domingo, 8 de junio de 2014

¿Pueden las mujeres reproducirse sin necesidad de hombres?

Todo es posible en la teoría.

Como decía una famosa canción de Tammy Wynette en los años 60: "A veces, es difícil ser mujer" (Sometimes it's hard to be a woman).
Como si cargar con el peso del proceso reproductivo no fuera lo suficientemente duro, la naturaleza les jugó una gran broma: hizo que necesiten a los hombres para completar la tarea y les dio un tiempo limitado para procrear.
Tal vez sería más sencillo si las mujeres pudieran hacerlo solas. Después de todo, no todos los animales están obsesionados con el sexo.
Según un informe de New Scientist publicado a principios de este mes, los nacimientos virginales son comunes en la naturaleza. Las hembras de muchos animales complejos y de gran tamaño, como los lagartos y los tiburones, pueden reproducirse sin los machos. Este proceso se llama partenogénesis y apenas ahora nos estamos damos cuenta de la frecuencia con que ocurre en otras especies.
¿Podrían los humanos aprender este truco biológico y permitirle a las mujeres embarazarse a voluntad sin que los hombres se entrometan?
Es cosa sabida que si desean concebir, las mujeres necesitan, como mínimo, de esperma. Sin embargo, no hay razón por la cual ese esperma tenga que provenir de un hombre.
Hace 10 años, investigadores japoneses crearon una rata que tenía dos madres y ningún padre. La llamaron Kaguya, en honor la mítica princesa de la Luna que nació de una caña de bambú. Fue producida en un laboratorio combinando material genético de dos hembras.

"Es aconsejable sólo hacerlo por una o dos generaciones"

Allan Pacey, experto
Con un poco de ayuda, las células madre de un donante femenino pueden transformarse en espermatozoides, algo que jamás ocurriría bajo condiciones normales. Por lo tanto, sería posible gestar un niño con dos madres si cada una aportara la mitad del material genético.
Obviamente esto no es tan sencillo, un biólogo reproductivo de la University of Sheffield. "Podemos crear algo que se ve como un espermatozoide en el microscopio, pero es muy difícil saber si está programado genéticamente como tal", explica.
"No sé si existe otra forma de averiguarlo que no sea usar dicho espermatozoide y ver si el bebé se desarrolla con normalidad. Esto puede hacerse en ratas, pero hacerlo en humanos implicaría potencialmente dar un paso muy grande", añade.

Embarazo a solas

Incluso si los investigadores lograran eliminar ese obstáculo, las mujeres aún necesitarían de una segunda persona. ¿Qué pasaría si no fuera así?
Reproducirse con una sola fuente de información genética provocaría, eventualmente, un "embotellamiento".
En la naturaleza, la mayoría de las hembras recurren a la partenogénesis sólo cuando es estrictamente necesario: generalmente, esto ocurre cuando están aisladas de los machos.
Por ejemplo, si varias hembras de dragones de Komodo terminan en una isla desierta, pueden dar a luz machos y comenzar una nueva colonia. De forma similar, la partenogénesis en los tiburones se puso de manifiesto luego de que varias hembras quedaran inexplicablemente embarazadas estando solas y encerradas en acuarios.
Sin embargo, esto sólo se da en situaciones difíciles para los animales. "La mayoría de los grandes animales no se reproduce asexualmente porque esto carece de interés evolutivo", comenta Pacey. "Pierden la diversidad genética que ayuda a mantener saludable a la población", explica.
En teoría, sería posible producir un niño con el material genético de una sola mujer en el laboratorio. Sin embargo, el costo sería un alarmante embotellamiento genético. Al existir una diversidad genética muy limitada, aumentaría el riesgo de defectos congénitos y otras enfermedades.
Tomemos como ejemplo a las familias reales europeas, las cuales estaban casi todas emparentadas de una forma u otra. Una deformidad llamada prognatismo, la cual causa que la mandíbula inferior sobresalga, era tan común entre la nobleza europea que le decían "labio de Habsburgo". El pobre príncipe Carlos II de España tenía la mandíbula tan prominente que le dificultaba comer. En una población normal, está malformación desaparecería, pero en el pequeño mundo de la nobleza europea, emergió una y otra vez.

Bomba de tiempo genética

Así como la endogamia reduce la diversidad genética de una población, la autofertilización puede reducir la diversidad genética de sus hijos.

Los científicos consideran que la partenogénesis no es un buen camino a seguir para seres humanos.
Si usted decide reproducirse por su cuenta, su niño tendrá un solo progenitor y, por lo tanto, la mitad de la diversidad genética de un niño normal.
Cada generación siguiente de padres solitarios seguiría esta tendencia, aumentando el riesgo de que surjan defectos genéticos subyacentes. Su descendencia podría terminar sufriendo un colapso de su diversidad genética mucho mayor que el de cualquiera de las familias reales europeas.
"No es un buen camino a seguir", dice Pacey. "Es aconsejable sólo hacerlo por una o dos generaciones".
Así las cosas, si una mujer realmente quisiera renunciar a la reproducción sexual, sería prudente que guardara algo de su material genético, una especie de copia "maestra" que sus descendientes pudieran usar para reemplazar la pérdida de diversidad en las siguientes generaciones. Aunque esto daría origen a un árbol genealógico verdaderamente confuso.
Desafortunadamente, este truco sólo retrasaría lo inevitable. Si usted se casa con la idea de embarazos exclusivamente virginales, sus niños no serán más que un eco evanescente de usted mismo.



viernes, 6 de junio de 2014

¿Por qué se asume que los discapacitados somos infelices?

Muchos asumen que la vida de los discapacitados es miserable.Los sondeos revelan que las personas con discapacidades consistentemente indican que tienen una buena calidad de vida. Entonces ¿por qué a menudo la gente asume que estos individuos son infelices?

¿Usted alguna vez ha pensado que preferiría estar muerto que discapacitado? Esta no es una reflexión inusual. En la vida cotidiana la discapacidad está asociada con el fracaso, con la dependencia y con no ser capaz de llevar a cabo actividades.Nos lamentamos por los discapacitados porque imaginamos que debe ser miserable vivir así.Pero de hecho estamos equivocados.Hay algo que se llama "la paradoja de la discapacidad": la gente con impedimentos dice que tiene una calidad de vida tan buena, y a veces incluso mejor, que la de los no discapacitados.Los estudios muestran, por ejemplo, que los niveles generales de satisfacción con la vida, de la gente con lesiones de la médula espinal, no se ven afectados por su discapacidad física.Incluso los detalles clínicos sobre si la lesión medular es superior o inferior, completa o incompleta -todos los aspectos que afectan el funcionamiento físico- no parecen hacer mucha diferencia. El florecimiento humano es posible incluso cuando se carece de un sentido importante, como la vista, o cuando no se puede caminar, o cuando se es totalmente dependiente físicamente de otros.

 Sin comparación


Tom Shakespeare es escritor y sociólogo. Nació con enanismo.

¿Por qué es así?
Si lo piensa por un momento se dará cuenta de que la gente que nació con un impedimento no tiene con qué comparar su existencia actual.
Alguien que carece de oído o de visión nunca ha experimentado la música o el canto de un ave, las artes visuales o un paisaje sublime.
Alguien con una discapacidad intelectual puede no considerarse diferente de ninguna forma. Alguien como yo, que nació con crecimiento restringido (o enanismo), siempre ha sido así. Incluso si la vida es en ocasiones difícil estamos acostumbrados a ser así.
Para la gente que se volvió discapacitada, hay una trayectoria típica. Lo puedo decir por mi experiencia personal después de que me ví paralizado en 2008. Inmediatamente después de la aparición de una lesión o una enfermedad, uno puede sentirse profundamente deprimido e incluso se puede contemplar el suicidio. Sin embargo, después de un período de tiempo la gente se adapta a su nueva situación, reevalúa su actitud ante la discapacidad y comienza a sacar el mayor provecho de ella. A veces, se ven impulsados por obtener mayores logros que antes. Basta con recordar a esos increíbles atletas paralímpicos.
Quizás ustes sea escéptico sobre la naturaleza subjetiva de los datos sobre calidad de vida. Los expertos en bioética a veces describen estos autoexámenes en términos del concepto del "esclavo feliz". En otras palabras, la gente piensa que es feliz porque no conoce otra cosa. Quizás estas alegres personas con discapacidades se están engañando a sí mismas. O quizás están engañando a otros. Es probable que en privado admitan su miseria, mientras en público ponen cara de valientes. Sea una cosa u otra, lo que se deduce es que estos individuos viven en una especie de negación.

Muchos discapacitados no tienen con qué compararse.
 Explicaciones equivocadas
Pero todas esas explicaciones son condescendientes, por no decir insultantes. Aún más importante, están equivocadas. La investigación en un campo llamado psicología hedónica apoya los autoanálisis sobre la buena calidad de vida de la gente discapacitada. Científicos como Daniel Gilbert han llevado a cabo pruebas extensas sobre lo que la gente dice y cómo piensa. El resultado es el concepto de adaptación hedónica, que se refiere a la forma como después de un trauma, la calidad de vida eventualmente regresa a lo que era antes de que ocurriera el trauma. Increíble, ¿no le parece? Despafortunadamente esto también ocurre en dirección contraria: por ejemplo, si usted tiene la suerte de ganarse la lotería, se sentirá muy afortunado durante un año o dos, pero después volverá a ser tan miserable o tan alegre como lo era antes de su golpe de suerte.
Pero si estos autoanálisis son verdaderos, necesitaremos encontrar mejores formas de entender la paradoja de la discapacidad.
Para comenzar, podemos ofrecer recuentos más matizados de los procesos psicológicos que ocurren en la mente de una persona con una discapacidad. Adaptarse significa encontrar otra forma de hacer algo. Por ejemplo, una persona paralizada puede conducir, en lugar de caminar, a su destino. Se logra lidiar con la situación cuando gradualmente la persona redefine sus expectativas sobre su funcionamiento. Decide que una caminata de medio kilómetro es buena, incluso si previamente sólo hubiera estado contenta con un paseo de 16 kilómetros. Aceptación es cuando alguien aprende a valorar otras cosas: decide que en lugar de salir a caminatas al campo con amigos, es mucho más importante ser capaz de ir a buenos restaurantes con ellos. Esto nos enseña una lección importante: los seres humanos son capaces de adaptarse a casi cualquier situación, encontrar la satisfacción en las pequeñas cosas que pueden lograr y obtener felicidad de sus relaciones con familia y amigos, incluso en ausencia de otros triunfos.

La cinta Amigos Intocables presenta a un rico parisino discapacitado.

 Compensación

Nuestra apreciación de la vida con una discapacidad puede tener menos que ver con la realidad que con el temor, la ignorancia y el prejuicio. Asumimos incorrectamente que las dificultades de la gente resultan en desgracia.
Incluso cuando los impedimentos implican sufrimiento y limitación, hay otros factores en la vida que pueden compensar. Un ejemplo es el reciente éxito de taquilla en Francia Les Intouchables ("Amigos Intocables"), en el que el protagonista, Philippe, tiene tetraplegia, y a pesar de ello es capaz de tener una buena calidad de vida porque tiene dinero. Incluso que la gente que no es suficientemente afortunada como el aristócrata parisino puede gozar los beneficios de la amistad o la cultura, a pesar de las restricciones que significan los impedimentos. Por el contrario, es fácil ver a alguien que tiene un cuerpo o mente totalmente funcionales y sin embargo carece de las redes sociales o de la personalidad necesaria para vivir una existencia feliz y satisfactoria.
Esto pone de manifiesto la importancia del ambiente para determinar la felicidad de la gente discapacitada. Como ocurre en la mayoría de las áreas de la vida, son los factores estructurales los que hacen una verdadera diferencia. La participación, y no la discapacidad, es clave. ¿Hay barreras de accesibilidad que impiden que vayas al colegio con tus amigos? ¿Tienes un empleo? ¿Está la sociedad preparada para pagar el costo adicional de tener una discapacidad con un sistema de beneficios que sea justo y no estigmatice? ¿Enfrentas hostilidad y delitos de odio? Desafortunadamente, en muchos de estos aspectos la situación de la gente discapacitada ha empeorado, y no mejorado, en años recientes.
"Nos lamentamos por los discapacitados porque imaginamos que debe ser miserable vivir así. Pero de hecho estamos equivocados."
Tom Shakespeare
Al argumentar que las barreras sociales son un mayor problema que la propia discapacidad, no estoy sugiriendo que los temores sean completamente irracionales. Para comenzar, la discapacidad es muy diversa y es necesario suavizar la afirmación de que "la discapacidad no es una tragedia". Algunas enfermedades e impedimentos sin duda involucran mayores grados de sufrimiento que un humano promedio sería capaz de soportar. Pienso, por ejemplo, en la depresión, que el biólogo Lewis Wolpert catalogó de "tristeza maligna". Hay enfermedades degenerativas muy terribles y dolorosas. Los impedimentos que involucran dolor considerable, sea físico o mental, son obviamente menos compatibles con una buena calidad de vida.
También es verdad que en general la gente discapacitada a menudo tiene menos alternativas que los no discapacitados. Muchas sociedades todavía tienen una accesibilidad limitada. Incluso en un mundo libre de barreras, la persona discapacitada tiene más probabilidades de depender de aparatos mecánicos que periódicamente dejan de funcionar, dejando al individuo excluido o dependiente. Yo me he visto varado debido a una llanta pinchada en mi silla de ruedas o a un ascensor descompuesto continuamente. Mucha gente discapacitada se hace inmune a las frustraciones de la inaccesibilidad o descomposturas, pero ciertamente esto hace nuestra vida menos predecible y menos libre que la de la los no discapacitados.
Pero mi punto es que aunque la discapacidad no es simplemente una diferencia irrelevante, como el color de tu piel, tampoco necesita ser una tragedia.
Y recuerde: la mera existencia conlleva problemas. Hamlet, al enumerar las razones por las que la muerte es preferible, subraya "los mil golpes que por naturaleza son herencia de la carne". Nacer es ser vulnerable, ser víctimas de la enfermedad y el sufrimiento, y eventualmente morir. En ocasiones, la parte de la vida que es difícil trae otros beneficios, como un sentido de perspectiva o de valoración que la gente que vive vidas más fáciles puede no llegar a tener. Si siempre recordamos esto quizás podríamos lograr una mayor aceptación de la discapacidad y tener menos prejuicios sobre la gente discapacitada.
(*) Tom Shakespeare es sociólogo y escritor británico que realiza estudios de discapacidad, bioética y sociología médica. Nació con enanismo.




La adolescente que aprovechó el poder de la computadora contra el cáncer

Sólo tiene 19 años pero ya ha experimentado con redes neuronales, construyó un programa prototipo para ayudar a los doctores a diagnosticar cáncer de mama, ganó una beca universitaria de US$50.000 de Google y ha sido invitada por la Casa Blanca para que presente su investigación.

Y su ambición no se detiene allí. Brittany Wenger quiere estudiar dos carreras, una como oncóloga pediátrica y otra como científica de investigación.
Esta adolescente de Sarasota, Florida, empezó a interesarse en redes neuronales -un tipo de inteligencia artificial que constantemente está aprendiendo e imitando el cerebro humano- en el bachillerato.
Estaba creando una de estas redes que sirviera para jugar fútbol -su deporte favorito- cuando su prima fue diagnosticada con cáncer de mama. Inspirada en ella, puso sus talentos al servicio de la medicina.
Wenger tuvo la idea de crear un programa de inteligencia artificial para analizar los datos del tejido de la biopsia de la mama.
"En los términos más sencillos, estoy intentando enseñar al computador cómo diagnosticar cáncer", explica. "Intento enseñarle cómo pensar de manera que pueda detectar patrones que permitan diagnosticar cáncer más rápido".

Retos de codificación

En Londres, Reino Unido, a propósito de una conferencia en la Real Sociedad de Medicina, comenta que le apasiona la idea de fusionar los conceptos de ciencias de la computación y biología.
Y señala que un mensaje clave es inspirar a otros a que lo intenten.
 

Mientras más rápido se diagnostique cáncer como el de mamas, mejor.
"No es fácil codificar", agrega. "Este experimento fracasó tres veces antes de que tuviera éxito y tuviera que desechar todo el experimento".
Wenger cree que la cosa buena sobre la ciencia es que aprendes tanto de los experimentos en los que fracasas, como de los que resultan exitosos.
"Creo que fue Thomas Edison quien dijo, 'no fracasé 99 veces para hacer un bombillo, sencillamente descubrí 99 formas de hacer que funcione'", recuerda.
"Todo es un rompecabezas, y es emocionante encontrar los pedazos que encajan. Y en ese momento, el de eureka, cuando definitivamente lo tienes, todo el esfuerzo vale la pena".
El programa de cáncer de mama se está probando en dos hospitales, en Estados Unidos e Italia.
También está aplicando el mismo principio a la leucemia, con un programa de computación basado en la nube que busca patrones en la firma genética de los pacientes que se pueden usar para predecir recaídas.
Ahora es una estudiante de primer año de biología de la universidad Duke de Carolina del Norte. El primer paso para alcanzar esas dos carreras que desea.
"Yo era esa niña que nunca superó la etapa del por qué", cuenta. "Y a través de la ciencia no sólo puedo salir con más preguntas, sino que puedo encontrar las respuestas".
 
Final del formulario