizados a un grupo de 146 mujeres posmenopáusicas que consumieron al menos un litro de mate cebado diario en los últimos cuatro años y a un grupo de 146 mujeres posmenopáusicas que no consumían mate.
domingo, 2 de octubre de 2011
Cuando la presión arterial es riesgo de derrame y embolia
Muchos adultos jóvenes y de mediana edad podrían estar en riesgo, sin saberlo, de un evento vascular cerebral, como derrame o embolia.
La prehipertensión también puede incrementar el riesgo de derrame y embolila.
Un nuevo estudio revela que incluso una presión arterial ligeramente más elevada de la normal -pero que no se considera alta- podría incrementar la probabilidad de sufrir una enfermedad vascular cerebral (ECV) hasta en 80%.
La presión arterial se regula con dos mediciones en milímetros de mercurio (mmHg): la presión sistólica y la diastólica.
En los adultos, el número mayor ideal de presión sistólica debe ser de 120 mmHg o menos y el ideal de la presión diastólica es de 80 mmHg o menos.
Actualmente se define como prehipertensión una medida sistólica de entre 120 y 139 mmHg y la diastólica de entre 80 y 89 mmHg.
Y se considera hipertensión a una medida mayor de 140/90 mmHg.
Se sabe que la hipertensión es uno de los factores clave que pueden duplicar el riesgo de una ECV, junto con la diabetes, obesidad, tabaquismo, entre otros.
Pero hasta ahora se pensaba que el nivel de prehipertensión no incrementaba ese riesgo.
La nueva investigación -publicada en la revista Neurology- encontró que, de hecho, ese ligero aumento en la presión arterial también pueden incrementar el riesgo de una EVC.
Riesgo en jóvenes
Los científicos de la Universidad de California, San Diego, llevaron a cabo una revisión de 12 estudios publicados en el pasado sobre la relación entre presión arterial y riesgo de ECV, que involucraron a más de 518.500 adultos.
Encontraron que las personas con prehipertensión tenían 55% más probabilidad de desarrollar una EVC que la gente con niveles normales de presión arterial, incluso tomando en cuenta otros factores como la edad, sexo, diabetes, obesidad, nivel de colesterol y tabaquismo.
La investigación encontró también que los adultos jóvenes y mediana edad -la gente menor de 65 años- con prehipertensión tiene casi 80% más probabilidad de sufrir una EVC que la gente de la misma edad con presión normal.
Tal como señala el doctor Bruce Ovbiagele, quien dirigió el estudio, "actualmente es muy pronto para comenzar a recomendar medicamentos para estas personas".
"Pero sí podrían beneficiarse de forma inmediata llevando a cabo estrategias para reducir la presión arterial, como recortar el consumo de sal y su peso corporal, para ayudar a disminuir su riesgo de EVC".
El científico agrega que "se calcula que una de cada tres personas en Estados Unidos tiene niveles de presión arterial ligeramente elevados".
"Es necesario llevar a cabo más estudios para analizar si reduciendo la presión arterial de este grupo se puede ayudar a disminuir el riesgo de EVC" expresa el científico.
Por su parte, Maureen Talbot, de la Fundación Británica del Corazón, expresa que "este interesante estudio apoya lo que ya sabemos, la importancia de mantener nuestra presión arterial bajo control cualquiera que sea su edad".
"Si una lectura de presión arterial está en el límite, perder algo de peso y ejercitarse más puede ser suficiente para lograr que las cosas vuelvan a lo normal", agrega.
La prehipertensión también puede incrementar el riesgo de derrame y embolila.
Un nuevo estudio revela que incluso una presión arterial ligeramente más elevada de la normal -pero que no se considera alta- podría incrementar la probabilidad de sufrir una enfermedad vascular cerebral (ECV) hasta en 80%.
La presión arterial se regula con dos mediciones en milímetros de mercurio (mmHg): la presión sistólica y la diastólica.
En los adultos, el número mayor ideal de presión sistólica debe ser de 120 mmHg o menos y el ideal de la presión diastólica es de 80 mmHg o menos.
Actualmente se define como prehipertensión una medida sistólica de entre 120 y 139 mmHg y la diastólica de entre 80 y 89 mmHg.
Y se considera hipertensión a una medida mayor de 140/90 mmHg.
Se sabe que la hipertensión es uno de los factores clave que pueden duplicar el riesgo de una ECV, junto con la diabetes, obesidad, tabaquismo, entre otros.
Pero hasta ahora se pensaba que el nivel de prehipertensión no incrementaba ese riesgo.
La nueva investigación -publicada en la revista Neurology- encontró que, de hecho, ese ligero aumento en la presión arterial también pueden incrementar el riesgo de una EVC.
Riesgo en jóvenes
Los científicos de la Universidad de California, San Diego, llevaron a cabo una revisión de 12 estudios publicados en el pasado sobre la relación entre presión arterial y riesgo de ECV, que involucraron a más de 518.500 adultos.
Encontraron que las personas con prehipertensión tenían 55% más probabilidad de desarrollar una EVC que la gente con niveles normales de presión arterial, incluso tomando en cuenta otros factores como la edad, sexo, diabetes, obesidad, nivel de colesterol y tabaquismo.
La investigación encontró también que los adultos jóvenes y mediana edad -la gente menor de 65 años- con prehipertensión tiene casi 80% más probabilidad de sufrir una EVC que la gente de la misma edad con presión normal.
Tal como señala el doctor Bruce Ovbiagele, quien dirigió el estudio, "actualmente es muy pronto para comenzar a recomendar medicamentos para estas personas".
"Pero sí podrían beneficiarse de forma inmediata llevando a cabo estrategias para reducir la presión arterial, como recortar el consumo de sal y su peso corporal, para ayudar a disminuir su riesgo de EVC".
El científico agrega que "se calcula que una de cada tres personas en Estados Unidos tiene niveles de presión arterial ligeramente elevados".
"Es necesario llevar a cabo más estudios para analizar si reduciendo la presión arterial de este grupo se puede ayudar a disminuir el riesgo de EVC" expresa el científico.
Por su parte, Maureen Talbot, de la Fundación Británica del Corazón, expresa que "este interesante estudio apoya lo que ya sabemos, la importancia de mantener nuestra presión arterial bajo control cualquiera que sea su edad".
"Si una lectura de presión arterial está en el límite, perder algo de peso y ejercitarse más puede ser suficiente para lograr que las cosas vuelvan a lo normal", agrega.
La creación de una rodilla en el laboratorio
Liz Coveney de 50 años tenía perforaciones en el cartílago de la rodilla.
Una mujer en Inglaterra se convirtió en una de las primeras pacientes -en el Reino Unido y en el mundo- a quien le implantan un tejido regenerado artificialmente en un laboratorio.
La paciente fue sometida a dos operaciones. Primero, se le extrajo de la rodilla una pieza minúscula de cartílago que contenía 200.000 células.
Posteriormente esas células fueron enviadas a un laboratorio en Bélgica en donde fueron cultivadas para generar cuatro millones de células.
Esas nuevas células fueron después colocadas nuevamente en la rodilla de la mujer en la segunda operación en el Hospital Spire en Southampton, Inglaterra.
Las perforaciones de casi 3 centímetros que tenía la mujer en el cartílago de la rodilla le provocaban constante dolor y le era casi imposible caminar.
"Era extremadamente incómodo. Subir unas escaleras realmente era para mí una pesadilla", dice Liz Coveney.
"Notas el problema cuando te paras, te sientas, o intentas salir de un auto. Y estaba haciéndose cada vez peor".
La señora Coveney, que actualmente está en el tercer mes de un proceso de recuperación de 12 meses, ya es capaz de hacer ejercicio y conducir con más facilidad.
"Ya no tengo los crujidos y chirridos que antes hacía mi rodilla. En el coche puedo mover el pie desde el pedal del acelerador al del freno sin sentir ningún dolor", dice.
Se espera que las células implantadas en la rodilla de la señora Coveney continúen creciendo y eventualmente será sometida al mismo procedimiento en su rodilla izquierda, que también está afectada por el trastorno.
Avance "estimulante"
El tratamiento ofrece esperanzas a pacientes con artritis.
Los daños en los cartílagos, los tejidos encargados de recubrir la superficie de las articulaciones para prevenir la fricción entre los huesos, son muy comunes, principalmente en las articulaciones de la rodilla.
Estos daños pueden ser causados por un accidente o lesión, pero a menudo son resultado del uso de largo plazo y del envejecimiento. Esta enfermedad se conoce como osteoartritis y provoca dolor, inflamación y pérdida de movilidad en el paciente.
Sin la regeneración de las células en el laboratorio es imposible que éstas vuelvan a crecer por sí solas para reparar el daño que sufren pacientes como la señora Coveney.
Éste es un nuevo campo de la medicina, llamada medicina regenerativa, que comenzó a desarrollarse a mediados de los 1990.
Es la primera vez que el procedimiento se lleva a cabo en el Reino Unido fuera de un ensayo clínico.
La compañía biomédica basada en Bélgica que lo realiza, TiGenix, acaba de recibir autorización para desarrollarlo como un producto médico en ese país.
Pero no es barato. Su costo actual es de unos US$28.000 y todavía no está ampliamente disponible.
Tal como señala el profesor Philip Chapman-Sheath, cirujano ortopédico que llevó a cabo las operaciones, "creo que es un momento muy emocionante".
"Actualmente sólo estamos trabajando en la rodilla, pero este tipo de tecnología que utiliza productos terapéuticos basados en células del paciente, que ya recibieron licencia en la Unión Europea, podrían expandirse a otras articulaciones en el codo, hombro, pie, tobillo e incluso, posiblemente, la cadera", apunta el científico.
"Si logramos prevenir que algunos de estos cartílagos lesionados se conviertan en artritis quizás habremos dado el primer paso para reducir el desarrollo y propagación de esa dolencia en una articulación", señala el profesor Champan-Shealth.
sábado, 1 de octubre de 2011
Olores para detectar la demencia senil
Generalmente la enfermedad se anuncia con pequeños detalles: las llaves del auto que no se encuentran, la cita con el médico que no se cumple. Pero uno de los síntomas más claros es el olvido de olores cotidianos.
Es Alzheimer, una enfermedad progresiva e incurable que afecta a más de 600.000 mexicanos, según cifras de la Secretaría de Salud, y que podría ser mayor en la medida que aumente la población mayor de 60 años.
Según proyecciones oficiales en 2040 uno de cada cuatro mexicanos será anciano, y en esa dimensión se prevé que aumente el porcentaje de enfermos, que actualmente es del 6,1% de los adultos mayores.
Así, para enfrentar el problema, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron un método a través del olfato para detectar de manera temprana los primeros síntomas del padecimiento.
Se trata de un test con 20 de los olores más comunes en México que se aplica a adultos mayores con posibilidades de desarrollar la pérdida de memoria.
"Un síntoma primario es que no identifican los olores porque no los recuerdan", le dice a BBC Mundo Rosalinda Guevara Guzmán, responsable del proyecto que se desarrolló en la Facultad de Medicina de la UNAM.
"Cuando una person dice: ya no huelo bien, ya no me sabe la comida, hay que hacerle la prueba para ver si su disminución está por debajo del rango que debe tener a esa edad".
Además de las dificultades para reconocer aromas, algunos síntomas de la enfermedad son extraviar objetos personales, dificultades para encontrar palabras en una conversación, desorientación, cambios frecuentes de ánimo y pérdida de interés en asuntos que le eran cotidianos.
El Alzheimer se agrava paulatinamente, y en algunos casos puede derivar en una incapacidad total del paciente.
Test
Para completar la prueba olfativa los científicos de la Facultad de Medicina reunieron 20 de los olores más comunes en México, y se aplica sobre todo a quienes se considera la población en riesgo:
Adultos mayores de 60 años, especialmente mujeres, y personas con poca actividad intelectual.
Quienes no aprueban el examen no significa que padezcan la enfermedad, pues muchos ancianos sanos no recuerdan algunos olores.
La prueba olfativa no diagnostica el Alzheimer, aunque sirve para identificar a pacientes en riesgo. De hecho, sólo el 30% de quienes no consiguen recordar los olores desarrollan el padecimiento.
Pero la vigilancia a tiempo puede ayudar a que los enfermos tengan una mejor calidad de vida, e incluso a retrasar la enfermedad con ayuda de medicamentos, explica Guevara.
"En esta etapa es cuando están en riesgo, podemos abordarlos y decir: sí, tienes probabilidades", explica. "Para esos momentos no hay todavía daño cognitivo".
Geriatras
Oficialmente hay más de 600.000 enfermos de Alzheimer en México
El Alzheimer es un problema serio en México, reconocen especialistas, pero será mayor en las próximas décadas por el envejecimiento creciente de su población.Sin embargo, hasta ahora las acciones para prevenir y atender el problema resultan insuficientes, dice Mundo Rosa Farrés, presidenta de la Asociación Mexicana de Alzheimer.
"En atención estamos muy rezagados, casi siempre se da en centros atendidos por familiares y algunos médicos", explica.
Para atender a más de 9 millones de ancianos, en el país existen unos 400 médicos geriatras y de éstos son pocos los especialistas en Alzheimer.
No es todo, dice Farrés, pues a la escasa oferta médica se suma la falta de conocimiento en las familias para ayudar a los pacientes.
"Es una atención de 24 horas. Hay que entender a la enfermedad para saber qué hacer cuando están en cama o la nutrición adecuada", señala. "Muchas familias terminan rotas por la enfermedad".
Además, es común que, por desconocimiento, los pacientes de Alzheimer no ordenen su situación legal.
Esto es un problema serio, dice la presidenta de la Asociación, pues muchas veces las familias no pueden disponer de los bienes para sufragar los costos de la enfermedad, que son "muy elevados".
Después de 29 años, pudo escuchar su propia voz
Sloan Churman, que nació sorda, recibió un implante especial en su oído que le permitió vivir el emocionante momento de comenzar a oír
Durante sus 29 años de vida, la joven Sloan Churman, que nació sorda, se comunicó con el resto del mundo leyendo labios y con la ayuda de audífonos, pero nunca logró escuchar claramente su propia voz.
Hace dos meses, recibió un implante especial en su oído, que le permite oir utilizando las vibraciones en el tambor, para transmitir audio.
Su marido filmó el momento en que Sloan escuchó su voz por primera vez, mientras le ajustaban los niveles del implante, lo que significó una emoción indescriptible para ella y su familia.
Durante sus 29 años de vida, la joven Sloan Churman, que nació sorda, se comunicó con el resto del mundo leyendo labios y con la ayuda de audífonos, pero nunca logró escuchar claramente su propia voz.
Hace dos meses, recibió un implante especial en su oído, que le permite oir utilizando las vibraciones en el tambor, para transmitir audio.
Su marido filmó el momento en que Sloan escuchó su voz por primera vez, mientras le ajustaban los niveles del implante, lo que significó una emoción indescriptible para ella y su familia.