lunes, 31 de enero de 2011

Cómo ganarle la partida al paludismo

El doctor Robert D. Newman por qué los logros de los programas antipalúdicos no ocupan los titulares noticiosos, por qué las pruebas de diagnóstico rápido son la nueva tecnología de gran actualidad y por qué la erradicación es la única meta definitiva para domeñar a este antiguo azote de la humanidad.

La campaña de erradicación del paludismo emprendida por la OMS en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado fracasó. ¿Por qué motivo la Fundación Gates ha revivido esa meta 30 años después y por qué la respalda la OMS?

No pretendo hablar por la Fundación Gates, pero sí creo que erradicar el paludismo es la única meta definitiva moralmente admisible aunque para alcanzarla deban transcurrir 40 años o más. Hoy por hoy, se puede disminuir la incidencia en los lugares donde esta es muy elevada y eliminar la enfermedad en las zonas marginales donde la incidencia es de por sí baja. Pero con los instrumentos actuales es imposible reducir de manera absoluta la incidencia de paludismo en el centro de África.

A lo largo del tiempo se han emprendido muchas iniciativas de lucha antipalúdica, desde la Comisión contra el Paludismo de la Sociedad de Naciones en los años veinte del siglo pasado hasta la mencionada campaña de erradicación de los cincuenta y los sesenta. ¿Qué ha cambiado hoy en día?

En primer lugar, ahora tenemos muchos más medios a nuestro alcance. Sabemos que [la erradicación] no se producirá gracias a un solo medicamento o insecticida maravilloso, sino a una combinación compleja de mosquiteros tratados con insecticida, la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, mejores pruebas diagnósticas, antipalúdicos más eficaces y nuevos instrumentos que se obtendrán en el futuro. También hemos caído en la cuenta de que todo esto no lo puede hacer una sola organización; tiene que ser una alianza mundial como la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo. El Programa Mundial sobre Paludismo de la OMS desempeña una función esencial en esa alianza porque establece políticas con fundamento científico, vigila de manera independiente los progresos logrados, idea métodos para fortalecer la capacidad y los sistemas de salud y detecta los factores que ponen en peligro el éxito y las nuevas oportunidades para actuar. Pero también hace falta la implicación de programas bilaterales, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas. En el centro de todo ello están los programas nacionales de lucha antipalúdica, hoy mucho más avanzados que hace 20 años. De manera que el panorama actual es diferente.

¿Cuál es la diferencia entre eliminación y erradicación?
Anteriormente, el término «erradicación» se aplicaba en los países, de modo que se hablaba de países que habían «erradicado» el paludismo. En la actualidad, por «erradicación» se entiende la reducción absoluta y permanente de la incidencia mundial de la enfermedad, mientras que «eliminación» se refiere a la interrupción local de la transmisión del paludismo por los mosquitos en una zona geográfica definida, que por lo general es un país.

En marzo de 2010 la OMS cambió su política y ahora recomienda efectuar pruebas para diagnosticar el paludismo en todos los casos presuntos, antes de iniciar el tratamiento. Habida cuenta de la escasez de medios para efectuar exámenes microscópicos de buena calidad, especialmente en el África, ¿qué países lograrán cumplir la nueva norma?

En años recientes una multitud de cambios han obligado a nuestro grupo de expertos a recomendar el acceso universal a las pruebas diagnósticas del paludismo. El examen microscópico sigue siendo un instrumento diagnóstico fiable, pero raras veces se tiene acceso a él. En los últimos 10 años hemos atestiguado un aumento de la difusión de las pruebas diagnósticas rápidas. El costo ha bajado y la exactitud se notifica mediante un programa que somete a prueba los productos. Además, como en fecha reciente también se ha reducido la transmisión del paludismo, en muchos lugares se está ahorrando dinero, pues el costo promedio de una prueba diagnóstica rápida es de unos cincuenta centavos de dólar, mientras que el tratamiento completo con una combinación que incluye un artemisinínico cuesta menos de un dólar. Hace aproximadamente un decenio, menos del 5% de los casos presuntos detectados por el sector público del África se sometían a pruebas diagnósticas; en 2009, esa proporción aumentó al 35%.

¿Hay países que hayan introducido esas pruebas nuevas?
Las pruebas diagnósticas rápidas se están usando en muchos países. Por ejemplo, el Senegal empezó a distribuirlas a todos los establecimientos sanitarios en 2007 y los abarcó todos en un plazo de 18 meses; actualmente, cada año el país se ahorra unos 250 000 tratamientos artemisinínicos combinados. Hasta hace poco, el personal sanitario suponía que todo paciente con fiebre debía recibir antipalúdicos. Ahora, los casos de fiebre ya no se tratan basándose en un diagnóstico presuntivo, y el Senegal sabe exactamente cuantos casos de paludismo hay en cada distrito todos los meses. No veo cómo podemos derrotar al paludismo si no sabemos dónde hemos tenido éxito y dónde está resurgiendo la enfermedad.

¿Se ha progresado en el campo de las vacunas?
Actualmente, la vacuna RTS,S es objeto de un gran ensayo clínico de la fase III en siete países africanos en el que participarán unos 16 000 niños pequeños, incluso menores de un año. Nunca antes una vacuna antipalúdica había llegado a esta etapa. Los ensayos de la fase II en los grupos etarios de interés en el África revelaron una protección de un 40% a un 60% en el periodo de seguimiento. El adelanto es estimulante, pero la eficacia lograda hasta hoy no iguala, pongamos por caso, la de la vacuna antisarampionosa, que debe alcanzar como mínimo el 90%. Si la vacuna antipalúdica consigue la licencia para salir al mercado, sería la primera contra una enfermedad parasitaria. El Programa Mundial sobre Paludismo y el Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS han convocado conjuntamente un grupo de expertos que examina periódicamente el progreso del ensayo de la vacuna RTS,S, que deberá terminar en 2014. Esto quiere decir que en 2015 el grupo tendrá pruebas de investigación suficientes para asesorar a la OMS a fin de que esta decida si debe recomendar el uso de esta vacuna para fines de salud pública.

En un plazo de tres meses, la OMS habrá publicado otros tantos informes acerca del paludismo, ¿qué está pasando?

El Informe mundial sobre el paludismo, cuya versión más reciente apareció en diciembre de 2010, es el producto anual más importante del departamento, pues en él se examina la situación de la lucha antipalúdica en un año determinado. En noviembre publicamos el Global report on antimalarial drug efficacy and drug resistance: 2000–2010, una revisión de los datos de 10 años que abarca más de 1100 estudios de eficacia y 80 000 pacientes. Esta información es importante porque no podemos conservar el terreno ganado si no contamos con antipalúdicos eficaces. A lo largo de la historia, cada vez que hemos creído haberle ganado la partida al paludismo recibimos una lección que nos hace ser humildes y reconocer que nos las estamos viendo con un parásito muy astuto. La resistencia no es un concepto abstracto. Estudios realizados en el África indican que el enorme aumento de la mortalidad de menores de cinco años en los años ochenta del siglo pasado puede achacarse a la resistencia a la cloroquina, y que al perder un medicamento eficaz le abrimos las puertas a una tragedia terrible. No queremos que eso vuelva a suceder. En el informe se describe con pormenores el surgimiento de la resistencia a los artemisinínicos en la región del Mekong y las respuestas iniciales del caso. Esta es, por cierto, la base del plan mundial de contención de la resistencia a los artemisinínicos, que preparamos con la colaboración de 10 partes interesadas de la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo a lo largo del año precedente y se hará público este mes.

En ese informe se pone de relieve la resistencia a los artemisinínicos, particularmente en la frontera entre Tailandia y Camboya, pero también se menciona su propagación a otras partes de la zona del Mekong. ¿Acaso quiere esto decir que los tratamientos artemisinínicos en combinación (TAC) —los antipalúdicos más eficaces conocidos hasta hoy— pronto resultarán inútiles?

Es verdad que hemos observado la aparición de resistencia a los artemisinínicos, pero no a los TAC; esta es una distinción importante. Cuando un artemisinínico se administra en combinación con otro medicamento, este destruye los parásitos que aquel no logró destruir; se puede decir que lo «cubre». Solo hemos observado problemas en los casos en que el medicamento que se combina con el artemisinínico se había utilizado por sí solo con anterioridad y ya no era eficaz por causa de la resistencia. Actualmente, la OMS recomienda cinco pautas de TAC para tratar el paludismo por Plasmodium falciparum. No hay resistencia a los TAC como tales, de manera que lo positivo es que las combinaciones siguen funcionando, siempre y cuando se elijan bien.

El Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en reducir la incidencia del paludismo es una importante meta mundial, pero ¿cómo sabremos si la hemos alcanzado, siendo así que no hay cifras fiables para el año 1990?

Ha tocado usted un punto que representa un problema ingente en el campo de la salud pública: los sistemas de recopilación de datos corrientes no son todo lo sólidos que debieran ser. Pero hay maneras de resolver la falta de datos empíricos sobre el paludismo, como la elaboración de modelos estadísticos que permiten hacer ajustes para compensar los datos faltantes. Este es otro de los motivos por los que las pruebas diagnósticas son tan importantes, pues confirmar los casos es imprescindible para la vigilancia exacta y oportuna de la enfermedad. A todos los que trabajamos en el campo de la salud pública nos compete mejorar los sistemas de vigilancia y registro civil para obtener estos datos. Ello no solo es necesario para que el mundo pueda cuantificar sus logros o para que los donantes sepan que el dinero que han aportado se ha usado bien, sino, lo más importante de todo, para que los países puedan determinar cuánto han progresado y gestionen correctamente sus programas.

¿Es mayor la farmacorresistencia en el Asia sudoriental que en el África y América Latina?
o por nada la zona del Mekong es conocida como la «cuna de la farmacorresistencia». Es común que la resistencia surja en los lugares donde un medicamento se usa por vez primera y por más tiempo. Además, en la región del Mekong funciona un sector privado de grandes dimensiones y una gran parte del mercado de estos medicamentos no está reglamentado. Con respecto a los TAC, los artemisinínicos se comercializan en forma individual, de tal manera que las personas pueden comprar el tratamiento para siete días pero tomar el fármaco solo dos días, o incluso pueden acudir a un establecimiento donde les venden un par de dosis. Para mí, la mayor parte del problema es atribuible a la adopción temprana y al uso incorrecto.

¿La resistencia a los artemisinínicos se extenderá al África?
Si hemos de hacer caso a la historia, sí. En el plan mundial mencionado anteriormente se examina esta posibilidad y los países se clasifican en función de ella. Los países del primer escalón presentan farmacorresistencia confirmada; los del segundo escalón limitan con un país del primer escalón o reciben un flujo considerable de inmigrantes de este. Los demás países, incluidos los africanos, encajan en el tercer escalón. Estamos pidiendo a estos últimos países que efectúen pruebas en cuatro a seis sitios para determinar la eficacia o la resistencia a los antipalúdicos que se utilizan allí. Si todos los países acatan esta recomendación, podremos responder rápidamente y movilizar todos los recursos necesarios para afrontar una emergencia si llegara a surgir la resistencia a los artemisinínicos.

¿Qué papel desempeña la OMS en la lucha antipalúdica?
La lucha antipalúdica es una empresa compleja en la que la OMS desempeña un papel decisivo en representación de los intereses de los Estados Miembros. En particular, en nuestro departamento hemos sintetizado nuestra función esencial en cuatro partes: establecer normas, políticas y directrices fundamentadas en datos de investigación que los países puedan usar; llevar un registro independiente del progreso logrado a escala mundial; idear métodos para fortalecer la capacidad, la vigilancia y los sistemas de salud; y detectar las amenazas y las oportunidades. La farmacorresistencia constituye una amenaza grave, mientras que la futura vacuna antipalúdica es una posible oportunidad. La tarea cotidiana de hacer funcionar los programas de lucha antipalúdica es invisible, no llega a los titulares noticiosos. En 2009, por vez primera no se notificó un solo caso de paludismo por P. falciparum en la Región de Europa. Al año siguiente, Marruecos y Turkmenistán fueron declarados exentos de paludismo. Pero estas cosas pasan relativamente inadvertidas. Lo que impulsará realmente la lucha antipalúdica entre este momento y el año 2015 será el trabajo del personal que trabaja calladamente en los distritos y los establecimientos de salud. Ese es el campo donde ganaremos o perderemos la batalla, y la OMS tiene el cometido de apoyar esa labor.

¿Por qué podría una mujer evitar la mamografía?

Un estudio reciente halla que el dolor, la vergüenza y tener una agenda muy ocupada son las principales razones por las que las mujeres evitan la mamografías.

Los investigadores analizaron información médica, física y demográfica de 4,708 mujeres en Kaiser Permanente en Oregón y Washington que habían dejado pasar más de 20 meses desde su última mamografía y a las que se les informó por tarjeta postal y teléfono que el plazo prudente para someterse a la prueba de detección del cáncer de mama estaba a punto de vencer.

El estudio de mujeres de 50 a 69 años encontró que los factores relacionados con evitar las mamografías eran tener menos de 60 años, tener un ingreso anual inferior a $40,000, ser obesa y tener cobertura de salud por menos de cinco años.

Un subgrupo de 340 mujeres explicó por qué no se había hecho la mamografía. Las principales razones eran que la prueba era muy dolorosa, que estaban muy ocupadas o sentían vergüenza. Las mujeres obesas eran mucho más propensas que las mujeres no obesas a decir que el dolor era un factor, 31 por ciento frente a 19 por ciento.

"No sabemos por qué las mujeres obesas informaron tener más dolor con las mamografías", señaló la autora principal, la Dra. Adrianne Feldstein, investigadora principal del Centro de Investigación de Salud de Kaiser Permanente, en un comunicado de prensa de Kaiser.

"Nuestro estudio previo sugiere que la obesidad podría relacionarse con un menor umbral del dolor. Casi la mitad de las mujeres de nuestro estudio eran obesas, y las mujeres obesas son más propensas a padecer cáncer de mama, por lo que necesitamos encontrar mejores formas de asegurar que estas mujeres sean examinadas", agregó.

Feldstein y colegas también encontraron que las mujeres menores de 60 años eran más propensas que las mayores de 60 a decir que estaban demasiado ocupadas para hacerse una mamografía, 19 por ciento frente a 6 por ciento. Ofrecer más exámenes de detección en el lugar de trabajo y las citas médicas para después del horario laboral podrían ayudar a aumentar el número de mujeres más jóvenes que se hacen mamografías, apuntaron los investigadores.

El estudio, que aparece en línea en la revista Journal of Women's Health, apunta que una de ocho mujeres estadounidenses desarrolla cáncer de mama a lo largo de su vida.

Para estudiar es mejor hacer preguntas que repasar.

Practicar lo aprendido con pruebas cortas refuerza la memoria, según los expertos.

¿Cómo aprender mejor? El tiempo que los estudiantes invierten en releer o revisar sus notas y material de enseñanza para aprender estaría mejor invertido en hacer tests periódicamente, según un experimento reciente.

Los estudiantes que leyeron un texto sobre un tema científico y luego se hicieron una prueba para recuperar de la memoria lo que habían leído recordaron una semana después un 50% más que los que utilizaron cualquiera de otros dos métodos distintos.

En dos estudios distintos, participó un total de 200 estudiantes.

Se utilizaron tres métodos: la lectura simple o repetida de un texto, la lectura con el complemento de elaborar mapas de concepto (un método de codificación que consiste en hacer diagramas de las conexiones de lo que se estudia) y la lectura y posterior práctica de la recuperación de los conceptos estudiados. Esto último consistió en que, sin el texto delante, los estudiantes escribieron lo que recordaban de este de forma libre en 10 minutos. A la semana se les hizo a todos un corto test para comprobar lo que recordaban.

Los dos primeros métodos son muy populares y hacen creer a los estudiantes que aprenden mejor de lo que lo hacen en realidad, creen estos expertos. "Cuando los estudiantes tienen el material delante, creen que lo conocen mejor de lo que lo conocen de verdad", explica Jeffrey Karpicke, psicólogo de la Universidad Purdue (EE UU), que ha dirigido el trabajo, publicado en la revista "Science".

"Muchos estudiantes no se dan cuenta de que guardar el material y practicar el recuerdo es una estrategia de estudio muy potente".

"Este trabajo es interesante en la medida en que revela que mucha riqueza en la adquisición de información no es algo necesariamente positivo, aunque estuvo de moda en educación. De hecho, centrarse en cómo recordar la información relevante parece claramente mejor para afianzar el aprendizaje, al menos a medio plazo", opina Roberto Colom, catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, este experto encuentra un problema en este trabajo: "El test de conocimientos se produce con una semana de separación del evento de aprendizaje, por lo que se abre la posibilidad de que a más largo plazo los efectos de los métodos utilizados se inviertan, algo que puede ocurrir fácilmente".

Karpicke reconoce que el estudio elaborado (con codificación) es bueno para aprender, pero cree que la recuperación es aún mejor. Sin embargo, reconoce que están viendo la forma de combinar ambos métodos.

Colom cree que sería lo mejor, porque "contraponer los procesos de codificación y de recuperación es bastante poco inteligente". "Sería mucho más relevante probar el efecto combinado de ambos", dice.

Síndrome de Estrés Post-Vacacional. Qué es y como evitarlo. Recomendaciones.

Es el estrés que aparece después de las vacaciones.

Por lo general, afecta más a los adultos jóvenes de entre 25 y 40 años. El 35% de los trabajadores pueden padecerlo. Aunque no está aceptada como enfermedad en las principales clasificaciones internacionales, se le está dando cada vez mayor importancia. Se tiende a pensar que ésta es simplemente una situación transitoria que desaparece cuando la persona transita el proceso de adaptación a la nueva situación. Por ejemplo volver al trabajo y las rutinas diarias.

Cuando el proceso de adaptación fracasa se generan una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos que si perduran en el tiempo, pueden repercutir en la calidad de vida de quien lo sufre.

- Signos y síntomas

• Taquicardia
• Dolores musculares y problemas de estómago
• Ansiedad, tristeza, apatía y sensación de ahogo
• Insomnio
• Falta de concentración
• Depresión

La causa principal de este síndrome es el cambio en el ritmo diario. La vuelta a la vida de todos los días significa un cambio brusco para nuestro organismo

- 4 Recomendaciones

1- Planear escapadas cortas durante el año, no sólo durante el verano
2- Dividir el tiempo de las vacaciones. Es preferible salir de vacaciones dos veces de 15 días en lugar de una vez de 30 días
3- Volver unos dos días antes para tener tiempo de readaptarse a los nuevos hábitos de siempre como acostarse temprano
4- Organizarse. Si a la vuelta de las vacaciones nos encontramos con trabajo acumulado es recomendable ordenar la agenda priorizando las tareas más urgentes

Si los síntomas descriptos persisten en el tiempo, especialmente problemas de ansiedad e insomnio, se debe consultar a un especialista ya que la ayuda farmacológica en algunos casos también resulta muy efectiva.

CUIDADO: este problema "TAMBIÉN PUEDE AFECTAR A LOS NIÑOS", ya que entre un 5 y un 8 por ciento de los niños sufren este síndrome. Los síntomas son tristeza, apatía, decaimiento, falta de concentración e irritabilidad. También problemas de insomnio, dolores de cabeza o de estómago. Los niños deben recuperar la rutina anterior a las vacaciones y a empezar las clases.

- Los padres deben ayudar

- Es importante regular los horarios de acostarse y de levantarse
- Hacer un repaso básico de lo aprendido el año anterior
- Preparar los útiles y el uniforme para comenzar las clases
- Volver a aquellas rutinas necesarias para que su hijo/a pueda sentirse seguro en afrontar los nuevos desafíos de su vida

Control de la presión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Comentarios del grupo de trabajo del studio ACCORD sobre los resultados del ensayo Effects of intensive blood-pressure control in type 2 diabetes mellitus.
La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad más importante del mundo desarrollado y afecta a 23,6 millones de adultos en los Estados Unidos y más de 171 millones de adultos en todo el mundo, la mayoría de los cuales sufre DM tipo 2. La causa principal de muerte de personas con DM es la enfermedad cardiovascular. Debido a que el 75% de las personas con DM tiene hipertensión arterial sistémica, que también es un factor de riesgo cardiovascular importante, es necesario prestar mucha atención a la presión arterial (PA) de esta población.

El tratamiento de los pacientes con DM2 mediante agentes antihipertensivos ha disminuido el riesgo de eventos cardiovasculares y de muerte, mientras que el VII Informe de la Joint Nacional Committee on Prevention Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7) (Comisión Mixta Nacional del Comité de Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial [JNC]) recomienda mantener la PA de los diabéticos en <130/80 mm Hg. Sin embargo, hay poca evidencia que avale este objetivo. De los pocos ensayos aleatorizados en pacientes con DM2 e hipertensión, ninguno ha logrado una PA promedio de 130/80 mm Hg, y las conclusiones de esos trabajos han sido variadas.


¿Cuáles son los puntos importantes que muestra este estudio?
El estudio ACCORD (Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes: Acción para el Control del Riesgo Cardiovascular en Diabetes) asignó al azar a 10.251 personas de 77 centros clínicos de Estados Unidos y Canadá con DM2 y riesgo elevado de eventos cardiovasculares para el control glucémico intensivo o al tratamiento estándar de su diabetes.

De estos participantes, 5.518 fueron elegidos al azar para ser tratados con simvastatina más fenofibrato o simvastatina y placebo (ACCORD Lipid), mientras que los 4.733 participantes restantes se incluyeron en el estudio ACCORD de PA (ACCORD BP), también asignados al azar a alcanzar un objetivo de PA sistólica <120 mm Hg (terapia intensiva) o <140 mm Hg (terapia estándar). De acuerdo con el diseño del estudio, para lograr el objetivo de PA se podía utilizar cualquier régimen de fármacos antihipertensivos disponibles. El resultado principal de los 3 estudios fue el punto final combinado de infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular (ACV) no fatal o muerte cardiovascular.


El ensayo ACCORD BP excluyó a los participantes con creatininemia >1.5 mg/dL o proteinuria >1.0 g/24 h.  El nivel basal medio de creatinina sérica fue de 0,9 mg/dL, correspondiente a un índice de filtrado glomerular estimado (IFGe) medio de 91.6  28.8 ml/min/1.73 m2. Menos del 15% de los participantes tenía un IFGe <60 ml/min/1.73 m2. La relación albúmina:creatinina urinaria fue de 14,3 mg/g (rango intercuartilo, 6,9-44,8). A los 4 meses, el promedio de PA sistólica en el grupo de tratamiento intensivo fue 119.3 mm Hg vs. 133,5 mm Hg en el grupo de terapia estándar. Entre ambos grupos se observó una diferencia promedio de PA diastólica de 6,1 mm Hg.

Durante el tiempo que duró el estudio (seguimiento medio: 4,7 años), las diferencias se mantuvieron con el mismo intervalo. El resultado primario fue una tasa anual de 1.87% en el grupo de tratamiento intensivo comparado con 2,09% en el grupo de terapia estándar, lo que corresponde a un índice de riesgo de 0,88. La relación de riesgo total para el ACV (un objetivo preespecificado como secundario) favoreció al tratamiento intensivo sobre el tratamiento estándar, pero las tasas globales de ACV +fueron bajas en ambos grupos (0,32% y 0,53%/año, respectivamente). No hubo diferencias significativas entre los otros resultados secundarios preestablecidos, incluida la muerte por cualquier causa.


Aunque las tasas generales fueron bajas, los participantes del grupo de tratamiento intensivo experimentaron más eventos adversos graves (con riesgo de muerte, dando lugar a incapacidad permanente o necesidad de hospitalización) comparado con los participantes del grupo de terapia estándar (3,3% vs. 1,3%). En cuanto a los resultados adversos renales, al final del el seguimiento el grupo de tratamiento intensivo tuvo una mayor proporción de participantes con IFGe <30 mL/min/1.73m2, en comparación con el grupo de terapia estándar (4,2% vs. 2,2%). Sin embargo, el grupo de tratamiento intensivo tuvo menos participantes con macroalbuminuria (cociente albúmina/creatinina ≥ 300 mg/g, 6,6% vs. 9,7%), y hubo diferencias en la incidencia de enfermedad renal terminal o necesidad de diálisis entre los dos grupos (2,5% vs. 2,4%).

¿Cómo se compara este estudio con los anteriores?
Recientemente, el American Journal of Kidney Diseases revisó la PA en los participantes no diabéticos de los ensayos. La comparación directa de los resultados del ACCORD BP con otros ensayos aleatorizados de control de la hipertensión en pacientes con DM2 es difícil dadas las diferencias en el objetivo de PA, los protocolos de estudio y las  definiciones de los resultados primarios y secundarios. Hasta la fecha, el estudio ACCORD BP es el único ensayo aleatorizado enfocado exclusivamente en lograr una PA sistólica más baja.

El trabajo con diabéticos que han logrado la PA más cercana a la del ensayo ACCORD BP es el ABCD (Appropriate Blood Pressure Control in Diabetes:  Control Adecuado de Presión Arterial en la Diabetes), en el que se asignaron al azar 470 participantes con DM2 e hipertensión arterial para lograr como objetivo PA diastólica <75 mm Hg vs. 80 a 89 mm Hg.

En el grupo de tratamiento intensivo del estudio ABCD se logró una PA de 132/78 mm Hg y de 138/86 mm Hg en el grupo de terapia estándar. Al igual que en el ensayo ACCORD BP, no hubo diferencias estadísticamente significativas en el  riesgo de eventos cardiovasculares después de 5 años de seguimiento.

Otros estudios previos de DM2 tenían objetivos de PA muy diferentes del ACCORD BP con resultados diferentes. El estudio UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study: Estudio Prospectivo de Diabetes del Reino Unido) se asignaron al azar 1.148 personas con DM2 e hipertensión a lograr el objetivo de PA <150/85 mm Hg o <180/105 mm Hg, el cual logró una PA media de 144/82 y 154/87 mm Hg, respectivamnte.

En contraste con el estudio ACCORD BP, los participantes del grupo de tratamiento más intensivo del UKPDS tenían un riesgo 24% más bajo de cualquier evento macro o microvascular relacionado con la DM (incluyendo el riñón) que los participantes del grupo con tratamiento menos intensivo. Sin embargo, solo a los participantes del grupo de tratamiento más intensivo se les permitió recibir inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueantes ß, de acuerdo con el protocolo de estudio.

Los autores consideran que el fármaco que podría haber otorgado un beneficio adicional al grupo de tratamiento más intensivo. En el estudio HOT (HOT(Hipertensión Optimal Treatment) se analizaron 3 subgrupos de 1.501 participantes diabéticos asignados al azar para lograr una PA diastólica objetivo <90 mm Hg (PA media alcanzada,144/85 mm Hg) y se halló un riesgo 2 veces mayor de grandes eventos cardiovasculares en comparación con el grupo con 80 mm de Hg (PA media alcanzada, 140/81 mm Hg).

¿Qué deben hacer los médicos y los investigadores?
El ensayo ACCORD BP mostró que los participantes con DM2 con alto riesgo de eventos cardiovasculares no muestran una disminución significativa del riesgo combinado de eventos cardiovasculares con un objetivo de PA sistólica <120 mm Hg (el cual es inferior a las recomendaciones actuales de la JNC 7) vs. 140 mm Hg, pero se observó una disminución significativa del riesgo de ACV.

Sobre la base de observar las diferencias de riesgo absoluto, 476 pacientes/año podrían necesitar tratamiento para lograr una PA sistólica <120  mm Hg para evitar un ACV pero después del tratamiento, solo 49 pacientes lograron este objetivo esperándose 1 evento adverso grave. Si el beneficio justifica el riesgo depende del criterio clínico del médico en cada caso. El estudio ACCORD BP no avala ni refuta la recomendación actual de una PA sistólica objetivo inferior a 130 mm Hg para los pacientes con DM2, debido a que el estudio (iniciado antes de la publicación de la JNC 7) no fue diseñado para probar la idoneidad de la recomendación de la JNC 7 acerca de la PA objetivo. Sin embargo, dada la tasa global baja de eventos en el ensayo ACCORD BP en cada grupo asignado al azar, junto con los resultados del estudio HOT, parece justificado el objetivo de PA sistólica de <140 mm Hg.


Las guías actuales de práctica clínica para personas con enfermedad  renal crónica (ERC)también recomiendan una PA objetivo <130/80 mm Hg, con mucha evidencia de desaceleración evolutiva de la enfermedad renal y de la progresión del riesgo de enfermedad cardiovascular La incertidumbre que rodea la cuestión fundamental del control de la PA en las personas con ERC destaca la importancia del próximo estudio SPRINT (Systolic Blood Pressure Intervention: PTrial), patrocinado por Sociedades Médicas importantes. El SPRINT y el SPRINT-Senior (un subestudio de personas mayores hipertensas) asignará al azar 9.250 adultos no diabéticos hipertensos con riesgo de enfermedad cardiovascular a una PA objetivo sistólica de 120 mm Hg vs. 140 mm Hg y determinará el efecto sobre la incidencia de eventos cardiovasculares y demencia.

Es importante destacar que el SPRINT tiene previsto inscribir a 4.300 (45%) individuos con ERC moderada (IFG 60 ml/min/1.73 m2), por lo que es el ensayo aleatorizado más grande sobre el control de la PA y los eventos cardiovasculares en pacientes con ERC. El resultado secundario más importante  para el subgrupo con ERC en el SPRINT es la progresión de la enfermedad renal. Los resultados del SPRINT, que hará un seguimiento de los participantes de hasta 6 años, ayudará a informar sobre el tratamiento de la hipertensión, sobre todo en las subpoblaciones con ERC.

En la actualidad, solo se puede especular acerca de si los resultados de SPRINT en los individuos no diabéticos serán similares a los del ensayo ACCORD BP en pacientes diabéticos o si contará una historia completamente diferente. Hasta entonces, los médicos tendrán que sopesar cuidadosamente los riesgos y los beneficios de los objetivos de PA que se establecen para pacientes con y sin diabetes, ERC u otras condiciones de comorbilidad, a la espera de los resultados de los estudios futuros.

domingo, 30 de enero de 2011

Los expertos en juegos de mesa usan mejor el cerebro

Una nueva investigación descubrió que los expertos en juegos de mesa, como el ajedrez, utilizan una región del cerebro que el resto no solemos usar.
Los científicos estudiaron a expertos en shogi, el ajedrez japonés.
El estudio, publicado en Science, llevó a cabo escáneres cerebrales de jugadores, tanto profesionales como aficionados, del juego japonés shogi, también llamado ajedrez japonés debido a su similitud.

Los investigadores del Instituto de Ciencia Cerebral Riken, en Japón, descubrieron que las jugadas intuitivas que llevan a cabo estos jugadores no son naturales sino surgen del entrenamiento cerebral.

Los jugadores profesionales de shogi entrenan hasta por 10 años, tres o cuatro horas al día, para lograr el nivel de habilidad que se requiere para jugar profesionalmente.

Estos individuos son capaces de llevar a cabo decisiones "intuitivas" muy rápidas sobre la jugada o combinación de jugadas que harán en el tablero para lograr el mejor resultado.

Los científicos reclutaron a jugadores profesionales miembros de la Asociación Japonesa de Shogi.

También participó en el estudio un grupo de jugadores aficionados.

A 17 de los profesionales se les presentó un juego de shogi que ya estaba en progreso y se les dieron dos segundos para elegir la mejor jugada siguiente, de entre cuatro jugadas.
Según los investigadores, los escáneres cerebrales de estos jugadores mostraron una activación significativa en el área del núcleo caudado mientras llevaban a cabo sus jugadas rápidas.

Actividad cerebral

En contraste, cuando se les pidió a los jugadores aficionados que eligieran rápidamente su mejor jugada siguiente, no se observó activación significativa en el núcleo caudado.

Esta actividad cerebral sólo se vio en los jugadores profesionales que llevaban a cabo decisiones muy rápidas sobre la siguiente mejor jugada.
Quienes juegan profesionalmente utilizan partes del cerebro que otros no usan.

Además, se encontró que los profesionales no usaban esa área del cerebro cuando se les daba un tiempo mayor a los ocho segundos para que pensaran estratégicamente sobre las siguientes jugadas que debían realizar.

Con este escenario no se activaba el área del núcleo caudado cerebral.

Durante mucho tiempo se ha pensado que el área del núcleo caudado es responsable del control de los movimientos corporales voluntarios. Pero estudios más recientes lo han vinculado al aprendizaje y la memoria.

El profesor Keiji Tanaka, quien dirigió el estudio, dijo haberse sorprendido por el hallazgo ya que esta zona del cerebro, que forma parte de los ganglios basales, no está asociada con la inteligencia.

"Los jugadores profesionales comenzaron a usar partes del cerebro que están bien desarrolladas en ratones y ratas pero no tan desarrolladas en los primates", dice el científico.
"Así que el hallazgo fue una sorpresa, porque al volverse expertos los maestros shogi comienzan a usar todas las regiones del cerebro".

Según el profesor Tanaka, el hallazgo confirma la idea de que el cerebro puede ser entrenado para detectar patrones, y es poco probable que la gente nazca con la capacidad de intuición necesaria para ser un experto en juegos de mesa.

Papanicolau o PAP

Qué es? ¿Cómo se realiza? ¿Cómo tengo que prepararme? ¿Con qué frecuencia se realiza? ¿Qué tengo que saber sobre los resultados?
¿Qué es?El Papanicolau o PAP es un método diagnóstico que se realiza a las mujeres con el fin de detectar alteraciones a nivel del cuello del útero,  para prevenir el cáncer de esa zona del tracto genital femenino.

¿Cómo se realiza? Se introduce un aparato llamado espéculo dentro de la vagina  con el que se visualiza el cuello uterino.

En muchas oportunidades el PAP 
se realiza junto a una colposcopía, que consiste en usar un aparato que permite la observación detallada de las paredes vaginales y del cuello uterino. Se puede detectar la presencia de verrugas y lesiones que al ojo humano resultan imperceptibles.
 A continuación  se toma una muestra de la superficie del cuello del útero, se coloca sobre un vidrio y se envía a un laboratorio especializado para analizar.

¿Cómo tengo que prepararme? No se deben tener relaciones sexuales durante las 48 hs previas al examen, y tampoco realizar duchas vaginales. No se recomienda realizarlo durante la menstruación y 48 hs antes o después, porque el útero no se encuentra lo suficientemente limpio. Ideal es realizarlo en mitad del ciclo, alrededor del día 14 luego de iniciada la menstruación.

¿Con qué frecuencia se realiza?
Si bien hay algunas diferencias entre organizaciones médicas sobre en qué momentos se debe hacer el
PAP, en general se estima prudente realizar la primera prueba a los 3 años de la primera relación sexual, pero siempre antes de los 21 años. 
 Luego repetir cada 2 años, hasta los 65 a 70 años. A partir de esta edad hay quienes consideran que con tres resultados normales en los últimos 10 años esas mujeres pueden dejar de hacer el PAP.
Sin embargo, con algunos factores de riesgo debieran continuarlo.  Sobre el momento de cuándo realizar el primer PAP y cómo continuar en los próximos años, es prudente hablar con el ginecólogo personal. 

¿Qué tengo que saber sobre los resultados?El resultado del estudio, analizado por un citólogo (experto en células),  va a determinar si las células son normales o existe alguna alteración.
En éste último caso pueden encontrarse células que muestren un estado inflamatorio o la presencia de estadios pre o malignos que eventualmente haya que tratar. El resultado del estudio contiene adjunto un informe sobre el estado hormonal y celular de la paciente

sábado, 29 de enero de 2011

La genética se suma a la guerra contra las bacterias

Desde que la medicina le declaró la guerra a las bacterias, con el descubrimiento de la penicilina, las dos han estado luchando constantemente para conseguir alguna ventaja.
El análisis genético de las bacterias, permitirá diseñar mejores tratamientos.
Y es que, con el tiempo, las bacterias se vuelven resistentes a ciertos antibióticos.

Entonces los científicos desarrollan nuevas medicinas, las bacterias desarrollan nuevas resistencias, y así sucesivamente.

Pero algunos científicos creen que la genética puede convertirse en un arma decisiva en esta batalla, con los doctores analizando los genomas de la bacterias a la hora de tratar ciertas enfermedades.

Y esta semana, un equipo del instituto Wellcome Trust Sanger publicaron un estudio en la revista Science, que según ellos ofrece el primer retrato genético de la guerra evolutiva entre la medicina y las bacterias.

El estudio demuestra que la genética bacteriana puede ser complicada.

En el caso de los humanos, por ejemplo, el ADN de una persona pasa a sus hijos, quienes a su vez se lo heredan sus hijos y así por todo el árbol genealógico.
Las bacterias, sin embargo, son mucho más juguetonas.

Cada vez que se dividen en dos, le heredan su ADN a sus descendientes. Pero también intercambian ADN con otras bacterias, cambiando así su código genético.

"Es como si uno entrara a comprar algo a una tienda y cambiara el color de los ojos con alguien a la hora de pagar", explicó el corresponsal de temas de salud de la BBC James Gallagher.

Del laboratorio al hospital

El estudio pudo desentrañar la diferencias entre dos formas de transmitir el ADN de la bacteria Streptococcus pneumoniae y dibujar su árbol genealógico.

Y los investigadores también pudieron averiguar cómo respondían estas bacterias a los diferentes antibióticos, cómo se volvían resistentes y cómo esa resistencia se extendía por todo el planeta.

Fue la primera vez que se estudió un genoma completo para medir la respuesta genética a la medicina.

Y aunque otros estudios han llegado a conclusiones similares, una reseña publicada en el mismo número de Science afirma que "creer que ya sabíamos todo esto es no darse cuenta de la importancia de este estudio, el que logró, con un único experimento, proporcionar más información que la que se había conseguido en 15 años de investigaciones".

Estudiar un genoma complete también se está volviendo cada vez más barato y el Dr. Stephen Bentley, del Instituto Sanger, cree que eso puede cambiar la forma en la que se tratan las enfermedades.

"En principio, cada vez que alguien se enferme podríamos aislar el genoma de la infección bacterial, determinar si es resistente, cómo se comporta en los humanos y vincularla a una base de datos para monitorear el comportamiento de un brote", le dijo a la BBC.

Y, en la revista Science, los profesores Mark Enright y Brian Spratt, quienes reseñaron el estudio, afirman: "La facilidad con la que los investigadores pueden obtener ahora genomas completos de patógenos bacterianos permite buscar respuestas a preguntas que antes era imposible o muy difícil pensar en responder".

"Una de esas preguntas es cómo es que los patógenos bacterianos especialmente virulentos o resistentes a los antibióticos se propagan dentro de los hospitales o clínicas de una región".
Y, para el Dr. Bentley, la genética se volverá una parte normal de las prácticas hospitalarias en cinco o 10 años".

La hidroterapia: Una medicina alternativa al alcance de todos

El uso curativo del agua data de épocas remotas. Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo, ya usaba el agua como parte de su proceso curativo.
Otras civilizaciones como la egipcia  y romana también empleaban en agua como un método terapéutico.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando el agua comenzó a ser considerado como una medicina alternativa moderna con el trabajo de Vincent Priessnitz, considerado el padre de la hidroterapia.

No es necesario ir a un centro de medicina alternativa para obtener los beneficios de la hidroterapia.  Se puede aplicar en casa de forma sencilla y económica.  

A continuación se describeuna serie de terapias con agua que se pueden usar en su hogar, pero siempre controlando la temperatura del agua con un termómetro oral común.

Los baños calientes se usan para aliviar dolores en lasarticulaciones, estreñimiento y dolencias respiratorias.
Los baños fríos alivian la fiebre y combaten la fatiga, y los baños de hierbas son populares para el relajamiento y el cuidado de la piel.

Los baños neutrales, en los que el cuerpo está inmerso hasta el cuello en agua un poco más fría que la temperatura del cuerpo, se usan para tratar el insomnio, la agitación emocional y los problemas menopáusicos. Remójese durante 20 minutos y agregue agua como sea necesario para mantener la temperatura del baño.

Los baños sitz se usan para atacar dolores e infecciones en el área pélvica. Siéntese en una bañera (tina) o en una palangana grande llena con suficiente cantidad de agua como para que el área pélvica esté sumergida hasta el ombligo. Remojarse en un baño sitz durante un período de 1 1/2 a 5 minutos a temperaturas entre 40° a85°F (4o y30°C) —o por más tiempo a temperaturas más altas— alivia irritaciones anales y vaginales, hemorroides y fisuras anales. Los baños sitz fríos pueden mejorar la tonalidad del músculo pélvico en personas con incontinencia de estrés.

Los baños sitz de contraste, usando palanganas separadas de agua fría y agua caliente, mejoran la circulación en el área pélvica, aceleran la curación de infecciones vaginales y urinarias, reducen el dolor de pelvis y tratan quistes de ovario. Comience remojándose durante tres o cuatro minutos en agua caliente, luego remójese en agua fría durante un periodo de30 a 60 segundos. Repita de tres a cinco veces, y finalice con agua fría.

Los baños de pie no son solamente para pies doloridos o cansados. Alternar baños fríos y calientes es muy bueno para aliviar hinchazones en los pies y las piernas. Al desviar la sangre de las áreas afectadas, los baños calientes de pies se usan para aliviar congestiones de cabeza y de pecho e incluso calambres o dolores menstruales. Remójese cómodamente en agua caliente (aproximadamente110 A o44°C) durante un período de10 a 30 minutos, y agregue agua como sea necesario para mantener la temperatura del baño de pies.
Termine al enjuagar sus pies con agua fría. Alternar los baños de pies también puede jugar un rol importante como tratamiento complementario para enfermedades serias como una falla congestiva de corazón.

Las fricciones frías con manoplas, en las que la piel se frota vigorosamente con una toalla o una manopla sumergida en agua fría, se usan para aumentar la circulación y fortalecer el sistema inmunológico. La fricción fría con manopla es una manera simple y efectiva de eliminar la fatiga.
También se usa para acelerar la curación de la bronquitis y la neumonía y puede beneficiar a aquellos con síndrome de fatiga crónica. Después de un baño, ducha o sauna caliente, sumerja una toalla o toallita en agua fría (de 50°F/10°C a 60°F/16°C), acurruque la mano hasta que forme un puño y envuélvala con la toalla. Use el puño para frotar su otro brazo con un movimiento circular vigoroso; comenzando con los dedos y terminando en el hombro. Sumerja la toalla en el agua fría otra vez y repita. La piel debería estar rosada. Seque el brazo con una toalla y use el mismo movimiento circular vigoroso; luego repita el proceso en su otro brazo y en sus piernas, pies, pecho y abdomen.

La inhalación de vapor se usa para condiciones respiratorias tales como bronquitis y neumonía y facilita la respiración al soltar la mucosa en el pecho. Inhale el vapor de una olla llena de agua hirviendo. Saque la olla de la cocina y déjela enfriar, de manera que el agua no esté hirviendo activamente (si el agua está hirviendo activamente, se puede escaldar la cara y las vías respiratorias). Mantenga la cara a aproximadamente un pie de la olla, y cúbrase la cabeza y los hombros con una toalla para detener el vapor. Continúe por aproximadamente una hora, y vuelva a calentar el agua cuando sea necesario.

Las compresas calientes aplicadas al pecho son también útiles para los problemas respiratorios. Para preparar una compresa grande para el  pecho, doble una toalla grande de baño, tuérzala como si la estuviera escurriendo y sumerja el centro tercero en agua casi hirviendo. Tire las puntas tan fuertemente como pueda para sacar la mayoría del agua, luego estire la toalla caliente sobre una toalla seca en su pecho. Déjela en esa posición durante aproximadamente cinco minutos. Repita este procedimiento cada dos horas. Las compresas calientes más pequeñas se usan para el alivio de dolores localizados de espasmos musculares y ciertos tipos de artritis.

Las compresas frías pueden ayudar a aliviar el dolor de gota y minimizar la hinchazón de cardenales (moretones) y torceduras (esguinces). Los expertos aconsejan limitar las aplicaciones frías a 20 minutos cada vez para prevenir daños a la piel.
Las compresas frías y calientes alternas estimulan la circulación para ayudar a curar tanto las torceduras como las lesiones de músculos y articulaciones. Empiece con tres a cuatro minutos de calor seguido por30 a 60 segundos de frío. Repita entre tres a cinco veces y termine con la compresa fría.

Las compresas calentadoras son, en realidad, compresas frías que están cubiertas con una capa de toalla seca. Se dejan en posición hasta que la temperatura del cuerpo las calienta, generalmente por muchas ¿horas o toda la noche. Usadas para delores de garganta, infecciones de oído, resfriados (catarros), dolor en las articulaciones y problemas digestivos, las compresas calentadoras crean un calor suavizador en el área afectada y atraen la afluencia de sangre rica en nutrientes y oxígeno para acelerar la curación.
No se recomienda usar la hidroterapia durante el embarazo o para  aquellas personas con problemas crónicos de salud como diabetes, esclerosis múltiple o enfermedades del corazón o en niños muy pequeños.

Relación de algunos alimentos con los dolores de cabeza

Una pregunta que puede surgir si se sufren de frecuentes dolores de cabeza es si estos episodios pueden estar influenciados o potenciados por ciertos alimentos o por ayunos prolongados.
“En líneas generales, los malos hábitos alimenticios como el ayuno pueden desatar una crisis migrañosa. De hecho, dentro de la gran cantidad de desencadenantes, el ayuno es referido por el 40 por ciento de las personas, mientras que un 20 por ciento reconoce un factor alimentario como disparador“, aseveró el doctor argentino Pablo Schubaroff, médico especialista en Neurología.

“Sin embargo, es necesario aclarar que hay personas que presentan predisposición hereditaria a padecer migrañas, razón por la cual es importante que conozcan las sustancias que poseen ciertos alimentos y bebidas, dado que éstos pueden disparar crisis intensas de dolor de cabeza. Así, evitando su consumo podría eludirse esta molesta consecuencia“, remarcó el especialista.

En cuanto a las migrañas se recordó que pueden durar de 4 a un máximo de 72 horas, plazo que si se prolonga se recomienda consultar con un profesional, ya que podría requerirse de otro tratamiento o de estudios específicos.

“Lo ideal es identificar el posible disparador para evitarlo y no seguir aumentando el cuadro de malestar“, aseguró Schubaroff ante la aparición de una crisis. Así también, será aconsejable recostarse, evitar los movimientos bruscos, permanecer lo más tranquilo posible y en un ambiente a oscuras y sin olores fuertes.

“Si las crisis migrañosas se repiten, hay que consultar a un neurólogo experto en dolor de cabeza, ya que existen tratamientos para mejorar la frecuencia de los dolores y la calidad de vida“, concluyó.

En cuanto a los alimentos que será mejor evitar, el profesional mencionó:
- En el grupo de las carnes será mejor evitar el consumo de embutidos (jamón, salchichas, salame, etc.), ni carnes enlatadas o en conserva. Así tampoco, el especialista aconseja la ingesta de preparaciones congeladas como pueden ser milanesas y hamburguesas, de carne o de pollo.

- Entre los lácteos, siempre hay que elegir quesos desnatados o enteros pero blandos y untables. A los duros será mejor decirles “no”, al igual que a la leche chocolatada.

- En cuanto a los vegetales, el alimento más “complicado” para quienes padecen migrañas es el tomate, así como también la espinaca y la acelga.

-Frutas: atención con las bananas, el kiwi y las frutillas. Las mejores y más aptas son el durazno, las ciruelas, el ananá, la sandía y el melón.

- Por último será preferible evitar las galletitas y los panes, sobre todo aquellos que tengan chocolate o nueces. Las legumbres, lentejas, garbanzos, porotos y arvejas también deben ser consideradas como posibles desencadenantes, dependerá de cada caso. Mejor optar por galletas de agua, sémola, arroz o avena, aconsejó el experto.

Los bebés perciben quién es el que manda en la familia

Un estudio sugiere que incluso los más pequeños comprenden que el tamaño predice el dominio social
Incluso los bebés parecen saber que el poder da el derecho, según una investigación reciente que sugiere que los pequeñines usan el tamaño como medida para predecir quién vencerá cuando dos individuos se enfrentan en un conflicto.

Científicos de la Universidad de Harvard y de la Universidad de California en Los Ángeles llevaron a cabo cinco experimentos con 144 bebés entre los ocho y dieciséis meses de edad, y midieron su reacción a videos de interacciones entre personajes animados de distintos tamaños.
Cuando un personaje de mayor tamaño se rendía ante uno más pequeño (un resultado inesperado), los bebés veían durante mucho más tiempo, con un promedio de 20 segundos frente a 12 segundos, señaló la autora del estudio Lotte Thomsen. Estudios anteriores han indicado que los bebés tienden a ver algo durante más tiempo cuando les sorprende.

Esas reacciones sugieren que las personas nacen con cierta comprensión sobre el dominio social y cómo se relaciona con el tamaño comparativo, o lo desarrollan a una edad muy temprana. Esa asociación se encuentra en culturas humanas y animales, señaló Thomsen.

"Para nosotros, este es uno de los muchos estudios que sugieren que los bebés nacen con un conjunto bastante sofisticado de conceptos básicos que usan para darle sentido al mundo y aprender sobre él", aseguró Thomsen, becaria de investigación del departamento de psicología de la Harvard y profesora asistente de psicología de la Universidad de Copenhague.

"Aprenderlo es vital para manejarse en el mundo social que los humanos crean conjuntamente, y en última instancia, para sobrevivir, prosperar y tener hijos sanos", añadió. "Es posible que la evolución nos programe por anticipado con maneras para ayudarnos a descubrir los tipos de relaciones sociales que nos rodean".

Los videos usados en la investigación mostraban bloques con ojos y bocas, uno grande y uno pequeño, que saltaban por un escenario en direcciones opuestas. Los bebés veían a ambos bloques encontrarse a mitad de camino, bloqueándose entre sí. Luego, veían como el bloque grande o el pequeño hacía una inclinación y se apartaba, cediendo ante el otro.

Las reacciones de los bebés indicaban que un bebé de ocho meses no captaba el significado de que el bloque más grande cediera ante el más pequeño, según el estudio. Pero los que tenían entre diez y dieciséis meses mostraron sorpresa de forma constante ante las imágenes del bloque más grande cediendo ante el más pequeño, lo que sugiere que esta comprensión conceptual se desarrolla entre los ocho y los diez meses de edad.

Thomsen anotó que el mundo animal está lleno de ejemplos de dominio relacionado con el tamaño, como las aves y gatos que se hinchan para verse físicamente más grandes ante los adversarios, o los perros que se postran para mostrar sumisión.

"Los animales más grandes tienden a ser más dominantes, y ser dominante y tener prioridad para obtener una porción privilegiada de los recursos podría hacer que cada individuo crezca aún más", comentó Thomsen. "Es interesante que esto vaya de la mano también en los idiomas y prácticas culturales humanas. Hablamos y pensamos sobre un 'gran' líder... o del 'pequeño' hombre cotidiano de quien se 'abusa'. También nos postramos o inclinamos para mostrar respeto por los dioses y los superiores".

George Hollich, un investigador de la infancia y profesor asociado de psicología del desarrollo en la Universidad de Purdue, dijo que el nuevo estudio añade a la comprensión sobre los bebés al sugerir que podrían ser conscientes del rango social según el tamaño individualmente.
¿Significa esto que los bebés piensan que sus padres, que tiene mayor tamaño, son dominantes?
"Significa que podrían tener ese sesgo al principio", según Hollich. "Creo que lo aprenden en alguna parte de su ambiente. Si el padre de menor tamaño es siempre el que manda, lo observan tras cierto tiempo".

Los niños que tienen alergias alimentarias podrían sentirse inseguros en la escuela

Los niños y los adolescentes que tienen alergias alimentarias potencialmente mortales podrían sentirse inseguros aislados y excluidos en sus escuelas, según sugiere un estudio pequeño.

Los investigadores encuestaron a diez niños de entre ocho y doce años, y a diez adolescentes de Canadá cuyas alergias alimentarias eran suficientemente graves como para tener que cargar con adrenalina inyectable en caso de que sufrieran una reacción alérgica.

Comparados con otros niños, los adolescentes se sintieron menos confiados con su ambiente en la secundaria y la información sobre alergias alimentarias que tenían el personal de la escuela y los padres.

Las escuelas se vieron como menos seguras porque no tenían salones con un maestro titular al comienzo del día, las zonas de almuerzo no tenían supervisión (y a veces hay guerra de comida) y pocos miembros del personal sabían acerca de las alergias. Las escuelas primarias se consideraron más seguras porque había más presencia paterna y rutinas constantes sobre los comedores, además de personal capacitado y estrategias de comunicación.

Los niños y los adolescentes pensaron que las mayores amenazas a su seguridad provenían de amigos, personal escolar y padres de otros alumnos mal informados. Muchos también dijeron que varias barreras ambientales y sociales los condujeron a la mofa y a sentimientos de aislamiento y exclusión.

Los niños tendieron a confiar en los padres y los maestros para sobrellevar la situación, mientras que los adolescentes con frecuencia se las arreglaron evitando alimentos arriesgados, educando a los demás acerca de las alergias, tratando de entender etiquetas de alimentos confusas y abandonado rápidamente lugares inseguros. Algunos dijeron que se sentían impotentes y abrumados, y hasta desarrollaron hábitos como lavarse las manos constantemente o retrasar la hora de la comida hasta que hubiera algún adulto presente que pudiera llevarlos al hospital si sufrían una reacción alérgica.

Los hallazgos, publicados en la edición de enero de la revista Risk Analysis, ofrecen información para los niños alérgicos a ciertos alimentos y para sus padres para influir sobre las políticas escolares sobre la gestión y el manejo de las alergias alimentarias, según escribieron los investigadores en un comunicado de prensa en la revista.

Debido al tamaño reducido, el estudio no debería ser considerado más que como exploratorio, advirtieron.

Según el comunicado, en los EE. UU., hasta 200 niños pequeños mueren anualmente por alergias graves a los alimentos.

La sal, pros y contras

Siempre ha existido debate alrededor de si el consumo de sal es malo o bueno para nuestra salud.
Pros
Protege el corazón. Investigadores de la Escuela Superior de Medicina Albert Einstein en Nueva York afirman que el cloruro de sodio nos puede proteger de enfermedades cardiovasculares. Se sabe que reducir el consumo de sal es fundamental para prevenir hipertensión, pero según Michael Alderman, profesor es esta institución, ‘No existe prueba que reducir la ingesta de sal contribuya a mejorar la salud’. A esto añade que ‘Por el contrario, una concentración baja de cloruro de sal en la sangre aumenta la secreción de retina plasmática, enzima que activa la producción de angiotensina 2, una sustancia que daña los vasos sanguíneos’.

Estimula el cerebro. Se ha comprobado que para prevenir el retraso mental en los recién nacidos es fundamental incluir yodo en las dietas de las mujeres embarazadas, y este elemento suele ser añadido a la sal. Jack Ling, investigador del Consejo Internacional para el Control de las Enfermedades por Deficiencia de Yodo, sostiene que los alimentos nos aportan sólo cantidades mínimas de yodo, pero que necesitamos ingerir este mineral con regularidad, pues éste no se almacena en nuestro cuerpo por mucho tiempo. Por eso aprovecha y échale sal a tu huevo todas las mañanas.

Mejora el rendimiento físico. Según Larry Kenney, profesor de fisiología de la Universidad Estatal de Pensilvania, la sal regula la hidratación del cuerpo y las funciones nerviosas y musculares. Kenney agrega que ‘además, nos hace beber más después de ejercitarnos. Esto sucede con la sal de las bebidas deportivas. Si tomamos agua normal, sólo saciamos la sed pero no hidratamos el cuerpo de manera suficiente’. Por ello, si eres deportista de alto nivel aprovecha ya que tu cuerpo necesita más sodio que la gente que no lo es.

Contras
Hipertensión. Como la sal en exceso hace que los riñones retengan líquidos, esto aumenta la presión arterial. Según el Instituto Nacional de Cardiología, Neumología y Hematología de Estados Unidos demostró que una persona puede reducir su presión arterial al reducir el consumo de sal como si tomara medicamentos. Sin embargo, hay pruebas científicas de que la mayoría de las personas pueden mantener una presión arterial sea cual sea su consumo de sal. Sólo las personas sensibles a la sal experimentan aumento en su presión arterial. Lo que todavía no se ha podido encontrar es este concepto de sensibilidad, por lo cual los expertos prefieren recomendar una reducción de este mineral.

Cáncer estomacal. El exceso de sodio puede causar gastritis atrófica, una inflamación crónica de la mucosa del estómago que predispone a la persona a padecer cáncer. Un estudio del Instituto de Investigación del Centro Nacional de Cáncer en Japón, reveló que los hombres que llevaban una dieta rica en sal, corrían doble riesgo de contraer cáncer de estómago que los que ingerían poca sal.

Daño en los huesos. Según la Facultad de Ciencias del Ejercicio y la Nutrición de la Universidad Deakin en Australia, una dieta rica en sal aumenta la pérdida de calcio por la orina. Así mismo, World Action on Salt and Health sostiene que la excreción excesiva de calcio hace que el cuerpo se compense usando el calcio de los huesos.

Engorda. La sal no engorda por sí sola, pero al consumir mucha sal se incrementa la sed, por lo cual muchas personas ingieren bebidas endulzadas. Un reciente estudio demostró que los niños que participaron en dicha investigación y redujeron su consumo de sal bebieron dos refrescos menos a la semana, lo cual en promedio es una reducción de un poco más de 200 calorías.

La pérdida de audición en el trabajo mantiene a los trabajadores despiertos

La pérdida auditiva relacionada con el trabajo puede llevar a problemas de sueño, según un nuevo estudio.

Investigadores israelíes realizaron pruebas auditivas a 298 empleados de sexo masculino en un lugar de trabajo donde estaban expuestos a niveles nocivos de ruido, y encontraron que 99 de los trabajadores tenían una discapacidad auditiva y 199 una audición normal. Las personas con problemas auditivos tendían a ser mayores y haber estado expuestas a ruido en el trabajo durante más tiempo.

La afección conocida como tinnitus, que es un continuo zumbido en los oídos, se observó en el 51 por ciento de las personas que tenían pérdida auditiva y el 14 por ciento de las personas con audición normal.

El zumbido en los oídos se reportó como el principal factor de alteración del sueño entre los trabajadores. Sin embargo, los problemas de insomnio y otros trastornos del sueño también se encontraron entre las personas que tenían otra discapacidad auditiva, y ni la edad ni los años de antigüedad en el trabajo parecieron jugar un papel en este hallazgo, apuntaron los investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev, en comunicado de prensa de la universidad.

El estudio, realizado por el estudiante de medicina Tsafnat Test bajo la supervisión de la Dra. Einat K. Sheiner y otros, se publicó en la edición de enero de la revista Sleep.

"La población homogénea del estudio que se expuso a ruidos nocivos idénticos en el mismo lugar de trabajo nos permitió comparar la calidad del sueño entre grupos similares que sólo diferían por el estado de su audición", explicó Test en el comunicado de prensa.

Alimentos que broncean y cuidan la piel en verano.

En verano, ¿Te gusta tomar sol? Tener en cuenta los dos pilares básicos para mantenerte linda: una elevada hidratación y una correcta nutrición.

La piel se renueva de una forma constante.
Su ritmo de crecimiento requiere el aporte de nutrientes esenciales provenientes de la dieta

* Predominio de hortalizas crudas y semillas germinadas.
* Abundancia de jugos de frutas, jugos de verduras e infusiones refrescantes.
* Escaso aporte de sal común y aditivos químicos.
* Bajo contenido de grasas y proteínas de origen animal.
* Abundancia de fibra de cereales integrales.

Las frutas de estación, las hojas de color verde intenso y las hortalizas de todo tipo deben constituir el papel más importante en la dieta. Son los alimentos que más agua contienen.

Los antioxidantes aumentan el nivel de enzimas en las células. Se obtienen con una dieta rica en vegetales, frutas, brotes, algas marinas, semillas, cereales integrales, frutas cítricas, cebollas, perejil, té verde y aceites vegetales.

- Las vitaminas y minerales también juegan un rol importante
* Vitamina A: contribuye a la renovación cutánea y ayuda a prevenir el cáncer de piel.
* Vitamina E: previene y combate el envejecimiento prematuro al proteger y restaurar las membranas celulares.
* Hierro: presente en legumbres, pescados, huevos, frutos secos, cereales y verduras verdes, es un mineral indispensable en la producción de la hemoglobina, gracias a la cual la piel tiene un buen color. Son excelentes fuentes el alga espirulina, el polen y la quínoa.
* Vitamina C: favorece la absorción de hierro, que interviene en la síntesis de colágeno. Está muy presente en los cítricos como el pomelo, la naranja, la mandarina y el kiwi.
* Azufre: resulta indispensable en la síntesis de la queratina. Lo podemos encontrar en huevos, levadura de cerveza, lácteos y cereales integrales.
* Otros nutrientes: el magnesio, el calcio, los ácidos grasos omega 3 y la vitamina B también contribuyen a mantener sana la piel.

También es importante ingerir proteínas de origen vegetal presentes en las legumbres y frutos secos. Resultan de gran ayuda en la reparación de los tejidos expuestos al exceso de luz solar.

El consumo de agua es indispensable. Dos litros diarios ayudan a mantener la piel perfectamente hidratada y a eliminar las toxinas que pueden perjudicar al organismo.

Electroshocks. Evalúan recategorizar su riesgo.

La FDA evalúa bajar la clasificación de riesgo de los dispositivos para esta terapia.
Salud mental. The New York Times. El procedimiento ha experimentado un resurgimiento en los últimos años. Se realizan en EE.UU más de 100.000 tratamientos al año. La Asociaciones de psiquiatras piden que se facilite su utilización.

New York (EE.UU).- Las autoridades regulatorias federales de los Estados Unidos están evaluando bajar la clasificación de riesgo de los dispositivos que se emplean para administrar electroshocks, lo que refuerza lo que muchos psiquiatras consideran una aceptación cada vez más profunda del electroshock en la psicoterapia moderna.

Se estima que 100.000 norteamericanos -dos tercios de ellos son mujeres- se someten cada año a este tratamiento para la depresión y otras afecciones. Anestesiados, los pacientes reciben una descarga de electricidad a partir de electrodos durante varios segundos, lo que induce un shock cerebral y convulsiones que duran hasta un minuto.

La Asociación Americana de Psiquiatría y otros especialistas líderes en el campo han recomendado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) de los Estados Unidos que baje de grado a estos dispositivos a la categoría de riesgo medio, una propuesta que será evaluada por un panel asesor de la agencia esta semana.

En cierta medida, la revisión ha renovado el debate en torno al electroshock.

En 1990, personal del FDA propuso declarar los dispositivos seguros para el tratamiento de la depresión mayor, pero nunca tomaron finalmente la decisión, ante las quejas de quienes estaban en contra.

Si la FDA baja los dispositivos a un riesgo medio, estos equipamientos podrían promocionarse y venderse sin necesidad de nuevos estudios. Ese cambio colocaría a los dispositivos de electroshock en la misma categoría que las jeringas o los tornos quirúrgicos. Pero si los mantiene en la categoría de riesgo alto, sus fabricantes deberían, si lo solicita la FDA, retirarlos del mercado. La FDA podría también requerir que se realicen estudios de efectividad y seguridad con los que no se cuenta.

Quienes están a favor del electroshock, entre ellos muchos psiquiatras reconocidos, dicen que el tratamiento es mucho más seguro que antes y que podría pasar una rigurosa revisión de la FDA. Pero afirman que sus fabricantes no podrán afrontar los costos de estos estudios.

Los opositores, entre los que se cuentan algunos grupos de ex pacientes, sostienen que los electroshocks pueden causar pérdida de memoria y daño cerebral, lo que no compensa sus beneficios a corto plazo.

El doctor Richard Abrams, que fundó Somatics, una de las dos compañías que fabrican los dispositivos para electroshock en los Estados Unidos, dijo que ninguno de sus pacientes en más de 10.000 sesiones durante tres décadas ha reportado haber sufrido pérdidas de memoria prolongadas.

"Es un tratamiento para la forma más severa de depresión -dijo el doctor Charles Kellner, profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina Mount Sinai, Estados Unidos-. Realmente salva vidas"