jueves, 28 de junio de 2012

Crean prueba rápida que detecta meningitis en bebés.

Científicos británicos desarrollaron un nuevo análisis "rápido y preciso" que puede detectar la bacteria que causa meningitis y septicemia, que pueden ser mortales.
El estreptococo del Grupo B puede causar en el neonato meningitis, septicemia y neumonía, que pueden ser mortales.

La prueba, diseñada por la Agencia de Protección a la Salud (HPA) del Reino Unido, puede detectar el Streptococcus agalactiae, la bacteria estreptococo del grupo B (EGB), que es la principal causante de meningitis en recién nacidos.

Actualmente la bacteria se detecta tomando muestras de sangre, pero el análisis es lento y no siempre es preciso, dicen los investigadores.

Y si la infección no se trata de forma inmediata con antibióticos puede causar inflamación de las meninges (las membranas que recubren el cerebro), septicemia (envenenamiento de la sangre), neumonía y muerte del recién nacido.

La nueva prueba, dicen los investigadores en Journal of Medical Microbiology(Revista de Microbiología Médica), "podrá permitir un mejor tratamiento y control de la enfermedad y reducir el riesgo de mortalidad entre neonatos".

Aunque las cifras varían de país a país, estudios recientes en Estados Unidos indican que uno de cada ocho bebés recién nacidos desarrollan EGB y mueren.

El problema con el trastorno, afirman los científicos, es que a menudo no se detecta suficientemente rápido.

Tal como informan los investigadores de la HPA, el nuevo análisis que puede detectar si la bacteria del EGB está presente en muestras de sangre o líquido cefalorraquídeo en menos de dos horas.

La prueba busca la presencia de un gen específico en el estreptococo, el cual es uno de los principales causantes de la enfermedad.

Las bacterias de EGB son parte de la flora normal del tracto intestinal y vaginal y se calcula que entre 20 y 40% de las mujeres las tienen.

Diagnóstico preciso

Los microorganismos pueden vivir en estos ambientes sin causar daño. Pero durante el embarazo pueden transmitirse de la madre al bebé y causar infecciones severas en el recién nacido.

Como la madre que tiene la bacteria no presenta síntomas, a menudo el patógeno sólo se detecta cuando el niño nace y para entonces es probable que la EGB ya esté causando meningitis, septicemia o neumonía.

"Si logramos que los médicos diagnostiquen la infección de EGB de forma rápida y precisa, esto permitirá que el tratamiento antibiótico comience más pronto", afirma la doctora Aruni De Zoysa, de la Unidad de Referencia de Estreptococo de la HPA, y principal autora del estudio.

"De esta forma, con un mejor manejo de la enfermedad podremos reducir el riesgo de mortalidad", agrega.

Como explica la investigadora, actualmente para diagnosticar la infección de EGB se deben tomar muestras de sangre del bebé y esperar a que la bacteria crezca en el laboratorio para confirmar su presencia.

Pero esto, dice, "es tardado y puede ser a menudo poco confiable".

Agrega que el nuevo análisis "es una herramienta invaluable que está basada en la detección de ADN, lo cual hace que el diagnóstico sea más preciso y nos permite obtener resultados mucho más rápido".

El análisis todavía está en las primeras etapas de desarrollo y aún deberán llevarse a cabo más estudios para que esté disponible en la clínica.

Pero tal como expresa la doctora De Zoysa, "la detección rápida y precisa de EGB es crucial para reducir el riesgo de muerte de infantes debida a la infección de EGB".

Actualmente varios equipos de investigadores están trabajando en el desarrollo de una vacuna para proteger a las madres y sus recién nacidos de la infección de EGB.

Algunos expertos en el Reino Unido y Estados Unidos están pidiendo a las autoridades establecer una prueba rutinaria para todas las mujeres durante el embarazo para detectar la presencia de EGB.

Y ofrecer a las mujeres diagnosticadas de alto riesgo la posibilidad de un tratamiento antibiótico durante el parto.


El café podría en realidad ayudar al corazón.

Si necesita una excusa para tomar esa segunda taza de café, siga leyendo. El café moderado a diario podría ser bueno para el corazón, hasta cierto punto, sugiere un estudio reciente.


"Hallamos que el consumo moderado podría, de hecho, resultar protector", aseguró Elizabeth Mostofsky, autora líder del estudio e investigadora de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston. "Hay muchos factores que pueden contribuir al riesgo de insuficiencia cardiaca de una persona, pero un consumo moderado de café probablemente no sea uno de ellos", añadió.

El estudio aparece en la edición del 26 de junio de la revista Circulation Heart Failure.

En la insuficiencia cardiaca, el corazón tiene dificultades para bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del organismo. Puede ser provocada por problemas de salud como la enfermedad de la arteria coronaria o la hipertensión. Unos cinco millones de personas de EE. UU. sufren de insuficiencia cardiaca, que cada año contribuye a unas 300,000 muertes, según los Institutos Nacionales de Salud.

Los autores del estudio concluyeron que alrededor de dos tazas estadounidenses típicas de 237 mililitros (8 onzas) de café con cafeína al día (el equivalente a alrededor de cuatro porciones en el norte de Europa) podrían prevenir la insuficiencia cardiaca, reduciendo el riesgo en hasta once por ciento.

Pero beber demasiado café (más de cuatro o cinco tazas del tamaño que se venden en las tiendas de EE. UU.) podría aumentar el riesgo de desarrollar el problema cardiaco.

Para el análisis, los investigadores revisaron cinco grandes estudios sobre el consumo del café y el riesgo de insuficiencia cardiaca, publicados entre 2001 y 2011. Los estudios incluyeron a 6,522 eventos de insuficiencia cardiaca entre 140,220 personas en Suecia y Finlandia.

El estudio no distinguió entre el café con cafeína y el descafeinado, pero el café con cafeína tiende a ser la norma en esos dos países del norte de Europa.

La nueva información amplía una variedad de estudios recientes que han mostrado que el café podría proteger de ciertas enfermedades, como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Parkinson, el cáncer de hígado y la cirrosis hepática, y que podría mejorar el rendimiento en el ejercicio.

Aunque los expertos en salud siguen advirtiendo que las personas embarazadas, que tienen dificultades para controlar la presión arterial o la glucemia, y las que experimentan palpitaciones y nerviosismo, deben beber poco o nada de café, los investigadores responsables del nuevo estudio dicen que la mayoría de personas deben sentirse libres de disfrutar del café, dentro de unos límites.

Los motivos del efecto de protección cardiaca no se comprenden del todo, apuntaron los investigadores. Las personas que beben café con regularidad por lo general desarrollan tolerancia a la cafeína, lo que podría significar que sean menos propensas a sentir sus efectos. Esto podría ponerlas en un menor riesgo de hipertensión, apuntó Mostofsky. Además, los antioxidantes de la bebida podrían proteger a las células del daño, planteó.

Algunos expertos expresaron cierta precaución sobre el nuevo estudio.

"La evidencia no es suficientemente potente para recomendar que las personas deban tomar café para protegerse", señaló el Dr. Arthur Klatsky, investigador adjunto de la División de Investigación del Centro Médico Kaiser Permanente en Oakland, California. Klatsky no participó en el estudio.

Klatsky, que ha realizado investigaciones sobre la relación entre el ritmo cardiaco y el café, afirmó que beber café es un factor de estilo de vida. "Quizás las personas que beben café también hagan más ejercicio o tengan mejores dietas", especuló.
Afirmó que la moraleja es que "las personas no deben creer que deban evitar el café si están en riesgo de insuficiencia cardiaca".

El estudio fue financiado mediante subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.

miércoles, 27 de junio de 2012

El sueño puede agudizar la memoria.

La estimulación externa durante el sueño puede ayudar a fortalecer la memoria, lo que a su vez puede ayudar a aprender, informa un estudio reciente.

Investigadores de la Universidad de Northwestern anotaron que esa estimulación podría reforzar lo que las personas ya han aprendido, pero no les ayuda a adquirir nuevas habilidades.

"La diferencia crítica es que nuestra investigación muestra que la memoria se fortalece respecto a algo que ya se ha aprendido", aseguró en un comunicado de prensa de la Northwestern el coautor del estudio Paul Reber, profesor asociado de psicología de la universidad. "En lugar de aprender algo nuevo durante el sueño, nos referimos a reforzar una memoria existente al reactivar la información recién adquirida".

Al llevar a cabo el estudio, los investigadores enseñaron a los participantes a tocar dos piezas de música al presionar ciertas teclas en ciertos momentos. Tras aprender a tocar las piezas artificialmente generadas, los participantes tomaron una siesta de 90 minutos. Mientras dormían, se reprodujo solo una de las canciones. Las suaves pistas musicales, anotaron los investigadores, se reprodujeron durante el sueño de ondas lentas, una etapa del sueño relacionada con el almacenamiento de las memorias.
Mientras los participantes dormían, los investigadores registraron su actividad eléctrica cerebral mediante electroencefalografía. Tras despertarse, los participantes cometieron menos errores al tocar la pieza que se reprodujo mientras dormían, en comparación con la que no se reprodujo.

"Nuestros resultados amplían investigaciones anteriores al mostrar que la estimulación externa durante el sueño puede influir sobre una habilidad compleja", apuntó en el comunicado de prensa el autor principal del estudio Ken Paller, profesor de psicología del Colegio de Artes y Ciencias Weinberg de la Northwestern.

"También hallamos que las señales electrofisiológicas durante el sueño se correlacionaban con el grado en que mejoró la memoria", añadió el autor líder James Antony, del Programa Interdepartamental de Neurociencias de la Northwestern. "Entonces, estas señales podrían estar midiendo los eventos cerebrales que producen la mejora de la memoria durante el sueño".

Los investigadores señalaron que investigan cómo sus hallazgos podrían posiblemente aplicarse a otros tipos de aprendizaje, por ejemplo al estudio de un idioma extranjero. Anotaron que su investigación podría también llevar a más estudios sobre el procesamiento de la memoria basado en el sueño con otros tipos de habilidades, hábitos y conductas.

martes, 26 de junio de 2012

La clave para tratar la depresión está en los narcisos

Los narcisos y otras flores bulbosas contienen sustancias que podrían tener la clave para curar la depresión y otras enfermedades cerebrales.

El narciso y otras flores bulbosas contienen compuestos que atraviesan la barrera hematoencefálica.

Según científicos de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, estos compuestos pueden actuar sobre el mecanismo vinculado a la depresión y, además, agregan, pueden atravesar la barrera que en los mamíferos evita que lleguen al cerebro muchas sustancias.

En estudios previos, el profesor Birger Brodin y su equipo habían demostrado que las amarilidáceas (Amaryllidaceae), una familia de plantas perennes y bulbosas como el narciso, contienen compuestos alcaloides que pueden tener efectos en la serotonina, el neurotransmisor que se cree está involucrado en la depresión y otras enfermedades.


Ahora, en una nueva investigación publicada en Journal of Pharmacy and Pharmacology (Revista de Farmacia y Farmacología) los mismos investigadores demostraron que estos compuestos pueden llegar hasta el cerebro "negociando" la barrera hematoencefálica.
Esta barrera, ubicada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, se encarga de impedir que muchas sustancias tóxicas y foráneas lleguen al cerebro, permitiendo a la vez el paso de oxígeno y otros nutrientes.

Tal como afirman los científicos, el paso por esta barrera es uno de los grandes desafíos en el desarrollo de nuevos medicamentos, ya que el 90% de los compuestos que pueden ser fármacos potenciales para el cerebro no pueden atravesarla.
Ahora el nuevo estudio parece haber encontrado una solución potencial con los alcaloides de las amarilidáceas.

"Analizamos varios compuestos por su influencia en las proteínas transportadoras del cerebro".
"Nuestros resultados son prometedores y varios de los compuestos químicos estudiados deberán ahora ser más investigados como candidatos para el desarrollo a largo plazo de medicamentos", agrega el investigador.

Barrera cerebral
Se sabe que la barrera hematoencefálica contiene varias células especializadas encargadas de prevenir que las sustancias foráneas o tóxicas entren al cerebro.
Uno de los principales componentes de la barrera, que está presente en la superficie de estas células, es la llamada P-glicoproteína.

Los científicos creen que esta proteína es la principal encargada de impedir la entrada de varios fármacos potenciales que podrían usarse para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central.
La proteína expulsa a los fármacos bombeándolos fuera de las células inmediatamente después de que estos entren a ellas.

Para el estudio en Dinamarca los científicos crearon un modelo celular genéticamente modificado de la barrera hematoencefálica que contenía "altos niveles" de P-glicoproteina.
Los investigadores probaron nueve compuestos alcaloides del narciso y otras amarilidáceas y descubrieron que estos lograron atravesar la barrera de P-glicoproteína.

Y estos compuestos, dicen, ya habían demostrado en estudios previos que pueden actuar en los neurotransmisores como la serotonina que son responsables de las enfermedades del estado de ánimo, como la depresión.

Tal como expresa el profesor Brodin el estudio es preliminar y todavía deberán llevarse a cabo más investigaciones para confirmar si el hallazgo puede conducir a nuevos medicamentos.

"Esta es la primera etapa de un proceso largo, así que todavía pasará algún tiempo antes de que podamos determinar si los compuestos de las plantas pueden ser usados en el desarrollo de nuevos fármacos", dice el investigador.
Y agrega que "el mayor desafío en el tratamiento médico de enfermedades del cerebro es que el fármaco no puede pasar por la barrera hematoencefálica".
"Así que es de gran interés haber encontrado compuestos que logren 'engañar' a esta línea de defensa", expresa el científico.

Extirpan un tumor a un feto en el útero materno

Imagen del feto con el tumor.

Cirujanos en Estados Unidos extirparon un tumor a un feto de cuatro meses mediante un procedimiento que calificaron de pionero.
Tras un escáner realizado a las 17 semanas de embarazo, la madre, Tammy González, dijo que "podía ver una burbuja" que salía de la boca del feto.

Los médicos concluyeron que se trataba de un tipo de tumor raro llamado teratoma oral y que había muy pocas posibilidades de que la niña sobreviviera si no se operaba.
Después de la intervención, el bebé nació a los cinco meses de gestación.

Los doctores del Hospital Jackson Memorial en Florida indicaron que el tumor era tan extraño que no lo habían visto en el centro en los últimos 20 años.

La intervención
Durante la operación, González fue sometida a una anestesia local y una aguja penetró el saco amniótico.
Posteriormente se utilizó un láser para cortar el tumor del labio del bebé. La operación duró poco más de una hora.

"Cuando por fin le quitaron toda la cosa y la pude ver flotando fue como si me hubiera quitado un gran peso de encima y finalmente pude ver su cara", apuntó la madre en una conferencia de prensa en Miami.

González describió a los cirujanos como "salvadores".

"Hasta donde nosotros sabemos, este es el primer tratamiento exitoso de teratoma oral en un feto en el útero", dijeron los médicos.

El bebé, Leyna Mykaella González nació en octubre de 2010 y pesó casi 2,6 kilos. Ahora es una niña sana de 20 meses.
El único signo visible de la operación es una pequeña cicatriz en su labio.

Los detalles del proceso fueron publicados en la Revista Estadounidense de Obstectria y Ginecología.

lunes, 25 de junio de 2012

El Tai Chi mejoraría la salud del cerebro.

El ancestral Tai Chi podría ser de ayuda en la actualidad para mantener la salud mental y prevenir la demencia en la edad avanzada: la actividad física y la meditación que esta práctica implica ayudarían a evitar el desgaste del cerebro.

Practicar Tai Chi con regularidad sería de ayuda para mantener la salud mental y cognitiva de los adultos mayores, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Sur de Florida.

CONSEJOS PARA ENVEJECER SANAMENTE
Para la investigación, se dio seguimiento durante 40 semanas a 120 adultos de entre 60 y 70 años. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos: un grupo tomó clases de Tai Chi tres veces por semana; otro hacía caminatas con la misma frecuencia; el tercero participó en debates y discusiones también tres veces por semana, y el último no llevó a cabo ninguna actividad especial.
Los participantes fueron evaluados con escáneres cerebrales y exámenes de habilidad mental al comienzo y al final de la investigación.

"Observamos que quienes habían tomado clases de Tai Chi tenían un cerebro un poco más grande luego de 40 semanas, y tenían también una mayor habilidad cognitiva y una mejor memoria; el beneficio fue similar, aunque menor, para quienes participaron en los debates y en las caminatas", explica el Dr. James Mortimer.

Por su parte, quienes no habían participado en ninguna de estas actividades presentaban un pequeño encogimiento del cerebro, así como un mayor desgaste de sus habilidades cognitivas, destaca el investigador.

Para el Dr. Mortimer, éste es un hallazgo con implicaciones interesantes: "Al detener el envejecimiento cerebral, el Tai Chi ayudaría incluso a prevenir algunas formas de demencia, como el mal de Alzheimer”.

De acuerdo con el investigador, los beneficios del Tai Chi se deberían a la combinación de actividad física y meditación que esta práctica implica: "Se sabe que tanto el ejercicio físico como la meditación mejoran el flujo sanguíneo al cerebro y estimulan la producción de sustancias relacionadas con el crecimiento del mismo", comenta.

Así pues, el Dr. Mortimer concluye que el Tai Chi representaría un beneficio integral para la salud de los adultos mayores, ya que mejoraría su salud tanto mental y como física.

Incluso el ejercicio moderado podría reducir el riesgo de cáncer de mama, según un estudio.

Las mujeres que hacen ejercicio podrían reducir su riesgo de cáncer de mama en hasta 30 por ciento, sugiere un estudio reciente.

Sin embargo, el aumento de peso podría socavar el beneficio del ejercicio, señalaron los investigadores.

"Nuestro estudio mostró que la actividad física recreativa moderada podría reducir el riesgo de cáncer de mama", afirmó la investigadora líder Lauren McCullough, de la Facultad Gillings de Salud Pública Global de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
"Algo importante que encontramos fue una reducción en el riesgo de cáncer de mama en las mujeres que hacían ejercicio tras la menopausia", comentó. "Es algo particularmente alentador, dada la edad tardía de inicio para el cáncer de mama".

El informe aparece en la edición en línea del 25 de junio de la revista Cancer.

Para el estudio, el equipo de McCullough recolectó datos sobre más de 1,500 mujeres con cáncer de mama, y un número similar de mujeres sin la enfermedad. Todas las mujeres habían participado en el Proyecto de estudio sobre el cáncer de mama de Long Island.
Hallaron que las mujeres que hacían ejercicio antes o después de la menopausia tenían un menor riesgo de cáncer de mama.
Las mujeres que hacían de 10 a 19 horas de ejercicio por semana mostraban el mayor beneficio, una reducción en el riesgo de alrededor de 30 por ciento.

El riesgo de cáncer de mama se redujo con cualquier cantidad de ejercicio, halló el estudio. La reducción en el riesgo se observó sobre todo en el cáncer de mama de receptor de estrógeno positivo, el tipo más comúnmente diagnosticado entre las estadounidenses.
Sin embargo, incluso entre las mujeres activas, aumentar una cantidad significativa de peso, sobre todo después de la menopausia, incrementaba el riesgo de cáncer de mama, negando el efecto beneficioso del ejercicio, hallaron los investigadores.

McCullough dijo que se desconocen los motivos de que el ejercicio esté relacionado con un menor riesgo de cáncer de mama.
Pero se sabe que mantener un peso corporal normal se asocia con una reducción en el riesgo de cáncer de mama.

"Se piensa que una reducción de la grasa corporal resulta en una menor exposición a las hormonas, factores de crecimiento y marcadores pro inflamatorios en circulación, que se ha mostrado se relacionan con el riesgo de cáncer de mama", comentó.
"Otros mecanismos incluyen una mejor respuesta inmunitaria, capacidad antioxidante y reparación del ADN", añadió.

Una experta considera que reducir el riesgo de cáncer de mama implica vivir un estilo de vida más sano en general.

"Cada vez hay más evidencia de que una de las cosas que las mujeres pueden hacer para reducir el riesgo de cáncer de mama y otros cánceres es modificar su estilo de vida", enfatizó la Dra. Stephanie Bernik, jefa de cirugía oncológica del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York.

Las mujeres que hacen más ejercicio probablemente lleven un estilo de vida más sano: vigilan la alimentación, no fuman, no beben. "Es difícil decir que se trata solo del ejercicio", comentó Bernik. "Esto concuerda con lo que les decimos a las pacientes, que si llevan un estilo de vida sano, probablemente pueden reducir el riesgo de cáncer".



martes, 19 de junio de 2012

El hombre que obligó a cambiar los manuales de psicología

En 1969, el psicólogo David Rosenhan y un grupo de siete voluntarios perfectamente cuerdos se presentaron en las oficinas de admisión de 12 instituciones mentales en Estados Unidos.

Usando identidades falsas, y pretendiendo tener síntomas que no tenían, todos lograron hacerse internar como pacientes.
No se trató de una broma del día de los inocentes, estos falsos dementes comandados por Rosenhan tenían una misión: cuestionar la capacidad de la psiquiatría de distinguir entre la locura y la cordura.
En la entrevista de admisión, los pseudopacientes aseguraron escuchar ruidos, luego voces. Pero una vez adentro, abandonaron sus síntomas y comenzaron a comportarse de manera normal.

Impostores
Durante su estadía en el hospital para enfermos mentales, Rosenhan fue tomando notas sobre su experiencia. El siguiente, es un extracto de su diario:

"Yo me sentía incómodo, no sabía dónde estaba el baño, donde iba a dormir o dónde
"El asistente me llevó a una sala y señalando una silla me dijo: 'Te perdiste la cena pero te buscaré algo para comer. Siéntate donde quieras', y se marchó. Esperé más de una hora y media. A eso de las 18.15 llegó otro asistente con una bandeja. 'Esta es tu cena', dijo, y se fue".
"Yo me sentía incómodo, no sabía dónde estaba el baño, donde iba a dormir o dónde estaban mis cosas. ¿Qué es lo que hace uno aquí?, me pregunté. ¿Hay algún teléfono? ¿Puedo llamar a mi esposa y a mis hijos? ¿Cuándo voy a ver a un médico? (....) Tuve que esperar hasta las 22.45 para que un asistente me muestre donde iba a dormir. Me prestaron muy poca atención, como si no existiese".

De hecho, según explicó Rosenhan en el estudio que publicó posteriormente en la revista Science -titulado On being sane in insane places-, el personal sólo estuvo en contacto con los pseudopacientes internados un promedio de 6 minutos al día.
Y a pesar de que Rosenham les dijo a sus médicos que ya se sentía mejor y que quería irse, lo retuvieron allí durante 52 días.
En promedio todos los pacientes del grupo de Rosenham permanecieron internados por un total de 19 días. Pero, lo más llamativo, es que ningún miembro del personal se dio cuenta de que eran impostores.

La clave está en el contexto
El hospital St. Elizabeth en Washington albergó a uno de los pseudopacientes.

"Lo más interesante del estudio es cómo el contexto informa todo", explica Keller. "Si ves un hombre con un arma asumes inmediatamente que es un criminal. Si el contexto es un estudio de cine y a su alrededor hay cámaras, el contexto indica que el hombre es un actor".
"Para David, el contexto de una clínica psiquiátrica hace que cualquiera que sea un paciente parezca sufrir alguna patología. O, que un comportamiento que parece completamente normal en la casa o en la ofiicna parezca el síntoma de un desorden cuando se lo observa en un hospital", añade Keller.

Curiosamente, aunque los médicos no notaron nada inusual en los pseudopacientes, los auténticos pacientes sí notaron la diferencia.

"Algunos decían cosas como 'tú no estás loco, tú debes ser un maestro, un periodista o algo así. Tú debes estar estudiando este hospital", cuenta Hank O'Laura un alumno de Rosenham que en ese momento tenía 19 años.

Cuando los médicos le dieron el alta a Rosenhan y al resto de los que participaron en el experimento, lo hicieron diciendo que los pacientes estaban mejor, pero dejando en claro que no estaban curados.
Esto quiere decir que la supuesta esquizofrenia se mostraba en remisión, pero que continuaba en estado latente.

Cambios fundamentales
"Para David, el contexto de una clínica psiquiátrica hace que cualquiera que sea un paciente parezca sufrir alguna patología. "

Florence Keller, psicóloga clínica y amiga de Rosenhan

Cuando Rosenhan publicó los resultados de su investigación en 1973 fue como si alguien hubiese lanzado una bomba contra el establishment de la psiquiatría. El público quedó fascinado, y los profesionales de salud mental lo odiaron. El estudio fue duramente criticado por su metodología y por sus conclusiones.

Rosenhan fue acusado de usar engaños y trampas, y las autoridades de uno de los hospitales lo desafió a que enviase todos los pseudopacientes que quisiera, asegurándole que reconocería a todos.

El médico accedió. Cuando el experimento finalizó, el hospital con orgullo dijo haber reconocido a los 41 impostores.
Pero lo cierto es que Rosenhan no había enviado a ninguno.
Más allá del revuelo que causó, el experimento logró que se reescribiese el manual de diagnóstico psicológico en Estados Unidos y que se reevaluara la relación médico-paciente en las instituciones mentales.

Rosenhan continuó enseñando psicología hasta su muerte, en febrero de este año.

domingo, 10 de junio de 2012

Nueva vacuna prometedora contra Alzheimer

Por primera vez una vacuna logra resultados exitosos en la prevención de la acumulación de depósitos en el cerebro que se cree causan Alzheimer.

La acumulación de proteína amiloide provoca daños en las neuronas que conducen a Alzheimer.

En los ensayos preliminares con humanos la vacuna demostró ser segura y no produjo efectos secundarios en los pacientes con Alzheimer.
Estos resultados, afirma la investigación publicada en The Lancet Neurology, allanan el camino para llevar a cabo ensayos clínicos más amplios para confirmar la efectividad del fármaco.
Si se comprueba su eficacia, dicen los expertos, será un avance muy importante en la búsqueda de una cura para esta enfermedad degenerativa que, según la Organización Mundial de la Salud, ya se convirtió en la mayor epidemia global.
Aunque no se sabe con precisión qué es lo que causa Alzheimer, se cree que la enfermedad es provocada por la acumulación de una proteína -llamada beta-amiloide- que en lugar de descomponerse, como ocurre normalmente, forma placas tóxicas en el cerebro causando daño y muerte celular.

Esto eventualmente provoca los problemas de memoria y otras incapacidades cognitivas que son los síntomas típicos de la enfermedad de Alzheimer.
Desde hace tiempo varios equipos de investigadores en todo el mundo están tratando de encontrar formas de prevenir la acumulación de esta sustancia.

Efectos positivos

Hace más de una década se probó por primera vez una vacuna, pero los resultados en humanos mostraron graves efectos adversos y el estudio fue suspendido.
Ahora, la nueva vacuna -llamada CAD 106- mostró por primera vez que sus efectos pueden ser bien tolerados por los humanos.

El fármaco actúa estimulando al sistema inmune para que desarrolle una respuesta de ataque contra la formación de la proteína amiloide en el cerebro.

La investigación, dirigida por el profesor Bengt Winblad del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer del Instituto Karolinska, en Estocolmo, involucró a 58 personas de entre 50 y 80 años.

Todos los individuos mostraban las primeras etapas de Alzheimer, de leve a moderado.
Los pacientes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: en uno recibieron tres inyecciones de la vacuna CAD 106 y en el otro tres inyecciones de un placebo.
Al final del ensayo de tres años, los análisis de sangre de los participantes mostraron que 80% de los participantes que habían recibido las inyecciones de CAD 106 tenían niveles más altos de anticuerpos, los cuales los habían protegido contra la formación de placas amiloides.

Según los investigadores, 56 participantes experimentaron efectos secundarios leves, como síntomas similares a los de un resfriado o una erupción en el sitio de la inyección.
Pero ninguno experimentó efectos secundarios graves vinculados al fármaco.

Tal como señalan los investigadores, estos resultados indican que el tratamiento "es seguro y bien tolerado" para uso en humanos y ahora deberán confirmarse sus efectos positivos en ensayos clínicos más amplios.

También deberá mostrarse si la vacuna, además de prevenir la formación de placas amiloides, puede mejorar las funciones cognitivas de los enfermos de Alzheimer.
Las investigaciones han mostrado que las placas amiloides comienzan a formarse antes de aparezcan los síntomas de la demencia.
Por lo tanto, afirman los expertos, cualquier tratamiento será más efectivo si es suministrado en las primeras etapas de la enfermedad.

"Este ensayo de seguridad es un primer paso muy importante", afirma el doctor Simon Ridley, jefe de investigación de la organización Alzheimer Research Uk.
"Ahora viene la verdadera prueba para descubrir si el tratamiento es efectivo para combatir la enfermedad de Alzheimer".
"Los ensayos clínicos amplios y de largo plazo determinarán si la CAD 106 puede ayudar a la memoria y capacidades cognitivas de las personas, además de reducir la cantidad de amiloide en el cerebro", agrega.

Encontrar un fármaco capaz de revertir o al menos detener los síntomas de Alzheimer y otras formas de demencia se ha convertido en asunto de urgencia para muchos científicos en todo el mundo.

Se calcula que actualmente unos 26 millones de personas sufren alguna forma de demencia en el mundo y se predice que la cifra se duplicará cada 20 años para alcanzar 81 millones en el 2040.

El riesgo de los tratamientos quiroprácticos para el dolor de cuello

Un tratamiento quiropráctico común para el dolor de cuello, que requiere manipular las vertebras cervicales, es peligroso y no debe llevarse a cabo, afirman científicos.
La comunidad médica está dividida sobre los riesgos y beneficios de la manipulación cervical.

La terapia, que requiere aplicar presión en la zona del cuello en la columna vertebral, puede causar complicaciones graves como daños en las grandes arterias que pueden conducir a un evento cerebrovascular, agregan.
Según la investigación, publicada en BMJ (Revista Médica Británica) el procedimiento es "innecesario y desaconsejable".

La manipulación vertebral es una técnica utilizada por fisioterapeutas, osteópatas y quiroprácticos para tratar el dolor de cuello y espalda y otros trastornos musculoesqueléticos.
Cuando el procedimiento se centra en la zona del cuello, para manipular las vértebras cervicales, requiere llevar a cabo maniobras de gran velocidad para estirar, mover y manipular la parte superior de la columna para aliviar el dolor.

La efectividad de este procedimiento ha dividido a la comunidad médica desde hace tiempo.

Y ahora, tal como señala el doctor Neil O'Connell, del Centro para Investigación y Rehabilitación de la Universidad de Brunel, en Inglaterra, la manipulación cervical "puede tener el potencial de complicaciones neurovasculares graves".

Disección arterial
El doctor O'Connell llevó a cabo una revisión de las investigaciones publicadas sobre manipulación vertebral.
Encontró que los estudios "muestran evidencia consistente de una asociación entre las lesiones neurovasculares y una exposición reciente a la manipulación cervical".

Este tipo de lesiones, dicen los investigadores, incluyen disección de la arteria vertebral (el desprendimiento de la capa interna que reviste a la arteria vertebral, localizada en el cuello y que abastece de sangre al cerebro) y enfermedad cerebrovascular.
Según los investigadores, la revisión de los estudios aleatorios sobre la manipulación de cuello concluyeron que "como tratamiento, la manipulación sólo ofrece alivio moderado a corto plazo".
"Y es poco probable que ofrezca beneficios a largo plazo para la gente que sufre dolor de cuello", agregan.

Los investigadores también encontraron otros ensayos recientes que sugieren que la manipulación "no es mejor que otros tratamientos" como el ejercicio.
En su opinión, los riesgos de usar manipulación para el dolor de cuello superan a los beneficios.

Los autores concluyen que "el potencial de eventos catastróficos y la clara ausencia de un beneficio único nos llevan a la inevitable conclusión de que la manipulación cervical debe ser abandonada como parte de un cuidado cauteloso para el dolor de cuello".

Pero otros expertos no están de acuerdo.

En la misma revista, el profesor David Cassidy, de la Universidad de Toronto, Canadá, argumenta que la manipulación cervical "puede beneficiar a los pacientes con dolor de cuello" y no debe ser abandonada.
Pero agrega que es necesario llevar a cabo más investigaciones sobre los pros y contras de ésta y otras técnicas para poder identificar los tratamientos que son seguros y efectivos.

La Asociación Británica de Quiroprácticos afirma que estos especialistas "están altamente capacitados" en el cuidado de la columna.
"La elección selectiva de estudios de mala calidad provoca innecesariamente alarma en los pacientes y no ayuda a que la gente que sufre dolor de cuello y de cabeza pueda elegir el tratamiento más apropiado" dice la organización.