miércoles, 16 de noviembre de 2011

Píldora anticonceptiva ¿culpable de cáncer de próstata?

El extenso uso de la pildora aticonceptiva -que se ha incrementado gradualmente en el los últimos 40 años- podría ser el responsable del aumento en la incidencia de cáncer de próstata en el mundo.
Los científicos creen que subproductos hormonales están contaminando la cadena alimenticia.

Una nueva investigación de científicos canadienses revisó datos sobre el uso del método anticonceptivo y las tasas de incidencia de este cáncer tanto en países como continentes en todo el mundo.

La comparación de los datos mostró que el uso de la píldora en una población "está significativamente asociado tanto al número de nuevos casos de cáncer de próstata como muertes por esa enfermedad".
Los investigadores, que publican el estudio en British Medical Journal (BMJ) (Revista Médica Británica), subrayan que estos datos están basados en cálculos y por lo tanto no confirman una causa y efecto.

Pero deben servir para llevar a cabo estudios más a fondo sobre esta asociación, expresan los científicos.
Los investigadores del Hospital Princess Margaret de la Universidad de Toronto creen que los subproductos de estrógeno que son excretados de la orina de las usuarias de la píldora han estado contaminando la cadena alimenticia y el agua potable.
Estudios pasados han mostrado que el estrógeno promueve el crecimiento de ciertos tumores.
El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer en hombres en el mundo, principalmente en países desarrollados.
Y el uso de la píldora anticonceptiva se ha incrementado drásticamente durante las pasadas cuatro décadas.

Los científicos revisaron los datos de la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer (IARC) y el Informe de Naciones Unidas sobre el Uso de Anticonceptivos en el Mundo para analizar la asociación entre tasas de cáncer de próstata y la proporción de mujeres que utilizaron los métodos anticonceptivos más comunes durante 2007.
Analizaron tanto los datos de naciones individuales como de continentes en todo el mundo.
Los cálculos mostraron que el uso de aparatos intrauterinos, condones y otros métodos vaginales no estaba asociado con un aumento en el riesgo de cáncer de próstata.

Más investigación
Pero sí encontraron un vínculo "significativo" entre el uso de la píldora anticonceptiva en una población y en el número de casos y muertes por cáncer de próstata.
Los resultados no se vieron afectados por la riqueza de un país, lo que muestra que la asociación no se debe a una mejor detección de la enfermedad o a que en los países más ricos tiende a haber mayores tasas de uso de anticonceptivo oral.
Y como tampoco se encontró una asociación de la enfermedad con otros métodos anticonceptivos, esto sugiere que el impacto en la enfermedad no se debe a algo sexualmente transmitido o asociado a la relación sexual.

Los doctores David Margel y Neil Fleshner, que llevaron a cabo el estudio, temen que el responsable de esta asociación es la contaminación de la cadena alimenticia con hormonas cuyo origen es la píldora.
Pero estos resultados, subrayan, "son especulativos y fueron diseñados para generar una consideración más a fondo del tema".

Agregan que es necesario llevar a cabo más investigaciones y recomiendan un monitoreo detallado de los niveles ambientales de subproductos del anticonceptivo oral, los llamados compuestos disruptores endocrinos (EDC).
"Estos compuestos no se descomponen fácilmente -afirman los autores- de manera que pueden pasarse a la orina y terminar en el abastecimiento de agua potable o la cadena alimenticia, exponiendo a la población general".

Pero tal como señala Jessica Harris, de Cancer Research Uk, todavía hay muchas incertidumbres sobre esta enfermedad.
"Comparar las tasas de dos asuntos aparentemente no relacionados en varios países es una forma muy poco confiable de establecer si están verdaderamente vinculados, porque hay muchas cosas que varían de un país a otro y es imposible decir si una está causando la otra".
"Ha sido muy difícil identificar factores que afecten el riesgo de cáncer de próstata, pero lo que sabemos es que los hombres están más en riesgo cuando envejecen, o si tienen un historial familiar de cáncer de próstata o mama".
"La enfermedad también es más común entre hombres negros que entre blancos o asiáticos", agrega.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La prueba de PSA es valiosa para vaticinar necesidad de biopsia y cáncer de próstata de bajo riesgo

Un estudio de Mayo Clinic descubrió que la prueba del antígeno prostático específico, comúnmente conocida como prueba del PSA, es valiosa para vaticinar cuáles hombres deben someterse a una biopsia y a quiénes se diagnosticará cáncer de próstata de bajo riesgo. Los resultados se anunciaron durante la reunión de la Sección norcentral de la Asociación Americana de Urología en Rancho Mirage, California.

“El paciente toma mejor la decisión de utilizar la prueba del PSA después de consultar con el médico”, comenta el Dr. R. Jeffrey Karnes, urólogo de Mayo Clinic y coautor del trabajo titulado “Valor basal del antígeno prostático específico en hombres de 40 a 60 años vaticina el riesgo para cáncer de próstata subsiguiente y de bajo grado en un cohorte de pacientes”.
“Una duda importante ha sido saber si la prueba del PSA es válida para vaticinar la necesidad de una biopsia y futuro desarrollo de un cáncer de bajo riesgo”, añade el Dr. Karnes. “Nuestro estudio descubrió una vinculación clara entre dicha prueba y estos pasos siguientes de la atención continua del cáncer de próstata”.

Desde 1990, se han seguido de manera prospectiva los resultados de la próstata de más de 600 hombres de 40 a 79. El estudio descubrió que los hombres que atravesaban la década de los 40 años con valores basales de PSA en o por encima de la mediana del PSA tenían mucha más posibilidad de someterse a una biopsia y recibir el diagnóstico de cáncer de próstata de bajo riesgo; además, se descubrió una tendencia similar en los hombres que se encontraban en la década de los 50 años. No obstante, la mayoría de tumores (89 por ciento) descubiertos en ambos grupos de edad se clasificaron como “bajo riesgo”.

Los médicos utilizan comúnmente la prueba del antígeno prostático específico como medio para determinar el posible riesgo de un paciente de desarrollar cáncer de próstata. La prueba mide la cantidad de PSA (proteína producida por las células de la glándula prostática) presente en la sangre del paciente.
El aumento en los niveles del PSA podría deberse a varios factores, entre ellos, agrandamiento prostático benigno o inflamación de las vías urinarias; por ello, también se realizan otros exámenes conjuntamente con la prueba del PSA. Cuando el médico del paciente sospecha cáncer, por ejemplo, posiblemente solicite una biopsia de células de la próstata para confirmar el diagnóstico.

La existencia de la prueba del antígeno prostático específico no está libre de controversia: el último borrador sobre las recomendaciones del grupo de trabajo de los Servicios Preventivos de Estados Unidos plantea que la prueba podría no salvarle la vida a nadie.

“Mientras se continúe refinando el abordaje para diagnosticar y tratar el cáncer de próstata, consideramos que los resultados de este estudio ayudarán a médicos y pacientes a tomar decisiones informadas”, dice el Dr. Karnes.

Un estudio del cerebro sugiere que algunos pacientes en estado vegetativo están conscientes

Un EEG, que mide la actividad eléctrica del cerebro, parece capaz de detectar conciencia en algunos pacientes que se pensaba estaban en un estado vegetativo permanente, halla un estudio canadiense reciente.

Una imagen por resonancia magnética (IRM) funcional también es capaz de mostrar si un paciente inconsciente tiene algo de conciencia, pero el alto costo y disponibilidad limitada de estos aparatos hace que dicha prueba sea prohibitiva para la mayoría de pacientes, anotaron los investigadores.

"Hemos podido mostrar que 20 por ciento de un grupo de 16 pacientes que, para el mundo externo, parecen estar inconscientes en realidad están conscientes del todo", apuntó el investigador líder Damian Cruse, becario postdoctoral del Centro del Cerebro y la Mente de la Universidad de Ontario Occidental.
"Cuando se piensa en el número de pacientes en todo el mundo que se consideran en un estado vegetativo, el veinte por ciento se convierte en un gran número de individuos que comprenden todo lo que sucede a su alrededor pero no pueden mostrarlo", señaló.

Un EEG, también conocido como máquina de electroencefalogramas, puede ser llevado al paciente y podría potencialmente proveer a todo paciente con la oportunidad de comunicarse con el mundo exterior, añadió Cruse.

El informe aparece en la edición en línea del 10 de noviembre de la revista The Lancet.

En este pequeño estudio, 16 pacientes que habían sufrido una lesión cerebral traumática o no traumática y habían sido diagnosticados con un estado vegetativo recibieron pruebas con un EEG.
Mientras se sometían a la prueba, los investigadores pidieron a los pacientes que se imaginaran que movían la mano derecha y los dedos del pie.
Además de los 16 pacientes en estado vegetativo, los investigadores también evaluaron a doce personas sanas.

El equipo de Cruse halló que tres de los pacientes tenían respuestas adecuadas en el EEG aunque parecían no responder físicamente. Dos de estos pacientes habían sufrido una lesión cerebral traumática, y el otro una lesión cerebral no traumática.
No hubo una relación significativa entre los historiales clínicos de los pacientes y la capacidad de seguir instrucciones, anotaron los investigadores.

Este hallazgo podría tener profundas implicaciones para el paciente, las familias y los equipos de atención de salud, aseguró Cruse. "Una emocionante posibilidad futura, que es nuestra principal meta, es desarrollar esta técnica como herramienta de comunicación", explicó.
"Dado que ahora podemos demostrar que potencialmente 20 por ciento de los pacientes considerados vegetativos en realidad pueden comprender lo que les pedimos, nuestro próximo objetivo es proveerles la capacidad de responder. Claramente, una capacidad de interactuar con el mundo externo cambiaría grandemente las vidas de los pacientes que puedan utilizar esta técnica".

El próximo paso es poder plantear a los pacientes cosas como "para responder sí, imagínate que mueves tu mano derecha, para responder que no, imagínate que mueves los dedos de los pies", y poder saber sus respuestas a través de su actividad cerebral, explicó Cruse.
Hay varios obstáculos técnicos a vencer para interpretar las respuestas de los pacientes, pero no son insuperables, apuntó.

El Dr. Jonathan Friedman, director del Instituto del Cerebro y la Columna de Texas en el Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M, describió el estudio como "novedoso y potencialmente importante".
"Este estudio añade a un creciente cuerpo de conocimiento que sugiere que el estado vegetativo es más complejo y diverso de lo que se pensaba", aseguró Friedman.

El Dr. Jaime Levine, director médico de rehabilitación de lesiones cerebrales del Centro Médico Langone en la ciudad de Nueva York, dijo que "no hay nada peor que un paciente que está consciente pero ha sido diagnosticado como vegetativo. Una prueba portátil podría resultar útil".
Dicha prueba podría identificar a los pacientes que tienen un "potencial de rehabilitación". Además, podría ayudar a las familias a tomar decisiones sobre el tratamiento y la atención al final de la vida, apuntó Levine.

Sin embargo, Morten Overgaard, director de la Unidad de Investigación en Ciencias Cognitivas de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, y autor de un editorial acompañante, señaló que el estudio tiene dos problemas importantes.
"En primer lugar, se ha encontrado que casi todas las funciones cognitivas funcionan tanto consciente como inconscientemente en las personas sanas. Entonces, si las personas siguen una orden, no es una indicación totalmente clara de que estén conscientes de ella".

De esa forma, si se hace un EEG para determinar a cuáles pacientes se tratará y a cuáles no, la prueba no es suficientemente potente para hacer esa determinación, anotó Overgaard.
El segundo punto tiene que ver con la forma en que se clasifica a las personas con un estado vegetativo. Los criterios actuales no tienen nada que ver con la experiencia subjetiva que los pacientes podrían tener. Estas pruebas son demasiado poco delicadas para realmente identificar qué pacientes se beneficiarán del tratamiento, aseguró.

"Si se desea hablar sobre si esta gente está consciente, necesitamos una escala nueva y distinta", dijo Overgaard. "Este hallazgo no debe usarse solo para decir que algunos pacientes están mal diagnosticados, sino para desafiar las categorías que usamos actualmente para hablar sobre la conciencia".

jueves, 10 de noviembre de 2011

Desterrando mitos y creencias falsas sobre el cerebro.

Hay muchos misterios sobre lo que es y cómo funciona nuestro cerebro.

El cerebro humano, esa masa de un kilo y medio que llevamos en la cabeza, es la entidad más compleja que se conoce en el Universo. Y a pesar de los grandes esfuerzos de los científicos para entenderlo, sigue siendo un gran desconocido.
No sólo se desconocen sus grandes misterios, también está rodeado de muchos mitos y creencias falsas sobre lo que es y cómo funciona.

- Los humanos sólo usamos el 10% de nuestro cerebro
Éste es un mito que se ha escuchado desde los años 1970 y que se ha utilizado para estimular al ser humano a que despierte su enorme 90% de capacidad cerebral desperdiciada. Desde hace cuatro décadas los expertos sabían que esta creencia era un disparate y ahora, gracias a los enormes avances en tecnología, se ha podido comprobar que es un mito. "Las imágenes funcionales nos han demostrado que hay muy pocas regiones del cerebro que no se activan con algún estímulo", dice la profesora Sophie Scott del Instituto de Ciencia Cognitiva de la Universidad de Londres.
Incluso una actividad sumamente simple, como apretar el puño, requiere el uso de mucho más que un 10% del cerebro, agrega. Un escáner funcional cerebral revela que un enorme número de neuronas entran en acción cuando planean e inician la contracción de los músculos de nuestros dedos y palma de la mano.

- El lado izquierdo contra el lado derecho en el cerebro
Anatómicamente, el cerebro está dividido en dos mitades: el hemisferio izquierdo y el derecho. Existe cierta división de labores entre ambos. "Hay grandes diferencias entre el lado izquierdo y el derecho del cerebro", explica la profesora Scott. Se piensa erróneamente que sólo usamos 10% de nuestra capacidad cerebral. "Pero la gente realmente no se refiere a esto cuando menciona estos términos en público. Y esto es algo muy frustrante".
En algunos libros de autoayuda y en cursos para mejorar la gestión empresarial se presenta a los hemisferios cerebrales como dos entidades separadas y en pugna.

Se muestra al hemisferio izquierdo como el encargado de la lógica y la racionalidad. El derecho es la fuente de la intuición y creatividad. Por lo tanto, dice el mito, si tú eres una persona lógica utilizas más tu hemisferio izquierdo, si eres más sensible y artística estás regido por tu hemisferio derecho. Según esta creencia, todos seríamos mucho más exitosos y estaríamos más satisfechos si aprendiéramos a explotar todo el potencial de ambos hemisferios.
Pero según la profesora Scott, los individuos se diferencian en la forma como razonan sus problemas y como reflexionan sobre el mundo, pero esto no tiene nada que ver con los distintos equilibrios"de poder" entre sus hemisferios cerebrales.

"Algunas personas tienen una capacidad de representación visual realmente buena. Otras tienen una buena capacidad de representación auditiva. Hay muchas variaciones en el mundo de la forma como recogemos y procesamos la información", explica la experta.
"Pero reducirlo a la 'lógica' del cerebro izquierdo y la 'creatividad' del derecho no es un enfoque que comprende lo que hemos visto sobre la forma como opera el cerebro". "Además también sugiere que la gente usa más un hemisferio que el otro y realmente no es así como funciona".

- La luna llena provoca conductas anormales
Las leyendas dicen que la luna llena está asociada a la demencia -de allí la palabra "lunático"- y al hombre lobo y otras ocurrencias desagradables.
Sin embargo, los estudios de psicólogos y epidemiólogos sobre el asunto muestran que la evidencia sobre la influencia lunar en la conducta humana es bastante elusiva. Hasta ahora no se ha logrado descubrir una asociación entre el periodo de luna llena y un incremento en eventos como asaltos, arrestos, suicidios, llamadas a centros de ayuda, admisiones psiquiátricas y accidentes de autos.
Eric Chudler, quien se ha encargado de compilar una larga lista de investigaciones sobre el tema afirma que "gran parte de los datos -del gran número de estudios que se han llevado a cabo- muestran que no hay una asociación entre la fase lunar y algún tipo de conducta anormal".

- Escuchar a Mozart te hace más inteligente
El compositor clásico Amadeus Mozart es el tema central de una idea que comenzó a prosperar en los 1990. Mucha gente comenzó a pensar que tocar la música de Mozart a los niños pequeños, e incluso a bebés, puede mejorar el desarrollo cerebral y hacerlos más inteligentes.
A diferencia de otros mitos, éste tiene algo de cierto. Este mito se llegó a conocer como el efecto Mozart. Y se presentaron argumentos sobre la mejora en el coeficiente intelectual en un estudio publicado en la revista "Nature" en 1993.

La investigación descubría un experimento en una universidad de California en el que estudiantes llevaban a cabo una serie de tareas de razonamiento espacial. Los estudiantes que escuchaban una pieza para piano de Mozart antes de la prueba lograron mejores resultados que los que escuchaban una música de relajación o simple silencio. Pero la mejora que se lograba con la sonata desapareció después de unos 15 minutos.
Dos años después de esa publicación, los medios de comunicación se encargaron de convertir una simple observación interesante en un gran concepto de que tocar la música de Mozart a los niños los hacía más inteligentes. Después, varias compañías lanzaron al mercado CDs del genio musical dirigidos específicamente destinados a ese propósito.

En Estados Unidos, el estado de Georgia regaló a madres de recién nacidos en 1998 sus propios discos de Mozart. Algunas personas presentaron teorías de que las estructuras musicales de las composiciones de Mozart tenían una influencia biológica especial en las conexiones del cerebro.
En estudios subsecuentes, se descubrió que lo cierto era algo mucho más mundano. Se supo que oír cualquier pieza de música estimulante justo antes de llevar a cabo una serie de tareas mentales te hace mucho más alerta y entusiasme y puedes tener un mejor rendimiento.

Lo que dicen tus ojos sobre tu corazón

Se dice que los ojos son el reflejo del alma y también pueden serlo de la salud del corazón. Un estudio reciente ha detectado una relación entre la aparición de ciertas placas de grasa en los párpados y la presencia de enfermedad cardíaca. De ser así, este hallazgo podría ayudar a prevenir infartos. Aquí te contamos más detalles sobre esta investigación y sus resultados.

Mucha gente puede entenderse tan solo al mirarse. Pero la mirada no es la única que habla. Los ojos también pueden dar señales, por ejemplo, sobre tu salud, ya que la aparición de unas pequeñas protuberancias amarillas en los párpados (debido al depósito de la grasa debajo de la piel) puede estar indicando que tienes problemas del corazón y ayudarte a prevenir infartos.

Técnicamente, esas placas son conocidas como xantelasmas y son, en pocas palabras, células cargadas de colesterol que se acumulan en la piel. Los xantomas (que son depósitos de grasa superficiales en la piel) pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, en especial en los codos, las articulaciones, los tendones, las rodillas, las manos, los pies o los glúteos, y ser de diferentes tamaños (hasta más 3 pulgadas o 7,5 centímetros de diámetro). Cuando estas protuberancias aparecen en los párpados se dice que es un xantelasma palpebral.

Junto a éstos, existe otro tipo de acumulación de lípidos (o grasas) en los ojos denominado arco corneal, que forma una especie de anillo amarillento en el borde de la córnea (la córnea la estructura transparente que se encuentra al frente del ojo, que permite el paso de la luz y que protege al iris, lo que tiene el color y al cristalino, el lente del ojo). Como ambos indican depósitos de colesterol, han sido estudiados por distintos equipos de investigación con anterioridad, pero hasta el momento no había podido establecerse ninguna relación entre ellos y las patologías cardiovasculares.

En busca de una respuesta, un grupo de especialistas de la Universidad de Copenhague en Dinamarca ha realizado un estudio que logró demostrar que los xantelasmas sí están asociados con un mayor riesgo de enfermedad del corazón y muerte a largo plazo. Por el contrario, no encontraron ninguna relación entre estos problemas y la formación de los arcos corneales.

Para llegar a estos resultados, que fueron publicados en la última edición del British Medical Journal, los investigadores tomaron en cuenta a casi 13 mil personas de entre 20 y 93 años de edad que participaron en el Estudio Cardiaco de la ciudad de Copenhague entre 1976 y 2009 (es decir que siguieron el estado de salud de los participantes durante más de 30 años).

Al inicio del estudio ninguno tenía problemas cardíacos, poco más del cuatro por ciento tenía xantelasmas y casi una cuarta parte arcos corneales. A lo largo del estudio, más de 1.870 pacientes sufrieron de un ataque cardiaco, casi 3.800 desarrollaron enfermedad cardíaca, alrededor de 1.500 sufrieron un accidente cerebrovascular y 1.815 desarrollaron una enfermedad cerebrovascular.

Al finalizar el estudio, los investigadores detectaron que tener xantelasma se asociaba con tener más posibilidades de sufrir un ataque cardiaco y desarrollar enfermedades del corazón, aunque los investigadores advierten que este aumento es mínimo: quienes tenían estas protuberancias demostraron tener 1,4 veces más probabilidades de padecer un infarto al corazón que quienes no las tenían.

Por eso, quienes tengan estas placas no deben alarmarse (aunque siempre es conveniente llevar controles periódicos de salud). Lo interesante de este estudio es que puede ayudar a detectar problemas cardíacos en lugares donde es muy costoso realizar análisis de sangre que puedan identificar la presencia de niveles elevados de colesterol.

Además, a pesar de que se trata de una acumulación de grasa, muchas personas con depósitos en los párpados no tienen niveles elevados de colesterol en la sangre, ya que algunas personas tienen una alteración en el metabolismo de las grasas que hace que el colesterol se acumule en las paredes de sus arterias pero los análisis sanguíneos no muestran cifras elevadas. En estos casos, los xantelasmas estarían avisando de esta situación y podrían ayudar a prevenir problemas en el futuro.

Y si de cuidar la salud del corazón se trata, la opción más conveniente es mantener una dieta saludable y balanceada acompañada de una rutina regular de ejercicios físicos. No esperes a que tus ojos te den una mala noticia, como que estás en riesgo de desarrollar un ataque al corazón. Toma el control y evítales esa desagradable tarea.
Déjalos por el contrario expresar solamente alegría, felicidad y amor.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Prueban método de control de diabetes con el aliento

Médicos en el Reino Unido comenzarán un ensayo para medir con el aliento los niveles de glucosa en la sangre de niños con diabetes tipo 1.

Actualmente los niños deben pincharse el dedo para controlar la glucosa en la sangre.

La empresa Oxford Medical Diagnostics está trabajando con el hospital infantil de Oxfordshire para probar el nuevo dispositivo
La máquina puede medir con precisión pequeñísimas cantidades de acetona en el aliento de un paciente.
Esta medición puede ser posteriormente utilizada para calcular cuánta insulina necesita.

Durante el ensayo de seis meses, que se espera comience el próximo año, los niños seguirán siendo sometidos a la prueba actual de insulina, que requiere un pinchazo en el dedo para extraer una gota de sangre.
Y esta medida se comparará con la del aliento para analizar qué tan precisa es.

Las personas con diabetes tipo 1 no pueden producir ninguna insulina, la hormona que regular el azúcar en la sangre.
La enfermedad puede aparecer a cualquier edad, pero es más común antes de los 40 años y especialmente en los niños.
El trastorno puede controlarse con inyecciones diarias de insulina y una dieta regulada, pero los pacientes necesitan revisarse los niveles de glucosa varias veces al día.

No invasivo
Esto se hace con un pinchazo en el dedo para extraer una gota de sangre, lo cual para un niño puede ser muy incómodo.
Por ejemplo, los niños con diabetes tipo 1 necesitan pincharse el dedo al menos cuatro veces al día, pero en ocasiones se requieren 10 pinchazos cuando el niño es muy pequeño.

Tal como señala la doctora Julie Edge, especialista en pediatría que coordina en el ensayo, "un medidor portátil que pueda indicar cuál es el nivel de azúcar en la sangre sería realmente muy útil".

Diana Davies, de Oxford Medical Diagnostics, explica que "es bien conocido que el aliento con olor a fruta dulce o acetona es un indicador de diabetes".
"Pudimos extrapolar esa información para desarrollar un aparato que es capaz de medir el nivel de glucosa en base a la acetona del aliento", agrega.

Por su parte, la doctora Edge señala que "la carga de diabetes tipo 1 en los niños es enorme".
"Incluso los bebés y los niños muy pequeños requieren hasta 10 pinchazos en el dedo cada día para chequear sus niveles de glucosa, además de varias inyecciones de insulina al día".
"Cualquier avance que nos permita reducir el número de pruebas invasivas que un niño necesita será muy bien recibido".
"Un método no invasivo que mida los niveles de glucosa y cetonas en la sangre será una herramienta muy valiosa en el cuidado de estos pacientes" agrega.

Si el ensayo resulta exitoso, los investigadores esperan desarrollar un prototipo de dispositivo portátil para medir el aliento de estos pacientes.

La luz, herramienta prometedora contra el cáncer

Una nueva terapia que combate tumores utilizando ondas de luz parece ser una herramienta prometedora en el combate de cáncer, afirman científicos en Estados Unidos.

El tratamiento requiere que el paciente tome un medicamento que se adhiere al tumor y sólo se activa con ondas específicas de luz.
La investigación, afirman los científicos en la revista Nature Medicine, muestra que el tratamiento es altamente preciso y no daña al tejido adyacente, como ocurre con las terapias que se utilizan actualmente.

Los expertos han calificado al avance de "prometedor".

Los tratamientos actuales de cáncer se dividen en tres categorías: eliminación del tumor con radiación, extracción quirúrgica del tumor y uso de medicamentos para matar las células cancerosas.
Todos éstos tienen efectos secundarios y todos pueden dañar al tejido sano.

En la nueva investigación, los científicos del Instituto Nacional de Cáncer en Maryland, utilizaron un anticuerpo que es dirigido a proteínas ubicadas en la superficie de células cancerosas.
Posteriormente adhieren un compuesto químico, llamado IR700, al anticuerpo. Y después disparan ondas de luz del infrarrojo cercano que se encargan de activar al IR700.

Las longitudes de onda del espectro infrarrojo cercano pueden penetrar varios centímetro la piel humana.
Para probar la combinación de anticuerpo y compuesto químico, los investigadores implantaron un tipo de tumores, llamado carcinoma esponicelular, en la espalda de ratones.
Posteriormente les dieron el fármaco y los expusieron a luz de infrarrojo cercano.

"El volumen del tumor se redujo de forma significativa -afirman los investigadores- comparado con los tumores del grupo de control".
"Y la supervivencia de aquéllos resultó significativamente prolongada".
"Esta muerte selectiva minimiza el daño a las células sanas", agrega.

Según los autores, la combinación muestra que es "un prometedor agente terapéutico y de diagnóstico para el tratamiento de cáncer".
"Aunque no observamos toxicidad en nuestros experimentos, la traslación clínica de este método requerirá estudios formales sobre toxicidad" agregan.

La doctora Laura McCallum, de la organización Cancer Research Uk, señala que la investigación es prometedora.
"Tanto el uso de anticuerpos como la terapia fotodinámica para atacar de forma específica células cancerosas han sido exitosos en el tratamiento de algunos tipos de cáncer".
"Así que combinar las dos terapias es ciertamente un plan estimulante".
"Pero es importante notar que este trabajo fue llevado a cabo en ratones, asó que todavía estamos en las primeras etapas y es muy pronto para saber si funcionará en pacientes con cáncer".

La experta agrega que éste campo de investigación tiene mucho potencial en el combate de cáncer.
Actualmente también se está investigando el uso de anticuerpos para poder hacer llegar otros tratamientos, como la radiación, directamente a las células cancerosas.

martes, 8 de noviembre de 2011

Yoga y estiramiento para el dolor de espalda.

La mala postura y las tensiones cotidianas muchas veces se transforman en dolores de espalda crónicos que pueden convertir el día a día en un tormento. Actualmente, existen diversos tratamientos para aliviar estas molestias. Pero si quieres evitar los medicamentos, el yoga y los ejercicios de estiramiento han probado ser exitosos métodos calmantes. En este artículo te contamos lo que una investigación reciente encontró al respecto.

La mayoría de las personas tiende a acostarse, sentarse frente al televisor o tal vez a leer algo entretenido para descansar y calmar ese molesto dolor de espalda provocado, justamente, por la falta de ejercicio y las largas horas de oficina que pasan sentados frente al escritorio.

Si ése es tu caso, no te desanimes. La clave para calmar las molestias puede ser, al contrario de lo que suele creerse, poner el cuerpo en movimiento y hacer ejercicios. Claro que no se trata de cualquier rutina de gimnasia, los movimientos bruscos o vigorosos de cualquier tipo no son recomendables y hasta pueden causar lesiones más graves. Por el contrario, hacer ejercicios de yoga y de estiramiento, basados en movimientos suaves que te permitan movilizar algunos músculos que no estás acostumbrado a utilizar, parecen ser útiles para recuperarse y sentirse mejor.

Estos dos tipos de ejercicios permiten, por ejemplo, pueden ayudar al cuerpo a corregir malas posturas y a proporcionarle ese alivio que tanto necesita. Y tal es el poder de estas prácticas que, según un estudio reciente, también pueden mejorar el dolor crónico en la parte baja de la espalda ayudando a disminuir la cantidad de calmantes que se necesita tomar para las molestias que provoca.

Según los investigadores del Instituto de Investigaciones de Salud de Seattle, en Estados Unidos, éste sería el estudio más amplio que relaciona los efectos del yoga sobre el dolor de la espalda crónico que se ha hecho hasta el momento.

En detalle, según esta investigación que fue publicada en Archives of Internal Medicine, una clase de yoga a la semana durante 12 semanas fue suficiente para mejorar la función de la espalda y reducir los síntomas en las personas que tenían dolor crónico en la parte baja de la espalda. Además, la reducción de los síntomas continuó durante seis meses, luego del comienzo de las clases, y los participantes pudieron tomar menos medicamentos para controlar el dolor.

Para llegar a estos resultados, los investigadores compararon la disminución del dolor de espalda en 228 personas que fueron divididas en tres grupos diferentes. Uno utilizó un libro de auto ayuda que les fue otorgado (The Back Pain Helpbook), otro practicó yoga y el tercero hizo ejercicios de estiramiento. De los tres, el que menos resultados positivos obtuvo fue el primer grupo. Los otros dos grupos obtuvieron resultados parecidos, por lo que se concluyó que el yoga y el estiramiento brindarían beneficios similares para reducir el dolor crónico de la espalda.

El dolor de espalda es uno de los problemas médicos más comunes. Puede ser constante y silencioso o súbito e intenso. En general, estas molestias desaparecen luego de algunos días o semanas, pero cuando duran más de tres meses se considera que es dolor de espalda es crónico.

Actualmente, existen distintas alternativas para combatirlo, entre las cuales los analgésicos de venta libre y el reposo pueden ayudar, aunque no se recomienda que tomes medicinas regularmente por un periodo prolongado. Asimismo, estar demasiado tiempo en reposo también puede empeorar la situación. En estos casos es importante que consultes a un médico.

Pero, en base a este estudio, nuevas alternativas contra el dolor de espalda, incluyen el ejercicio suave y controlado, como el que obtienes en las clases de yoga o de estiramiento. No esperes a que el problema se vuelva crónico. De paso, si le falta movimiento a tu vida, el elegir alguno de estos ejercicios puede ser un buen comienzo para cambiar la situación y adoptar nuevos hábitos más saludables.

Los ambientadores y las velas aromáticas podrían provocar reacciones alérgicas.

Para algunos, las velas con aroma a calabaza y los ambientadores de pino podrían evocar la temporada de fiestas. Para otros, esas fragancias flotantes desencadenan síntomas de alergia, desde una nariz que pica y escurre o estornudos a ataques de asma.

Los alergólogos señalan que junto con el aumento de los productos aromatizados, también han aumentado las quejas de los pacientes sobre sus reacciones a éstos.

"Vemos a más pacientes con el problema", afirmó el Dr. Stanley Fineman, presidente electo del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (American College of Allergy, Asthma and Inmunology, ACAAI). "He visto a pacientes que me dicen que cuando van a la casa de alguien con uno de esos ambientadores tienen que irse. Que tienen cada vez más síntomas nasales, estornudos y tos. No hay una prueba cutánea para la alergia a los ambientadores, pero la gente definitivamente puede tener una respuesta fisiológica ante ellos".

El Dr. J. Allen Meadows, alergólogo de Montgomery, Alabama, apuntó que algunos de sus pacientes tienen que enfrentarse a difusores de aceite perfumado y ambientadores eléctricos en el lugar de trabajo. Un compañero de trabajo puede usarlos, provocando que otras personas en cubículos cercanos comiencen a estornudar y toser.
Con frecuencia, los empleados a quienes les gustan las fragancias piensan que los que se quejan están siendo "difíciles".

"A ellos les huele bien, así que no creen que podría molestar a alguien", lamentó Meadows. "Yo siento algunas de esas sensaciones. Si huele a comida, como los de canela y manzana, no es ningún problema. Pero si huele a flores, tengo que correr".

El personal de Meadows le advierte sobre los pacientes muy perfumados, para que pueda usar un antihistamínico nasal para controlar sus síntomas antes de pasar al consultorio.

Fineman, alergólogo de la Clínica de Alergia y Asma de Atlanta, en Georgia, realizó el domingo una presentación sobre los riesgos de los ambientadores y velas aromáticas ante sus colegas en la reunión de la ACAAI, en Boston.
Fineman planeaba citar un estudio de 2009 que apareció en la revista Journal of Environmental Health que encontró que un número significativo de estadounidenses se veían afectados por los contaminantes que se hallan en los productos cotidianos.

Alrededor del 11 por ciento de los más de dos mil adultos encuestados reportaron hipersensibilidad a productos comunes para lavar ropa. Alrededor del 31 por ciento reportaron tener una "reacción adversa" a productos aromáticos que usaban otras personas, y casi 19 por ciento reportaron tener problemas para respirar, dolores de cabeza u otras dolencias de salud al ser expuestos a los ambientadores. Las tasas fueron más altas entre las personas asmáticas.

Las velas aromáticas y los ambientadores emiten compuestos orgánicos volátiles (COV), sustancias químicas que forman un gas o un vapor a temperatura ambiente, apuntó Fineman. Los COV que se hallan en los ambientadores con frecuencia incluyen formaldehido, destilados de petróleo, limoneno, alcohol y esteres.
Las concentraciones altas de COV pueden provocar irritación ocular y de las vías respiratorias, dolores de cabeza, mareo e incluso afectar la memoria. Un estudio que apareció en 2008 en la revista Environmental Impact Assessment Review, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Washington, halló que muchos detergentes para ropa y ambientadores emitían COV potencialmente peligrosos. Un ambientador eléctrico emitía más de 20 COV distintos, de los cuales siete estaban clasificados como tóxicos o peligrosos según las leyes federales.

Pero Gretchen Schaefer, vicepresidenta de comunicaciones de la Asociación de Productos Especiales para el Consumidor (Consumer Specialty Products Association), un grupo del sector, dijo que los COV no necesariamente son peligrosos.
"Cualquier cosa que emita una aroma (las flores, el aroma de pino si uno camina por un bosque, o un árbol de Navidad) emite un COV", aclaró.

En Estados Unidos, los ambientadores están sujetos a la Ley de control de sustancias tóxicas y a la Ley federal de sustancias peligrosas, que obligan a los fabricantes a informar a los consumidores sobre los riesgos, y sobre los ingredientes que podrían contribuir al riesgo. Pero algunos expertos señalan que los requerimientos no son suficientemente estrictos.

"La Ley federal de sustancias peligrosas obliga al fabricante a colocar la información de uso adecuado en la etiqueta", aseguro Schaefer. "Estos productos son seguros si se usan según las indicaciones de la etiqueta".

Diabetes tipo 1. Prueban método de control con el aliento en niños con la enfermedad.

La empresa Oxford Medical Diagnostics está trabajando con el hospital infantil de Oxfordshire para probar el nuevo dispositivo.

La máquina puede medir con precisión pequeñísimas cantidades de acetona en el aliento de un paciente. Esta medición puede ser posteriormente utilizada para calcular cuánta insulina necesita.

Durante el ensayo de seis meses, que se espera comience el próximo año, los niños seguirán siendo sometidos a la prueba actual de glucosa, que requiere un pinchazo en el dedo para extraer una gota de sangre. Y esta medida se comparará con la del aliento para analizar qué tan precisa es.
Las personas con diabetes tipo 1 no pueden producir ninguna insulina, la hormona que regular el azúcar en la sangre. La enfermedad puede aparecer a cualquier edad, pero es más común antes de los 40 años y especialmente en los niños. El trastorno puede controlarse con inyecciones diarias de insulina y una dieta regulada, pero los pacientes necesitan revisarse los niveles de glucosa varias veces al día.

- No invasivo
Esto se hace con un pinchazo en el dedo para extraer una gota de sangre, lo cual para un niño puede ser muy incómodo.
Por ejemplo, los niños con diabetes tipo 1 necesitan pincharse el dedo al menos cuatro veces al día, pero en ocasiones se requieren 10 pinchazos cuando el niño es muy pequeño.

Tal como señala la doctora Julie Edge, especialista en pediatría que coordina en el ensayo, "un medidor portátil que pueda indicar cuál es el nivel de azúcar en la sangre sería realmente muy útil".

Diana Davies, de Oxford Medical Diagnostics, explica que "es bien conocido que el aliento con olor a fruta dulce o acetona es un indicador de diabetes".
"Pudimos extrapolar esa información para desarrollar un aparato que es capaz de medir el nivel de glucosa en base a la acetona del aliento", agrega.

Por su parte, la doctora Edge señala que "la carga de diabetes tipo 1 en los niños es enorme".
"Incluso los bebés y los niños muy pequeños requieren hasta 10 pinchazos en el dedo cada día para chequear sus niveles de glucosa, además de varias inyecciones de insulina al día". "Cualquier avance que nos permita reducir el número de pruebas invasivas que un niño necesita será muy bien recibido". "Un método no invasivo que mida los niveles de glucosa y cetonas en la sangre será una herramienta muy valiosa en el cuidado de estos pacientes" agrega.

Si el ensayo resulta exitoso, los investigadores esperan desarrollar un prototipo de dispositivo portátil para medir el aliento de estos pacientes.

Asocian obesidad y sedentarismo con divertículos intestinales.

Desde los años 70, el único factor de riesgo de la enfermedad diverticular conocido era la falta de fibra en la alimentación, pero ahora sabemos que hay más.


Un equipo de Suecia halló que las mujeres que no hacen ejercicio o que tiene sobrepeso son algo más propensas a ser hospitalizadas por enfermedad diverticular. Así surge del mayor estudio realizado hasta ahora sobre la relación entre el estilo de vida, el peso y esa alteración intestinal.

"Desde los años 70, el único factor de riesgo de la enfermedad diverticular conocido era la falta de fibra en la alimentación, pero ahora sabemos que hay más", dijo el doctor Fredrik Hjern, autor principal del estudio.

El equipo de Hjern, del Instituto Karolinska, en Estocolmo, reunió datos de casi 40.000 mujeres que habían participado en una encuesta de salud realizada en 1997. A las participantes se les midió también el índice de masa corporal (IMC). Hasta el 2009, el equipo controló las internaciones por enfermedad diverticular. Aunque más de la mitad de las mayores de 60 años tienen alguna forma de enfermedad diverticular, no todas presentan síntomas, que van desde el malestar leve a sangrado o dolor.

En el estudio, 628 mujeres fueron internadas por la enfermedad y 98 de ellas tuvieron una perforación o una masa de pus en el colon.

A diferencia de las mujeres con un IMC normal (entre 20 y 25 puntos) las mujeres con sobrepeso (IMC de 25 a 30) eran un 29 por ciento más propensas a ser hospitalizadas. Las participantes obesas (IMC superior a 30) eran un 33 por ciento más propensas a ser internadas. Y hacer ejercicio menos de 30 minutos por día estuvo asociado con un mayor riesgo de hospitalización que las más activas.

Pero aun con esos factores de riesgo adicionales, la internación por enfermedad diverticular sigue siendo rara. Por ejemplo, ocurre en el 2,2 por ciento de las mujeres obesas.

Los autores estiman que cada año ingresan a los hospitales 140 por cada 100.000 mujeres por una crisis de la enfermedad. Un aumento del 30 por ciento se traduciría en 182 por cada 100.000, según escribe el equipo en "American Journal of Gastroenterology".

En la mayoría de los casos, la enfermedad diverticular se controla con un aumento del consumo de fibra. Cuando las crisis son muy graves, se puede optar por la cirugía para extirpar la porción intestinal dañada. También, según Hjern, los pacientes con sobrepeso deben adelgazar y hacer ejercicio para tratar de prevenir los síntomas.

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿Deprimida? Te invito a tomar un café

A muchas mujeres no se les ocurriría empezar el día sin su taza de café. Otras la consideran el broche de oro del almuerzo o de la cena.
¿Pero café para combatir la depresión?
Un estudio reciente confirma que las mujeres que consumen cuatro o más tazas al día y por lo tanto reciben dosis más altas de cafeína, son menos propensas a sufrir trastornos del estado de ánimo que las que toman menos cantidad o no beben café en absoluto.

Y tú, ¿en qué grupo estás?

Si te encanta el café y te encuentras entre las mujeres que beben cuatro o más tazas al día, hay buenas noticias para ti: toda esa cafeína reduce tu riesgo de sufrir de depresión. La cafeína es una sustancia química perteneciente al grupo de las xantinas, que significa que tiene la propiedad de estimular nuestro sistema nervioso central. En su estado natural, se extrae de los granos y de las hojas de diferentes plantas como el cafeto, el té, la yerba mate y el guaraná, entre otros.

Millones de personas en todo el mundo beben café precisamente por las propiedades estimulantes de la cafeína que contiene, y en innumerables versiones: desde porciones pequeñas de potente café solo, a infusiones más diluidas, acompañadas con leche y azúcar. De hecho el 80% de la cafeína que se utiliza en el mundo se consume como café, convirtiéndola en el estimulante del sistema nervioso central más utilizado en el planeta.

Aunque popular y delicioso, nos habían prevenido sobre las consecuencias de consumirlo en exceso, causando: insomnio, ansiedad o problemas gástricos. El estudio realizado en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Estados Unidos y cuyos resultados aparecen en la publicación Archives of Internal Medicine, hará sentir menos culpables a las amantes del café: cuatro o más tazas diarias de dicha bebida ayudan a reducir el riesgo de depresión en mayor proporción que las que no lo beben en absoluto o solamente beben una tacita al día.