viernes, 31 de diciembre de 2010

Cómo hacerse cargo de su vida

Muchas veces nos quejamos de que las cosas no nos salen como queremos o que la suerte no nos ayuda y que el tiempo pasa y seguimos estancados en el mismo punto.

Pero mejor que lamentarse es tratar de adoptar estrategias que nos permitan tener más claro hacia dónde queremos ir y qué caminos debemos recorrer para ello. Siga leyendo y encontrará algunas muy valiosas, si realmente las aplica.

Si usted no ha estado hibernando en otro planeta, conoce los puntos básicos del manejo del tiempo. Sabe establecer metas, hacer horarios, listas de cosas por hacer, planificar y priorizar.

Sin embargo, cada estilo organizativo implementa sus propias variaciones de estos principios básicos. Familiarícese con las bases y, más adelante, podrá ver cómo personalizarlas para su estilo.

¿Qué le gustaría estar haciendo?

Usted debe decidir, antes que nada, la dirección del tiempo. Para ello:

1. Sepa lo que realmente quiere: su paso inicial es ponerse a fantasear acerca de lo que haría perfecta su vida si usted pudiera controlar todos sus aspectos.

Haga ahora el ejercicio de fantasear.

1. Describa su ambiente ideal
a. Para vivir
b. Para trabajar

2. Describa
a. Un día ideal en su casa y/o su trabajo
b. Un año ideal

3. Identifique los elementos de 1 y 2 que son esenciales para su bienestar.

4. Determine cuántos de los elementos Ud. ya los tiene

5. Analice qué le dice esta fantasía.

El ejercicio le mostrará algunos ítems esenciales que usted no tiene. Esto, le dará una señal clara de por dónde empezar a enfocar sus esfuerzos.

Ejemplo: Una maestra que realizó sus sesiones de fantaseo descubrió que muchos elementos que quería faltaban en su vida. Sus respuestas mostraron que:

1. Le gustaba liderar y disertar

2. Le interesaba relacionarse íntimamente y ayudar “en las buenas y en las malas”. Al terminar sus estudios había pensado que enseñar satisfaría todas sus necesidades. Pero 10 años en un aula le demostraron otra cosa. La visualización la ayudó a darse cuenta que había otras alternativas y otras carreras que podían darle lo que ella quería.

2. Traduzca lo que quiera en metas inteligentes:

Por ejemplo, “quiero tener más éxito” no es suficientemente específico. Para transformar este deseo vago en una meta accesible, usted debe pensar de manera inteligente. Haga que sus metas se ajusten a criterios específicos, mensurables, asequibles, realistas y oportunos.

3. Descomponga sus metas en actividades realizables. Identifique los obstáculos a su cumplimiento:

Cuando sepa cuál es su meta general, decídala en una serie de actividades simples. Al juntarse, contribuirán a cumplir con esa meta.

1. Establezca metas en todas las áreas principales de su vida.

2. Descubra las actividades que lo llevarán en dirección a esas metas.

3. Identifique los obstáculos que puede encontrar a las actividades.

4. Encuentre la manera de resolver cada obstáculo.

Áreas a considerar

Trabajo
Recreación
Carrera
Comunidad
Económica
Desarrollo personal
Espiritual
Relaciones personales
Financiera
Salud

1. Escriba una meta para cada área.

2. Elija una meta de un área y divídala en:

- Aactividades

- Obstáculos

- Formas de resolver obstáculos

- Repita este proceso para cada área

Horarios

Los horarios resultan una herramienta útil para descubrir cómo se va el tiempo. Hacerlos lo beneficiará, más allá de su estilo organizativo.

1. En actividades anote lo que hace cada media hora durante todo el día.

2. Anote, además, quién está incluido si participa otra persona.

3. Indique cuál es la prioridad.

4. Controle si la actividad fue prevista y confirmada.

5. Marque si hubo una o más interrupciones.

6. Realice su horario, por lo menos durante una semana.

Análisis del horario

Es muy importante mantener un horario y convertir sus descubrimientos en información que lo ayude a controlar su tiempo.

Responda lo siguiente:

1. ¿Qué actividades

a. Podrían simplificarse?
b. Podrían delegarse?
c. Podrían eliminarse?
d. Merecen más atención?
e. Fueron placenteras?

2. Con qué personas

a. ¿Interactúo más?
b. ¿Interactúo menos?
c. ¿Debería modificar la frecuencia o la duración de mis interacciones?

3. Qué porcentaje de sus actividades fueron

a. ¿Muy importantes?
b. ¿Bajo presión?

¿Se siente bien con estos resultados?

4. ¿Qué porcentaje de estas actividades

a. ¿Fueron programadas?
b. ¿Incluyeron interrupciones?

¿Se siente bien con estos resultados?

5. Interrupciones:

a. ¿Quién o qué fue lo que más lo interrumpió?
b. ¿Cómo lo interrumpen más frecuentemente? ¿Teléfono, visitantes, etc.?
c. ¿Le parece que las interrupciones fueron necesarias?
d. ¿Le parece que manejó bien las interrupciones?

6. Metas

a. ¿Hay mucha diferencia entre lo que esperaba llevar a cabo y lo que efectivamente pudo hacer?
b. ¿Está usando su tiempo en aquello que tiene mucho valor para usted?

Si no, ¿por qué no?

c. ¿Qué metas no se reflejaron en acciones?
d. ¿Qué actividades puede agregar para progresar hacia sus metas?

¿Cómo planifica sus días para conseguir aquello que quiere hacer?

Las investigaciones muestran que cuanto más tiempo se emplea en planificar por anticipado, menos se necesitará para terminar un trabajo. Un minuto de planificación no sólo ahorra tres o cuatro en la realización de las tareas, sino que brinda mejores resultados.

¿Cómo planificar?

La planificación puede dividirse en a largo plazo y a corto plazo. La primera enfoca la totalidad de lo que se quiere conseguir. La segunda se refiere a las actividades, paso por paso.

Planificación a largo plazo:

Puede ser de uno a cinco años y da la dirección general.

Planificación a corto plazo

1. Planificar a seis meses

a. Lo ayuda a darse cuenta de las tareas que lo beneficiarán
b. Lo ayuda a percibir y aprovechar las oportunidades.

2. Planificar por un mes le permite detectar y evitar crisis antes de que le sucedan.

3. La planificación diaria y mensual aumenta su efectividad y apoya su hábito esencial de mantener el control de su tiempo. La planificación diaria puede hacerla la noche anterior o por la mañana.

Extractado del libro “How to be organized in spite of yourself”, de Sunny Schlenger y Roberta Roesch.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Una cirugía revoluciona el tratamiento de la presbicia en el país

Se trata de implantes biónicos que se introducen en el ojo en forma ambulatoria mediante una simple operación sin dolor ni mayores complicaciones. La cirugía no dura más de 12 minutos, y las personas pueden volver a ver bien al día siguiente


La utilización de lentes intraoculares multifocales ya no está restringida sólo a los pacientes que padecen cataratas y ahora pueden ser utilizadas por cualquier persona mayor de 45 años que tenga problemas para enfocar o leer de cerca (síntomas de la Presbicia). Así, se pueden eliminar para siempre los anteojos mientras se evitan las cataratas.

Hasta poco tiempo atrás, los lentes intraoculares (LIO) multifocales estaban reservados para los pacientes con cataratas, que tienen una opacidad en el cristalino. Pero el desarrollo de nuevos lentes, cada vez más sofisticados, permite hoy llevar esta solución a todos aquellos que comiencen a experimentar la pérdida progresiva de la capacidad para ver de cerca. Ahora, dicen los especialistas, la presbicia puede resolverse sin necesidad de usar anteojos.

Dos nuevos LIO multifocales fueron aprobados este año por la FDA (Oficina de Drogas y Alimentos) de los Estados Unidos y están disponibles en algunos centros de avanzada de la Argentina desde hace varios años con aprobación de la Anmat. Los nuevos implantes biónicos pueden ser introducidos en el ojo en forma ambulatoria mediante una simple operación sin dolor ni mayores complicaciones.

“En los últimos 10 años hemos implantado estos lentes en más de 1.500 pacientes y no hemos tenido que reemplazar ninguno”, afirmó el cirujano oftalmológico argentino Jorge Buonsanti (MN 65.987), quien es el referente mundial para calcular con exactitud los lentes multifocales que se fabrican únicamente en ciertos países de Europa y en Estados Unidos.

“La cirugía no dura más de 12 minutos, y las personas pueden volver a ver bien al día siguiente”, detalló Buonsanti. “Lo más importante, además de contar con los lentes de última generación, es medir con precisión los problemas visuales que tiene cada persona y evaluar su tipo de trabajo y hábitos para poder determinar qué tipo de lente le ofrecerá la mejor prestación”, explicó el docente de la Universidad de Buenos Aires y de El Salvador.

A diferencia de los lentes que suelen implantarse durante la cirugía común de cataratas (monofocales), los nuevos LIO multifocales permiten adaptar la visión para ver de cerca, de lejos o a distancia intermedia. Gracias a esta capacidad adaptativa, las personas que eligen los nuevos implantes no necesitarán ya usar anteojos ni lentes de contacto para ver de cerca o para manejar, ni aún para realizar trabajos de precisión, como pilotear un avión, o practicar deportes. “El 94% de los pacientes está muy satisfecho con estas lentes, porque les cambia la vida”, concluye Buonsanti.

El tamaño de una región del cerebro está relacionado con la socialización

Un estudio encuentra que la amígdala, involucrada con las emociones, podría predecir la cantidad de amigos que tendrá una persona. Según los científicos, cuanto más grande es esta porción del cerebro, mayor es la red de amigos y contactos que tiene la persona.

El tamaño de la amígdala, una porción del cerebro con forma de almendra involucrada con las emociones, podría ser un fuerte indicador de tener una vida social rica y variada, tal como cuántos “amigos” tiene una persona en Facebook.

Así lo determinó un estudio científico realizado por la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital General de Massachusetts, que reunió a 58 personas adultas saludables, de entre 19 y 83 años, y les solicitó que respondieran un cuestionario sobre la cantidad de personas con quienes mantenían contacto regularmente y los grupos sociales a los que pertenecían. Según los científicos, cuanto más grande es la amígdala, mayor y más compleja será la red social de cada persona.

Los científicos no encontraron relación entre el tamaño de otras partes del cerebro y la cantidad de contactos sociales, si bien existe comunicación entre esos sectores y la amígdala.

“Se ha comprobado que la amígdala está relacionada con el miedo, las emociones e incluso con las convulsiones”, explicó en otra oportunidad Paul Sanberg, director del Centro de Excelencia para el Envejecimiento y Reparación Cerebral de la Universidad del Sur de Florida, en Tampa.

“Si entendemos cómo la amígdala está involucrada en el comportamiento social, podemos buscar alternativas posibles para ayudar a estas personas (que tienen problemas sociales)”, dijo Sanberg.

En forma reciente, los científicos estudiaron a una mujer sin amígdala, que no sentía miedo ante una amplia variedad de estímulos típicamente “temidos” como las serpientes, las arañas, las películas de terror y las casas embrujadas.

De esta manera, se confirmó esta función de esta estructura del cerebro, que es fundamental para lidiar con el miedo, tal como explicaron los investigadores de la Universidad de Iowa, que publicaron el informe en Current Biology.

martes, 28 de diciembre de 2010

Argentinos crean "superleche" contra cardiopatías y diabetes


La leche es producida por animales bien alimentados.

Científicos argentinos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dependiente del Ministerio de Agricultura, dicen que han creado una mezcla especial de leche de vaca y de cabra que podría ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, diabetes y tumores.
En declaraciones a la BBC, el autor de la investigación, el ingeniero agrónomo Gerardo Gagliostro, dijo que la novedad fue bautizada "superleche".

"No es un medicamento, sino un alimento que puede prevenir determinadas enfermedades, siempre y cuando la persona lo combine con una vida saludable", afirmó.

Según Gagliostro, las vacas y las cabras que producen esta leche fueron alimentadas con un suministro adicional de soja, leche de soja y aceite de pescado.
Debido a una dieta más sana, los animales comenzaron a producir leche más saludable.
"Esta combinación de alimentos que les damos a las vacas y a las cabras hace que produzcan leche con cantidades más altas de ácidos beneficiosos, reduciendo la producción de ácidos que obstruyen las arterias de los seres humanos", explicó.
"Es decir, esta leche funcional reduce la grasa saturada desde el punto de vista cardiovascular y evita otras afecciones".

Tumores

Este tipo de investigación para producir una leche más sana se está probando en ratones en Estados Unidos. Un estudio similar se desarrolla en Francia.

Compuesto en los lácteos podría reducir el riesgo de diabetes

El investigador sugiere incluso que la leche producida por estos animales bien alimentados contiene niveles más altos de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácidos vaccénico (AV), sustancias que ayudan a prevenir la formación de tumores -especialmente de cáncer de mama y de ovario-, obstrucción arterias y diabetes.
La "superleche" tiene niveles bajos de grasas saturadas y un índice récord de 9% de ácido linoleico conjugado.
Según Gagliostro, la leche normal tiene entre 3% y el 3,4% de grasas saturadas, nivel contraindicado para las personas con problemas del corazón y colesterol alto.
El científico comentó que este tipo de investigación para producir una leche más sana se está probando en ratones en Estados Unidos. Un estudio similar se desarrolla en Francia.

Argentina ya ha comenzado a vender queso con esta "superleche" en tiendas pequeñas en la provincia de Buenos Aires.

Mensaje para los hombres: para vivir más, cuiden mejor su cuerpo

Expertos señalan que gran parte de las cosas que dañan la salud de los hombres son prevenibles
Como regla general, los hombres descuidan mucho su salud.
No le hacen caso a las lesiones. Odian ir al médico por cualquier motivo. Prestan poca atención a las señales de advertencia de los problemas graves de salud.
Y los resultados de tanta hombría son evidentes en las estadísticas. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los estados Unidos:

• Uno de cada cinco hombres estadounidenses sufre de enfermedad cardiaca.
• Uno de cada tres hombres adultos de EE. UU. tiene hipertensión.
• Tres de cada cuatro hombres estadounidenses tienen sobrepeso.

En general, los hombres son menos saludables y viven menos que las mujeres, según la Men's Health Network, un grupo nacional sin fines de lucro que fomenta la vida saludable entre los hombres. Y más de la mitad de todas las muertes prematuras entre los hombres son prevenibles.
"Los hombres están a la cabeza en nueve de las diez principales causas de muerte", señaló Scott Williams, vicepresidente de la red. "Siento que, en comparación con las mujeres y en lo referente a la salud, vamos retrasados".

Williams afirmó que lo más importante que los hombres pueden hacer para mejorar la duración y calidad de sus vidas es comenzar a interesarse personalmente en su salud.

"Si se ven los datos, las mujeres son cien por ciento más propensas que los hombres a buscar atención preventiva", señaló. "Realmente da miedo".

El primer paso es programar una cita con un médico y hacerse un examen físico completo. "Un porcentaje altísimo de hombres no ve al médico", apuntó Armin Brott, presentador de un programa de variedades y coautor de Blueprint for Men's Health (Plan para la salud de los hombres) de la Men's Health Network.

Y cuando vea al médico, asegúrese de hacer preguntas. Pregunte qué pruebas y evaluaciones son adecuadas para un hombre de su edad, y cuáles son sus factores de riesgo potenciales para enfermedades importantes.

Los hombres deben hablar sobre cualquier problema a largo plazo que tengan, sin importar lo embarazosos o privados que sean. Y los expertos concuerdan en que los hombres tienen que ser brutalmente honestos sobre cosas como la disfunción eréctil, beber y fumar, porque los médicos no pueden hacer su trabajo a menos que tengan un panorama completo de la salud de sus pacientes masculinos.

"Hay que hacer el esfuerzo y hablar al respecto porque puede ser un síntoma de algo más importante", dijo Brott.

Otros consejos de salud de la Men's Health Network para prepararse para un examen físico incluyen:

• Traiga una lista de todos los medicamentos y complementos que toma.
• Escriba el historial médico completo de su familia. La salud de sus familiares puede proveer pistas sobre qué enfermedades tal vez sea propenso a desarrollar.
• Haga una lista de cualquier alergia o reacción a medicamentos que haya tenido.
• No piense que el examen físico es lo único que hay que hacer. Debe tomar los hallazgos y consejos de su médico muy en cuenta, y hacer cualquier cambio a su estilo de vida que sea necesario para mantenerse saludable y en buena forma.

Los hombres también deben investigar un poco más por su cuenta para aprender las señales de advertencia de los problemas de salud, para que puedan estar atentos a ellos.

"Creo que muchos hombres no prestan atención a nada", lamentó Brott. "Es importante comprender los factores de riesgo del estrés, la depresión, los problemas de próstata, los problemas de vejiga y los problemas de espalda. Leer un poco es importante".

Además, intente crear y seguir un estilo de vida saludable que incluya:

• Una dieta adecuada. Al reducir las grasas saturadas, las grasas trans y los carbohidratos simples, puede reducir las probabilidades de desarrollar problemas crónicos de salud, como enfermedad cardiaca y diabetes. La comida sana, como las frutas, verduras, granos integrales, carnes magras y productos lácteos bajos en grasa, dan al organismo las herramientas que necesita para repararse y recuperarse. "Estudio la pirámide alimentaria e intente prestarle atención", aconsejó Brott.
• Ejercicio. Se ha probado que el ejercicio ayuda a mejorar la salud cardiaca y a controlar mejor los niveles de azúcar en sangre. También actúa como un antidepresivo natural. "Si no es una persona que pueda hacer ejercicio todos los días, deje el coche a mayor distancia o suba por las escaleras", comentó Brott. "Haga algo de ejercicio cada vez que pueda. Es algo muy importante para su salud cardiovascular, así como para su salud mental".
• Esté más con su familia. Los papás pueden comenzar pasando más tiempo con sus hijos. Los hijos se beneficiarán de la atención de su padre, y él también. "Desde un punto de vista totalmente egoísta, los hombres tiende a cuidarse mejor porque tienen la idea de que deben poner un buen ejemplo y estar ahí para sus hijos", comentó Brott.

Véalo de esta manera: los hombres deberían cuidar de sus cuerpos tan bien como cuidan de sus coches. "Si vamos a superar esta curva, hay que comenzar por aquí", enfatizó Williams.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Un posible nuevo enfoque para tratar la esquizofrenia

Nuevas investigaciones han relacionado a la psicosis con un relación anormal entre dos señales químicas en el cerebro. Los descubrimientos, publicados en Biological Psychiatry, sugieren un nuevo enfoque para prevenir los síntomas psicóticos, que podría llevar a conseguir mejores drogas para tratar la esquizofrenia.

La esquizofrenia es uno de los problemas de salud mental severos más comunes. Quienes la sufren experimentan síntomas diversos, como alucinaciones y delirios; no pueden distinguir entre lo real y lo imaginario. Este trastorno tiende a comenzar en la adolescencia y usualmente persiste por el resto de la vida. La enfermedad causa además un cambio sostenido de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que dificulta mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y origina una significativa disfunción social.

Unas sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisoras comunican las señales de una neurona a otra. Las investigaciones han relacionado a la esquizofrenia con niveles anormalmente altos de un neurotransmisor llamado dopamina en una región del cerebro denominada núcleo estriado. Las drogas que se usan comúnmente para tratar esta enfermedad bloquean los efectos de la dopamina en el cerebro. Pero no son efectivas para todos los pacientes y además pueden tener serios efectos colaterales.

La investigación recientemente publicada brinda evidencias de que altos niveles de dopamina en personas con síntomas psicóticos ocurren como consecuencia de cambios en otro químico en el cerebro, el glutamato. Las células que liberan glutamato en una región del cerebro llamada hipocampo se conectan con el núcleo estriado e influyen en la actividad de las células que liberan dopamina. Las drogas que interfieren con las señales del glutamato en el cerebro deberían por lo tanto poder prevenir los síntomas psicóticos en las personas con esquizofrenia.

Los investigadores realizaron escaneos cerebrales en 16 personas con estados mentales de riesgo para la psicosis y 12 voluntarios sanos, para medir los niveles de glutamato y dopamina. En las personas con señales tempranas de síntomas psicóticos había una correlación negativa entre los niveles de glutamato en el hipocampo y los de dopamina en el área del núcleo estriado. La correlación era particularmente marcada en las personas que más tarde desarrollaron una psicosis. Y no se encontró esta correlación en las personas sanas.

Esto sugiere que podría tratarse a las personas con síntomas psicóticos apuntando al sistema de señales del glutamato, lo que sería un cambio importante en el modo de tratar a las personas con esquizofrenia. El próximo paso que realizarán los investigadores será tratar de confirmar estos resultados en un grupo más amplio de personas. Por el momento, destacan que hay un número interesante de drogas a examinar que interfieren el el sistema de señales del glutamato.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Tácticas contra la artritis reumatoidea

Existen distintas acciones para aliviar los efectos de la artritis reumatoidea
Para quienes han recibido un diagnóstico de artritis reumatoidea, el panorama podría parecer desalentador y frustrante. Saben que se trata de una enfermedad crónica que empeora con el tiempo y que requiere tratamiento de por vida. Quizás también piensen que tan sólo queda padecer la afección y tomar medicamentos. Sin embargo, distintas herramientas pueden marcar una diferencia.

Además del tratamiento y de la adopción de cambios en la rutina diaria, el diagnóstico precoz es fundamental. Según han demostrado distintos estudios, administrar una terapia agresiva en las primeras etapas de la enfermedad puede limitar el daño articular, que es progresivo y causa dolor e incapacidad con el tiempo.

¿Qué es la artritis reumatoidea?

Es una enfermedad autoinmunitaria. Esto quiere decir que el cuerpo, por causas que aún no se han identificado, comienza a desconocer algunas de sus partes y las trata como agentes extraños. Como consecuencia, pone en marcha una serie de mecanismos que atacan al supuesto invasor. Las mujeres son de dos a tres veces más propensas a sufrir esta afección.

La artritis reumatoidea se caracteriza por la inflamación de la capa que recubre las articulaciones, la sinovial. Además de inflamación, en una primera etapa, aparece calor, rigidez y dolor en la articulación afectada. Luego, se produce el engrosamiento de la capa sinovial. En una tercera etapa, comienza a destruirse el cartílago y el hueso de la articulación, y los tendones y ligamentos que mantienen unidos los huesos comienzan a debilitarse y a estirarse. La articulación así empieza a perder su forma y su alineación, el dolor es más intenso y se pierde la movilidad.
Por lo general, la enfermedad surge por primera vez en las articulaciones más pequeñas de la mano, la muñeca y el pie. Suele ser simétrica, esto es, afecta a las mismas articulaciones a ambos lados del cuerpo. Además, la artritis reumatoidea puede comprometer otras partes del cuerpo y producir fiebre y fatiga.

¿Qué hacer?

Una de las principales características de la artritis reumatoidea es que desfigura y debilita las articulaciones. En un principio, el daño articular limita muchas de las actividades cotidianas o hace que éstas requieran más esfuerzo. Con el tiempo, la persona se da cuenta de que ya no puede siquiera hacerlas.
Además de los remedios que indique el médico (o de la cirugía, en cuadros más graves), con ayuda de un terapeuta, se pueden aprender técnicas para aliviar la carga en las articulaciones afectadas. Por ejemplo, si los brazos están doloridos, para abrir una puerta de vidrio sería una buena opción apoyarse con el cuerpo. También existen dispositivos de agarre que pueden ser muy útiles si el dolor en los dedos de las manos impide tomar los objetos.

Por otra parte, hay que mantener un equilibrio entre reposo (más cuando la enfermedad está activa) y actividad física (más en los períodos sin síntomas de la enfermedad). Hacer ejercicio suave permite preservar la movilidad articular, fortalecer los músculos que rodean las articulaciones y así combatir la fatiga. Si el médico lo aprueba, podría comenzarse con caminatas y, luego, natación o gimnasia acuática. Es importante, sin embargo, no trabajar con las articulaciones que estén muy inflamadas o sensibles.

La aplicación de calor es otra opción para algunas personas, ya sea dándose una ducha o un baño de quince minutos, o colocando una almohadilla térmica. La alta temperatura permite aliviar el dolor y relajar los músculos tensos y doloridos. También se puede aplicar frío para la dolencia, pero está contraindicado en caso de entumecimiento o mala circulación.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Resonancia magnética: valioso estudio para detectar cáncer de mama en mujeres de riesgo

En las mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, la resonancia magnética resulta un estudio de detección más eficaz que la mamografía. Así lo indica una investigación realizada en Holanda y publicada en el Journal of Clinical Oncology.

El ensayo se llevó a cabo en 2.157 mujeres que tenían una probabilidad mayor de sufrir la enfermedad, ya sea por ser portadoras de mutaciones en los genes BRCA o por tener antecedentes familiares. La supervivencia a seis años de las voluntarias de estos grupos que presentaron cáncer durante el estudio y que fueron sometidas a exámenes de resonancia magnética se comparó con la supervivencia a cinco años registrada en estudios previos, en los cuales las mujeres no se realizaron estas pruebas.

El resultado: el 93% de las portadoras de mutaciones que desarrollaron cáncer seguían con vida al finalizar el período de seguimiento, frente al 74% que se mantuvo con vida luego de cinco años en estudios realizados con anterioridad. De las mujeres con riesgo alto o moderado debido a antecedentes familiares, todas seguían con vida al cabo de seis años.

La sensibilidad de la resonancia en la detección del cáncer de mama fue del 71% frente al 41% de la mamografía. Un aspecto llamativo que reveló la investigación es que el primer estudio es mucho más eficaz que el segundo en detectar tumores en mujeres portadoras de la mutación BRCA1, ya que detectaron el 67% de los casos frente al 25% diagnosticado por las pruebas de rutina. Los hallazgos no fueron los mismos para las mujeres con mutaciones BRCA2 y más probabilidades de presentar carcinoma ductal in situ.

Usar la tecnología de la resonancia magnética para detectar el cáncer de mama no es novedoso. Hace ya años que los médicos recomiendan, junto con la mamografía, este examen en las mujeres con un riesgo mayor. La prueba permite encontrar tumores que resultan imperceptibles en las mamografías y viceversa.

No sucede lo mismo con las adultas que tienen un riesgo promedio de padecer la enfermedad. En estos casos, no suele utilizarse la resonancia, ya que ésta identifica muchas posibles anomalías que conducen a numerosos exámenes cuyo resultado final resulta ser inofensivo.

La conclusión a la que se llegó en el estudio holandés es que la combinación de examen clínico, mamografía y resonancia magnética ofrece un panorama más claro a las mujeres y permite que éstas tomen decisiones más informadas acerca de la mastectomía profiláctica. Aquellas con un alto riesgo de presentar cáncer optan por someterse a esta operación para prevenir la enfermedad.

Un punto débil de esta investigación es la falta de grupo de referencia. En lugar de comparar un conjunto de mujeres de alto riesgo sometidas a resonancias magnéticas con otro de mujeres de alto riesgo a las que no se les realizara la resonancia, se efectuó la comparación sobre la base de hallazgos de estudios previos.

Esta decisión y consecuente falibilidad de los resultados obedece a cuestiones éticas: si se tiene la sospecha de que realizar el examen a mujeres de alto riesgo podría reportar un beneficio en términos de supervivencia, no sería ético permitir que a un grupo no se le practique la prueba.

A pesar de su mayor sensibilidad en muchos casos, la resonancia magnética no es sinónimo de prevención del cáncer. Constituye una herramienta que, sumada a otras, permite detectar antes la enfermedad y, así, iniciar cuanto antes el tratamiento.

Lo Que Hay Detrás de los Errores Cometidos Por "Nerviosismo"

Una estrella del golf falla un golpe crítico que era fácil. Un estudiante brillante se queda en blanco ante un examen. Cada una de estas personas ha sufrido el mismo tropiezo en el procesamiento mental: la presión a la que estaban sometidos les ha hecho fallar.
Es tentador recurrir a la explicación fácil de que tales fracasos son causados sólo por los "nervios". Pero para la psicóloga Sian Beilock, de la Universidad de Chicago, estos fracasos estrepitosos son un resultado predecible y prevenible de atascos de información en el cerebro. Estudiando cómo trabaja el cerebro cuando nos estamos esforzando en hacer algo de la mejor manera posible (y cuando ese afán llega a ser tan intenso que paradójicamente acaba por bloquearnos), Beilock ha logrado formular algunos consejos prácticos sobre cómo superar estos bloqueos en momentos críticos.

Si pensamos demasiado sobre lo que estamos haciendo, por sentirnos muy preocupados ante la posibilidad de fallar, eso puede conducirnos a la “parálisis por análisis”. En pocas palabras, la parálisis por análisis surge cuando la persona trata de controlar cada aspecto de la tarea que está haciendo, en un intento desmesurado de asegurarse de alcanzar el éxito. Desafortunadamente, este control exagerado puede ocasionar que le salga “el tiro por la culata”, afectando de manera negativa a su eficiencia en una actividad en la cual, sin ese celo obsesivo en hacerlo todo bien, habría obtenido un buen resultado.

El cerebro también puede verse inmerso en otros fenómenos, aparte de la parálisis por análisis, capaces de sabotear su habilidad en una labor. Por ejemplo, las situaciones llenas de presión pueden agotar una parte de la potencia de procesamiento del cerebro, lo que se traduce como una merma temporal de la memoria de trabajo, que es esencial para poder realizar muchas actividades cotidianas.

El trabajo de Beilock ha demostrado el papel fundamental que la memoria de trabajo tiene para que una persona alcance su máximo nivel de eficiencia. La memoria de trabajo reside en la corteza prefrontal, y es una especie de libreta de notas mental, que sirve de almacén temporal de acceso rápido para alojar la información relevante para la tarea del momento, ya sea un problema de matemáticas en la pizarra, o el reto de responder a preguntas difíciles e inesperadas del cliente al que se atiende.

Las personas con mucho talento a menudo tienen una mayor memoria de trabajo, pero cuando se dejan llevar por el impulso obsesivo de hacer las cosas lo mejor posible, ésta queda sobrecargada y deja de funcionar debidamente, con lo cual las personas afectadas pierden la potencia cerebral necesaria para ejecutar con la pericia adecuada la tarea a la que se enfrentan.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Impensado beneficio de hablar dos idiomas - Bilingües

Hablar dos idiomas puede ser muy útil cuando se viaja al exterior, da facilidades para conseguir trabajo y para intercambiar ideas con colegas extranjeros. Pero según parece, el bilingüismo también influye en la forma en que pensamos.

Los bilingües usan estrategias distintas para adquirir el lenguaje
En un reciente número de Psychological Science in the Public Interest, un journal de la Association for Psychological Science, Ellen Bialystok (York University), Fergus I.M. Craik Rotman Research Institute), David W. Green (University College London), and Tamar H. Gollan (University of California, San Diego) hacen una revisión de las últimas investigaciones que se han hecho sobre el bilinguismo y la formas en que saber dos idiomas puede modificar el funcionamiento cerebral, afectando incluso áreas que no están directamente involucradas en la comunicación. 

Los niños que aprenden dos lenguajes desde que nacen logran los mismos hitos básicos, (por ejemplo, la primera palabra) que los que aprenden una sola lengua. Pero utilizan distintas estrategias para la adquisición del lenguaje. Aunque los bilingues tienden a tener vocabularios más reducidos en cada idioma que los chicos que aprenden un solo idioma, tienen una ventaja cuando se trata de tareas cognitivas que no involucran al lenguaje. Los bilingues se desempeñan mejor que los monolingües en ejercicios que requieren bloquear las distracciones y cambiar entre dos o más tareas distintas.

Los autores destacan que cuando un bilingüe habla los dos lenguajes regularmente, hablar en uno de esos lenguajes le requiere utilizar una red de control para limitar la interferencia del otro lenguaje y asegurar que continúe la dominancia del que están usando. Esta ventaja que obtienen los bilingües en la atención y el control cognitivo puede tener importancia en los beneficios que produce a largo plazo. Las evidencias preliminares sugieren que el uso incrementado de estos sistemas puede proteger a los bilingües contra el Alzheimer.

Las diferencias entre los monolingües y los bilingües tiene importantes aplicaciones clínicas. Por ejemplo, los test de vocabulario son utilizados frecuentemente por los psicólogos y los puntajes que obtienen los bilingües no reflejarían con precisión su habilidad en el lenguaje. De acuerdo con los autores, los bilingües que obtienen resultados debajo del promedio podrían estar inapropiadamente diagnosticados con dificultades, cuando en realidad ellas no están presentes. Esto indica la necesidad de desarrollar test específicamente dirigidos a la población bilingüe.

jueves, 23 de diciembre de 2010

El Deterioro Óseo de las Mujeres al Envejecer es Distinto del de los Hombres

Al envejecer, los huesos de todas las personas pierden robustez, pero los cambios estructurales que intervienen en ese proceso degenerativo parecen ser diferentes entre hombres y mujeres, según los resultados de un nuevo estudio.


La osteoporosis es una enfermedad de los huesos que conlleva el deterioro del tejido óseo, con el resultado de una mayor fragilidad y más riesgo de sufrir fracturas. A menudo también causa deformidades y la reducción o pérdida de la movilidad.

Se calcula que sólo en Canadá la osteoporosis afecta a dos millones de personas.

El equipo del Dr. Steven Boyd, de la Universidad de Calgary, en Canadá, empleó equipamiento de obtención de imágenes tridimensionales en alta resolución para medir el tejido óseo en la muñeca y en la parte baja de las piernas en voluntarios sanos de edad comprendida entre los 16 y los 35 años, en un estudio extenso sobre la incidencia de la osteoporosis en la población. Los investigadores usaron estas imágenes para examinar los cambios en la estructura ósea que se producen en hombres y mujeres cuando envejecen. Utilizando un método informático de modelado, de uso común en la ingeniería mecánica, los investigadores lograron pronosticar los cambios futuros más probables en la robustez de los huesos.

La salud y la fortaleza ósea típicamente son determinadas por una medida llamada densidad mineral ósea. Pero estudiar la estructura interna de los huesos es igual de importante.

Desde una perspectiva propia de la ingeniera, la micro arquitectura de los huesos (cómo están estructurados y formados) es una buena indicación de su robustez. Es como tener dos casas que contienen el mismo número de ladrillos, pero que pueden tener distinta robustez dependiendo de cómo estén colocados esos ladrillos.

El equipo de investigación ha constatado que los cambios estructurales asociados al deterioro óseo femenino son distintos a los del masculino. Esto podría explicar por qué las fracturas óseas por osteoporosis son más comunes en mujeres que en hombres.

Investigar la micro arquitectura ósea brinda pistas valiosas para predecir el inicio de la osteoporosis, y también para ayudar a desarrollar mejores tratamientos. En ese sentido, el nuevo estudio ha aportado la base para importantes avances futuros en el conocimiento de cómo los huesos se debilitan con el envejecimiento.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La reorganización del cerebro en memoria y atención ante una lesión cerebral.

Los estudios sobre el cerebro realizados en los últimos 30 años han demostrado que si una región del cerebro dedicada a controlar el movimiento, la percepción o el lenguaje, queda inservible debido a un derrame cerebral o por una lesión, otras partes pueden encargarse de la función perdida, a menudo tan bien como la región original. Una nueva investigación muestra que esto también se cumple para la memoria y la atención.

Los resultados de este nuevo estudio, llevado a cabo en la Universidad de California, en Berkeley, respaldan la hipótesis de que los recuerdos no se almacenan en un solo lugar, sino que están guardados en muchas regiones del cerebro, lo que implica que una zona de almacenamiento dañada es bastante más fácil de compensar que lo creído hasta ahora. En vez de sólo regiones específicas, hay toda una red respaldando a la memoria.

El equipo de Bradley Voytek, de la citada universidad, puso electrodos sobre el cuero cabelludo de seis personas que por un derrame cerebral habían perdido parcialmente la funcionalidad de su corteza prefrontal, el área en la parte frontal de cada hemisferio cerebral que gobierna la memoria y la atención. También colocó electrodos sobre el cuero cabelludo de seis voluntarios con corteza prefrontal en buen estado. A cada paciente se le mostró una serie de imágenes para comprobar su capacidad de recordar imágenes durante un breve espacio de tiempo, habilidad que se conoce como memoria de trabajo visual.

La memoria de trabajo es una especie de libreta de notas mental, que sirve de almacén temporal de acceso rápido para alojar la información relevante para la tarea del momento. En su vertiente visual, la memoria de trabajo es lo que nos permite comparar dos objetos, manteniendo uno en memoria mientras miramos el otro, como cuando elegimos el más maduro de dos plátanos.

Los autores del nuevo estudio comprobaron durante los experimentos que cuando se mostraban las imágenes ante el ojo opuesto al área cerebral que había sufrido la lesión (la información del ojo izquierdo va al hemisferio derecho, y viceversa), la corteza prefrontal deteriorada no respondía, pero la corteza prefrontal intacta, en el mismo lado del ojo puesto a prueba, respondía en un lapso de entre 300 y 600 milésimas de segundo. Es decir que, en cuestión de fracciones de segundo, esa parte del cerebro pasaba a compensar la incapacidad de la otra.

Los resultados de esta investigación van a tener repercusiones sobre los parámetros que los médicos examinan para ver si hay una recuperación efectiva después de un derrame cerebral, y sugiere que se puede aprovechar ese fenómeno de adaptación para entrenar selectivamente a la región cerebral que tiene el potencial de relevar de sus funciones a la zona dañada, en vez de entrenar a todo el cerebro.

En el estudio también han trabajado Francisco Barceló del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud en la Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, España; Edward K. Vogel de la Universidad de Oregón en Eugene; y M. Davis y E. Yago del Instituto Helen Wills de Neurociencia, dependiente de la Universidad de California en Berkeley.

Hacia los Audífonos Capaces de una Amplificación Selectiva Eficaz

Muchas personas en el mundo, más de 30 millones sólo en Estados Unidos, padecen pérdida auditiva, y una parte de ellas utiliza audífonos. Aunque esos dispositivos pueden incrementar la intensidad de los sonidos que llegan al oído, a menudo son ineficaces en los ambientes ruidosos como por ejemplo una cafetería abarrotada de gente, donde incluso con una buena capacidad auditiva natural ya resulta difícil entender qué nos dice la persona que está sentada a nuestro lado.

Para lograr eso, se necesita poder distinguir sonidos con diferencias sutiles. El oído humano está muy bien adaptado para esa tarea, pero el mecanismo subyacente responsable de esta capacidad de selección no ha estado claro, hasta ahora.

Los nuevos resultados obtenidos en una investigación a cargo de expertos del MIT revelan un mecanismo, que era del todo desconocido hasta ahora, que permite al oído humano clasificar los sonidos, un descubrimiento que podría desembocar en el desarrollo de audífonos mucho mejores.

En el 2007, Roozbeh Ghaffari, A.J. Aranyosi y Dennis Freeman del MIT hicieron el descubrimiento, del cual ya informamos entonces en NC&T, de que la membrana tectorial, una estructura gelatinosa dentro de la cóclea del oído, se coordina con la membrana basilar para afinar la habilidad que el oído tiene de distinguir entre sonidos de frecuencias distintas. Ahora, estos científicos han descubierto que la mutación de una de las proteínas de la membrana tectorial interfiere con ese proceso. El hallazgo permitirá comprender mejor el funcionamiento de la membrana tectorial y eso puede ayudar a desarrollar sistemas artificiales capaces de realizar su importante trabajo.
La membrana tectorial resulta difícil de estudiar porque es pequeña (su longitud total podría acomodarse dentro de un cabello humano de apenas 3 centímetros de largo), es frágil (un 97 por ciento es agua, teniendo por eso una consistencia similar a la de una medusa) y es casi transparente.
La mayoría de los audífonos constan de un micrófono que recibe las ondas de sonido del ambiente, y un altavoz que las amplifica y las envía al oído medio y al interno. Durante décadas, se han hecho refinamientos al diseño básico, pero ninguno de los modelos ha podido solventar el problema fundamental: en vez de amplificar selectivamente la voz de una persona, todos los sonidos son amplificados, incluso el ruido de fondo.
Freeman, que tiene una pérdida auditiva por haber trabajado en una fábrica ruidosa cuando era un adolescente, cree que la vía de investigación abierta por él y su equipo podría aumentar de manera crucial el conocimiento científico sobre los mecanismos del oído y conducir al diseño de audífonos con una mejor capacidad de procesamiento de señales.

Esos dispositivos podrían ayudar a potenciar un rango de frecuencias específico, por ejemplo el de la voz de la persona a la que se quiere escuchar. Sólo se amplificarían esos sonidos.

martes, 21 de diciembre de 2010

Tras los caminos del miedo

El miedo comienza en el cerebro y al proceso que lo provoca se lo controla en la amígdala, una región que abre la puerta a la respuesta corporal que el miedo origina. Los investigadores han descubierto nuevos indicios sobre cómo ocurre este inicio al analizar minuciosamente los circuitos neuronales del miedo. En un artículo de Nature acaban de describir esta semana un microcircuito de la amígdala que controla o abre la puerta al flujo del miedo a partir de esa región del cerebro.

En la amígdala se controlan las señales del miedo
La amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales. Forma parte del sistema límbico y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.
El miedo o temor es justamente una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. Y está por eso claramente relacionado con la amígdala, que envía proyecciones al hipotálamo, encargado de la activación del sistema nervioso autónomo, los núcleos reticulares para incrementar los reflejos de vigilancia, paralización y escape/huida. El núcleo central de la amígdala tiene conexiones directas con una serie de áreas diana del hipotálamo y del tronco cerebral, que están implicadas en el control de la respuesta del miedo y ansiedad.


La investigación en la que analizaron los circuitos neuronales del miedo estuvo dirigida por David Anderson, profesor de biología en el California Institute of Technology, de los Estados Unidos. Anderson explica que este microcircuito tiene distintos subtipos de neuronas que son antagonistas (es decir, tienen funciones opuestas) y controlan el nivel de miedo que sale de la amígdala actuando a manera de balancín.
Para explicarlo podemos recurrir a una analogía. Supongamos que un extremo de un balancín está cargado y se apoya sobre una manguera que trae agua, evitando que salga. Imaginemos ahora que el agua es como el fllujo del miedo. Cuando llega al cerebro de una persona una señal que dispara una respuesta de miedo, oprime el otro extremo del balancín, disminuye la presión sobre la manguera del otro lado y así se libera el flujo dejando que circule. Una vez que el flujo del miedo ha comenzado a circular, el impulso se trasmite a otras regiones del cerebro, que controlan el comportamiento ligado al miedo, como por ejemplo ”quedarse helado”.


Según Anderson, ahora que los científicos comprenden este mecanismo podrían llegar a desarrollar drogas más específicas para tratar enfermedades como el estrés post traumáticos, las fobias o los trastornos de ansiedad.
Estos tres trastornos se caracterizan justamente por estar relacionados con el miedo o el temor. El de estrés post traumático es un tipo de trastorno de ansiedad que puede ocurrir después de que uno ha observado o experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de lesión o de muerte. Mientras que la fobia es un miedo excesivo e irracional frente a una situación u objeto, como la altura o las arañas.


La clave para comprender cómo funciona el delicado mecanismo que dispara el miedo fue descubrir marcadores en genes que permitieron a los científicos identificar y discriminar entre diferentes tipos de células neuronales en la amígdala.
El marcador lo hallaron en un gen que codifica a la enzima proteino quinasa C-delta (PKCo). Esta enzima se expresa en cerca de la mitad de las neuronas dentro de una subdivisión del núcleo central de la amígdala, la parte de la amígdala que controla la salida del miedo.


Anderson, junto con otros investigadores, pudieron marcar con fluorescencia las neuronas en las que esa proteína se expresa. Esto les permitió hacer un mapa de las conexiones entre ellas y también verificar y manipular su actividad eléctrica.
Estos estudios revelaron que las neuronas PKCo+ forman uno de los extremos del balancín y hacen conexiones con otra población de neuronas que no expresan la enzima PKCo en el núcleo central, las PKCo-. También mostraron que las neuronas PKCo+ inhiben el flujo de la amígdala y pudieron probar que actúan como el extremo del balancín que ”cierra la manguera”.


Pero todavía les falta responder a una pregunta: ¿Qué sucede al balancín durante la exposición a una señal que provoca miedo? Anderson y sus colegas tienen la hipótesis de que la señal de miedo empuja hacia abajo el otro extremo del balancín permitiendo que fluya la señal del miedo. Pero ¿cómo probarlo?
Otro investigadores, el neurofisiólogo Andreas Lüthi y uno de sus estudiantes, del Friedrich Miescher Institute, en Basilea, Suiza, hicieron un trabajo independiente del de Anderson en el que grabaron las señales eléctricas de la amígdala durante una exposición a estímulos que inducían miedo.


Lo interesantes es que encontraron dos tipos de neuronas que respondían de modo opuesto a estímulos que inducían miedo: un tipo incrementaba la actividad, mientras que el otro la disminuía. Estos investigadores, del mismo modo que Anderson, comenzaron a pensar que esas neuronas formaban un balancín que controlaba la salida de la señal desde la amígdala.
Por tal motivo, los dos equipos de investigadores decidieron juntar sus fuerzas para determinar si las células Lúthi que habían estado estudiando correspondían a las células PKCo+ y PKCo- que había aislado el laboratorio de Anderson. En un experimento bastante sofisticado los dos equipos realizaron grabaciones electrofisiológicas mientras simultáneamente activaban y desactivaban células que expresaban PKCo. Utilizaron para ellos un método desarrollado por otro biólogo del Caltech, Henry Lester.


Según Anderson, los resultados del experimento fueron claramente gratificantes. Las células que disminuyeron su actividad frente a los estímulos inductores del miedo correspondieron claramente con las neuronas que expresaban PKCo, mientras que aquellas que incrementaron su actividad correspondieron a las PKCO-.
Estos resultados sostienen la hipótesis de que las neuronas que expresan PKCo están en el otro extremo del balancín donde las señales del miedo presionan, es decir, son las que impiden que el flujo del miedo circule.


La geografía funcional del cerebro está organizada como el mundo. Se divide en continentes, países, estados, ciudades y pueblos, vecindarios y casas. Las casas serían análogas a los distintos tipos de neuronas. Previamente, los investigadores sólo habían podido analizar la amígdala al nivel de los distintos pueblos, o a lo sumo de los vecindarios. Pero ahora, utilizando nuevas técnicas genéticas, los científicos pueden llegar a realizar el análisis al nivel de las casas.
Esto hará posible comprender más a fondo las redes de comunicación que existen entre las neuronas dentro de una subdivisión del cerebro, tanto como entre subdivisiones y áreas distintas. Estudios como el de estos dos equipos de investigadores arrojan luz sobre sólo una pequeña parte de este cuadro, pero constituyen un importante paso en esa dirección. Conocer los caminos del miedo.

Compuesto en los lácteos podría reducir el riesgo de diabetes

Científicos en Estados Unidos descubrieron una sustancia natural que se encuentra en los productos lácteos que, dicen, podría reducir "sustancialmente" el riesgo de diabetes tipo 2. El compuesto, un ácido graso -llamado ácido transpalmitoleico- se encuentra en la grasa de la leche, el queso, el yogur y la mantequilla.
Según informan los científicos en Annals of Internal Medicine (Anales de Medicina Interna), la sustancia no se produce en el organismo y sólo puede obtenerse por medio de los alimentos.
El hallazgo, afirman los autores, podría obligar a replantear las recomendaciones de salud, ya que actualmente suele aconsejarse reducir el consumo de productos lácteos con niveles altos de grasa.

La grasa de la leche produce un ácido graso que parece proteger contra la diabetes.
Reducción "asombrosa"

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, involucró a 3.763 personas a las que se hizo un seguimiento durante 20 años para evaluar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores.
Los investigadores tomaron muestras de sangre de los participantes en 1992, con el fin de medir sus niveles de glucosa y de ácidos grasos, incluido el ácido transpalmitoleico.
Y posteriormente se llevó un registro de su salud para identificar el desarrollo de diabetes tipo 2.
 
DIABETES TIPO 2
•Es la forma más común de diabetes.
•Es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre.
•El cuerpo no responde correctamente a la insulina, lo que se denomina "resistencia a la insulina".
•Esto significa que la grasa, el hígado y las células musculares no responden a la hormona producida por el páncreas.
•Como resultado, la glucosa de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenada para obtener energía.
•Cuando esto ocurre, se acumulan niveles anormalmente glucosa en la sangre (hiperglucemia).
•Esto lleva a que el páncreas produzca cada vez más insulina, pero no la suficiente para seguir al ritmo de las demandas del cuerpo.

Los resultados mostraron que, al principio, los participantes con mayor registro de ácido transpalmitoleico en la sangre tenían niveles más altos del llamado colesterol "bueno", de marcadores inflamatorios y de sensibilidad a la insulina. Durante el seguimiento, los individuos con más ácido transpalmitoleico en la sangre mostraron un riesgo "mucho menor" de desarrollar diabetes: un 60% menos riesgo que los participantes con menos cantidad del ácido graso en la sangre.
Según los científicos, esta reducción es "sorprendente".
"Este tipo de hallazgo requiere confirmación en otros estudios observacionales y en ensayos controlados", afirma el profesor Darisuh Mozaffarian, quien dirigió el trabajo.

"Pero la magnitud de esta asociación es asombrosa", agrega.
"Representa una diferencia de casi tres veces en el riesgo de desarrollar diabetes entre individuos con los niveles más altos de este ácido graso en la sangre".

Producto naturalEn el pasado, estudios han mostrado los riesgos del consumo de ácidos grasos producidos industrialmente, por ejemplo en los aceites vegetales parcialmente hidrogenados.
Estos productos han sido vinculados a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Pero a diferencia de estos, los ácidos grasos transpalmitoleicos -que son producidos de forma natural y casi exclusiva en la leche y sus derivados- no han sido asociados en esos estudios a un mayor peligro de sufrir trastornos del corazón
Unos 150 millones de personas sufren diabetes en el mundo.

Los científicos no saben con precisión por qué estos compuestos parecen proteger al organismo contra diabetes, pero creen que quizás la sustancia lleva a cabo un papel similar al de un compuesto que se produce naturalmente en el organismo, llamado ácido cispalmitoleico.

Estudios con animales han mostrado que esta sustancia protege contra el desarrollo de la diabetes.

Más estudios
Los científicos subrayan que ahora deberán llevar a cabo más estudios para comprobar los resultados y, si se confirma la magnitud de la reducción en el riesgo de la enfermedad, esto podría conducir a nuevos tratamientos contra la afección.
"Éste es un efecto protector extremadamente fuerte, más fuerte que otras cosas que, sabemos, podrían ser beneficiosas contra la diabetes", dice el profesor Gokham Hotamisligil, otro de los investigadores de Harvard
"El próximo paso es avanzar con un ensayo de intervención para ver si tiene un valor terapéutico en personas", agrega el científico.
La diabetes tipo 2, la forma más común de diabetes, se está convirtiendo en un grave problema de salud pública. Tan sólo en Estados Unidos se calcula que más de 23 millones de personas (7,8% de la población) vive con diabetes. De estos, cerca de 18 millones han sido diagnosticados con la enfermedad.
En todo el mundo se cree que la diabetes afecta a más de 150 millones de personas y se estima que este número se duplicará para el 2025

lunes, 20 de diciembre de 2010

INCUCAI reguló la organización de listas de trasplante

Con las nuevas pautas, INCUCAI busca garantizar la equidad en el acceso a los trasplantes
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) estableció las pautas relacionadas con los datos que deberán remitirse a los Organismos Jurisdiccionales de Ablación e Implante para la correcta y eficiente organización de los registros de lista de espera y trasplante, publica hoy el Boletín Oficial.
A través de la resolución 59/2010, el organismo busca establecer criterios de distribución de órganos cadavéricos sustentados en “en normas técnicas que contemplen la equidad en el acceso al trasplante, en la asignación de los órganos y tejidos y en la transparencia de los procedimientos”.
Con esta finalidad, la norma estable que deben precisarse los “requisitos tendientes a asegurar la calidad de la atención médica a los pacientes que requieran un trasplante de órganos, además del debido registro, seguimiento y evaluación de las prácticas de ablación e implante de órganos y tejidos”.
La decisión apunta a una resolución integral que contemple la totalidad de los aspectos vinculados a la práctica trasplantológica de páncreas, y de riñón y páncreas simultáneo con el fin de evitar la dispersión y superposición de normas regulatorias.
En este sentido, establece que estos criterios deben ser “uniformes y específicos en todo el territorio de la República, en la medida que regulan aspectos esenciales y comunes para la protección de la salud y la seguridad de las personas, debiendo contemplar aspectos bioéticos, médicos y de territorialidad”.
En la elaboración de la disposición participó el Comité de Bioética, mientras que el Departamento de Informática, la Comisión Federal de Trasplante, el Consejo Federal de Salud (CO.FE.SA.) y las Direcciones Científico Técnica y Médica y los Departamentos de Asuntos Jurídicos y de Informática trabajarán en forma conjunta para su implementación.

¿El cerebro femenino es más sensible al estrés?

Un estudio dirigido por un profesor de Rutgers, The State University of New Jersey, Estados Unidos, y recientemente publicado por el Journal of Neuroscience llegó a la conclusión de que las diferencias de género en el cerebro podrían explicar por qué hombres y mujeres reaccionan de modo distinto frente al estrés.

Estructuras cerebrales involucradas con el miedo y el estrés
Los investigadores estudiaron los cerebros de ratas macho y hembra, poniendo atención sobre dos regiones que se sabe cumplen un papel importante en el aprendizaje y el estrés: la amígdala y la corteza prefrontal. La amígdala es una estructura pequeña ubicada en la profundidad de los lóbulos temporales del cerebro que detecta las situaciones estresantes. La corteza prefrontal se encuentra adelante del cerebro y es necesario para las funciones cognitivas superiores. Pero las dos estructuras están conectadas íntimamente y se comunican.
Para el estudio expusieron a las ratas macho y hembra al estrés y luego les plantearon una situación para que aprendieran asociativamente una tarea. Durante el entrenamiento, las ratas aprendieron a asociar un evento con otro que ocurría con posterioridad. Les hicieron sentir un tono y más tarde las estimularon para que pestañearan.
Luego del estímulo, la mayoría de las ratas macho respondieron al tono pestañeando. En cambio, la mayoría de las ratas hembra no lo hicieron. Esto indicó a los investigadores que las hembras habían fallado al tratar de aprender la asociación.
Pero además hicieron otra comprobación. Cuando interrumpieron las conexiones entre la corteza prefrontal y la amígdala en algunas de las hembras, éstas pudieron aprender la asociación. Lo que no ocurrió en el caso de los machos, en los que no se notó ninguna diferencia.
Según Tracey Shors, profesor de psicología de Rutgers a cargo de la investigación, los machos y hembras usan distintas estructuras cerebrales para aprender luego de pasar por situaciones estresantes. Las hembras pueden aprender luego de pasar por una situación estresante si su corteza prefrontal no se comunica con la amígdala. Estas diferencias en el cerebro podrían explicar por qué las mujeres son tan sensibles al estrés y por qué tienen más probabilidades de sufrir de enfermedades relacionadas con el estrés, como la depresión y los trastornos de estrés post traumáticos.
De confirmarse en humanos estos mecanismos que se reconocieron en experimentos con animales, podrían diseñarse tratamientos diferenciales para tales trastornos, según se trate de hombres o mujeres quienes se vean afectados.

sábado, 18 de diciembre de 2010

La depresión en adolescentes

Muchas veces pensamos que la adolescencia es una etapa de la vida lejana de la depresión. Sin embargo no es así.

Muchos jóvenes sufren depresión y a menudo es difícil diagnosticarla, dado que los adolescentes normales tienen altibajos en su estado anímico, que pueden alternar en períodos de horas o días.

Este trastorno durante los años de la adolescencia implica continua tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y pérdida de interés en actividades habituales. Es común debido al proceso normal de maduración y el estrés asociado con esta etapa de la vida, la influencia de las hormonas sexuales y los conflictos de independencia con los padres. También puede ser una reacción frente un suceso perturbador, como la muerte de un amigo o pariente, la ruptura con la novia o novio, o el fracaso en la escuela.
Por eso es necesario estar atentos si tenemos un adolescente en la familia y consultar ante cualquier duda, ya que los adolescentes con depresión por lo general ven todo más negativamente y son incapaces de imaginar que cualquier problema o situación se puede resolver de un modo positivo. Y los adolescentes con antecedentes de depresión en la familia son más propensos a sufrir este trastorno.
Un dato de reciente publicación respecto de la depresión en adolescentes es que casi la mitad de los jóvenes que se recuperan de una depresión severa es probable que sufran una recaida dentro de los dos o tres años, sea cual fuere el tratamiento que hayan recibido. Este ha sido publicado en JAMA – Archivos Generales de Psiquiatría, y en el artículo se subraya la necesidad de un seguimiento a largo plazo y un riguroso monitoreo de los síntomas entre los adolescentes con depresión, aún cuando ya hayan manifestado una mejoría.
De acuerdo con los resultados de la investigación dirigida por el psiquiatra Golda Ginsburg, los padres, médicos, y profesionales de la salud mental deberían considerar a la depresión en la adolescencia como una condición crónica marcada por remisiones y rebrotes de la enfermedad, por lo que debe controlarse periódicamente tanto la medicación como los tratamiento psicoterapéuticos.
En los Estados Unidos la depresión afecta de cerca de un 6 por ciento de las adolescentes y aproximadamente un 5 por ciento de los adolescentes pueden sufrir problemas en el colegio y en su ambiente social, además de seguir con esos síntomas en la adultez.
Según Ginsburg, profesor asociado de psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins, cerca de 96 por ciento de los adolescentes que participaron en el estudio mejoraron o se recuperaron luego de un episodio inicial de depresión, pero el 47 por ciento de ellos tuvo uno o más episodios dentro de los dos años siguientes. Y esto sin que importara el tipo de tratamiento que hubieran recibido.
Además, por razones que no pudieron clarificarse suficientemente en la investigación, las mujeres tuvieron más posibilidades de recaídas, un 60 por ciento contra un 33 por ciento de los varones. Dato que coincide con el ya comprobado anteriormente de que las niñas adolescentes presentan el doble de posibilidades de experimentar depresión que los niños
Por su parte, los adolescentes que no mostraron mejoría durante los tratamientos, pero que luego igual se recuperaron, también tuvieron más probabilidades de tener nuevos episodios de depresión: un 67 por ciento contra un 43 por ciento de los que sí respondieron al tratamiento total o parcialmente frente a su primer episodio depresivo.


Lo destacable que surge además de este estudio es que prácticamente todos los adolescentes se recuperaron dentro de los dos años del tratamiento, lo cual indican que si bien los tratamientos no son duraderos a largo plazo, sí son altamente efectivos en el corto plazo, aunque requieren un seguimiento continuo.